893 resultados para Castellanos, Joaquín


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 1887 se publicó en Buenos Aires un inesperado y mal recibido poema, El borracho. Su autor, Joaquín Castellanos, dejó por entonces la poesía para dedicarse a la política. Durante las tres décadas siguientes, el poema se difundió con éxito en el nuevo circuito de la literatura popular criollista. En 1923 Castellanos regresó desprevenidamente a la literatura -a una literatura muy distinta a la de su juventud- con una extraña reedición de El borracho. Atestada de notas aclaratorias, la nueva edición reemplazaba el título original con un eufemismo que también exigía ciertamente aclaraciones: El temulento. Tomando como punto de partida los singulares anacronismos del poema de Castellanos y siguiendo las tesis de Norbert Elias sobre el "proceso civilizatorio", el artículo analiza las relaciones entre ebriedad y barbarie establecidas por la cultura letrada rioplatense antes de que su democratización, amparada simbólicamente en el culto a la bohemia parisina, las disolviera en los últimos años del siglo XIX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El recopilador de la obra es Juan José López Sedano, seud. del P. Pedro Estala, según Aguilar, V, p. 223

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El recopilador de la obra es Juan José López Sedano, seud. del P. Pedro Estala

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Poesías de Diego Hurtado de Mendoza, de Lope de Vega, de Francisco de Rioja, de Gonzalo Argote de Molina, de Francisco de Figueroa, de Thome de Burguillos, de Cosme Gómez Tejada de los Reyes, de Baltasar de Alcázar, de Francisco de Borja, de Ignacio de Luzán, de Gaspar Gil Polo, de Francisco de Quevedo, de Juan de Jáuregui, de Pedro de Padilla, de Luis de Gongora, de Fr. Luis de León.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos el estudio de los glifos nahuas coloniales de antropónimos castellanos que contienen algún elemento occidental en su composición. Es decir, analizamos los «prestamos» que los tlacuiloque o escribas indígenas tomaron para escribirlos. Para llevarlo a cabo hemos revisado multitud de códices aunque somos conscientes de que no hemos tenido acceso a todos ellos. No obstante, consideramos que el resultado final recoge la mayor parte de ellos y ofrece datos que nos permitirá en próximos estudios relacionar antropónimos nahuas, topónimos, oficios, cargos, barrios, etc., en los que también se incluyeron elementos culturales occidentales.