979 resultados para Cartografia digital


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os crescentes alertas sobre as mudanças climáticas e suas consequências vêm preocupando a sociedade de modo geral. Geram dúvidas sobre as reais modificações que podem ser ocasionadas, principalmente com relação aos efeitos da elevação do nível médio dos oceanos e seus efeitos nas regiões costeiras. Por vezes, as informações veiculadas contribuem para uma percepção limitada da extensão espaço-temporal dos fenômenos. Em paralelo, a democratização de mapas 2D e 3D está cada vez mais ampla, não sendo mais uma ferramenta direcionada apenas aos profissionais ligados à área da Cartografia e demais Geociências. Este é um dos enormes benefícios proporcionados pela Cartografia Digital. Porém, não teria tanto alcance sem a associação das informações a um poderoso veículo de divulgação como a Web. A Internet é um dos meios de comunicação mais democráticos do mundo e uma ferramenta de grande alcance na sociedade. O uso dessas ferramentas pode ser ainda mais explorado para a construção do conhecimento, permitindo aos cidadãos entenderem mais facilmente um determinado fenômeno por meio da sua visualização/simulação em tempo real. Isto melhora a formação de opinião e o posicionamento da sociedade sobre o caso em questão. Com base nessa argumentação, esta dissertação tem o objetivo de simular cenários de elevações do nível médio do mar e disponibilizá-los em formato de mapas interativos na Web utilizando um Modelo Digital de Elevação suficientemente acurado. Para isto, a área de estudo escolhida foi a Praia do Leme, situada no município do Rio de Janeiro, RJ. Os processos para atingir os objetivos envolveram etapas de coleta de dados de campo, confecção de um banco de dados integrado a dados pré-existentes, interpolações, simulação de cenários da elevação do nível do mar e implementação de uma página Web. Os cenários investigados foram obtidos por simulações de elevações do nível do mar a cada 0,5m até 4,0m acima da cota atual. Os resultados obtidos mostram que a Praia do Leme sofrerá modificações geomorfológicas, com perda de até 18,0m da praia, para uma elevação do nível médio do mar de 2,0m. Entretanto, a orla litorânea sofrerá impactos significativos a partir de uma elevação do nível do mar de 3,0m, em que o avanço planimétrico do mar pode ficar entre 76 e 90m, o que atingiria o calçadão e a região do emissário de águas pluviais do Leme, respectivamente. Isto resultaria em um volume adicional de água na praia de, aproximadamente, 106.000m3 e uma perda de até 41.400m3 de areia. Somente a partir de 3,5m de elevação, o mar atingiria a Avenida Atlântica, sendo que, desta altitude em diante, todo o bairro do Leme seria gradualmente inundado pelo avanço do mar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A região do município de Valente, importante produtor de sisal no nordeste do Estado da Bahia, vem apresentando desde a década de 70, mudanças qualitativas nas formas de organização social e de trabalho permitindo o aumento do capital social e melhorias no patrimônio familiar. Neste contexto este trabalho foi executado, originando-se da demanda da Secretaria de Apoio aos Sistemas Estaduais (SSE), da Embrapa, e valendo-se da cartografia digital e de produtos orbitais, para caracterização sócio-econômica e agroecológica de dez municípios da região nordeste da Bahia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este ultimo año y medio el mundo del Web Mapping ha visto nacer y crecer una comunidad muy activa alrededor de OpenLayers, una librería en Javascript para la publicación de mapas en el web. En este artículo se muestran las rutinas y herramientas para la creación de una aplicación de Web Mapping con OpenLayers. OpenLayers ofrece muchas herramientas con las que añadir al mapa, capas raster desde servicios WMS o desde servicios propietarios como los de Google Maps. Ademas, cuenta con una nueva librería de dibujo vectorial con lo que veremos como relacionarse con el editing online. En conclusión, vamos a evaluar el futuro de OpenLayers con las nuevas funciones y soporte a formatos con los que se esta trabajando

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ha pasado un año desde que se iniciaran las actividades del Capítulo Local para la comunidad hispano-hablante de la Fundación OSGeo (OSGeo Spanish). Se presentará un resumen de las actividades llevadas a cabo durante este año en la comunidad OSGeo Spanish, el estado de las mismas y las previsiones para el año 2008. Desde la creación de la lista de correo a la presentación de este mismo informe en el FOSS4G2007 en Victoria (Canadá), se han iniciado los primeros contactos entre la comunidad hispano-hablante y la comunidad principalmente anglosajona de OSGeo. Desde un punto de vista general, sin adherirse a ningún proyecto en particular, OSGeo Spanish pretende afianzar una comunidad de usuarios y desarrolladores de Software Libre para la Geomática. De igual modo se presentarán los avances en la realización así como la difusión de materiales didácticos a través del liderazgo de la iniciativa para la edición de un Libro de Sistemas de Información Geográfica con una licencia libre

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia que trata de IDE y SL, dos movimientos basados en compartir, contribuciones del SL a las IDE, ¿un SIG libre es sólo softare?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tecnigral, S.L (consultoría medioambiental) ha buscado, desde su origen, apoyar a los técnicos en la gestión diaria de servicios urbanos. ¿Cómo? Proporcionándoles tanto software de gestión como servicios de análisis y de control de calidad. Desde 2006 hemos desarrollado una docena de proyectos de gestión SIG utilizando MapServer para generar las imágenes cartográficas. Una de las demandas que hemos recibido es la de poder editar (desde el mismo entorno, con suficiente precisión y sencillez) la información cartográfica gestionada. Frente a esta demanda nuestra propuesta de solución ha sido desarrollar una aplicación web con las siguientes características: • Reutilizar al máximo el software ya existente. (MapServer, como servidor de cartografía [y su capacidad de acceso a fuentes de datos vectoriales] y VML de Internet Explorer como gestor vectorial en el cliente web) • Evitar cualquier tipo de instalación en los clientes. Al utilizar, sobre IE, el formato VML (Para FireFox tenemos previsto utilizar SVG) el único requerimiento es tener activo javaScript. • Precisión métrica elevada. VML permite obtener mediciones con precisión centimétrica. • Contar con funciones de navegación, medición, alta de elementos puntuales, lineales, superficiales y rótulos. Edición de vértices, duplicación y desplazamiento de elementos, etc. • Todo el desarrollo, desde la parte cliente está realizado con javaScript y aprovecha la flexibilidad de AJAX. El citado Sistema de edición cartográfica (que empezamos a desarrollar a principio de 2007) se está aplicando en el proyecto GAVI, del departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la necesidad de la Agencia Andaluza de la Energía de mantener el callejero del Inventario de Instalaciones Energéticas Municipales (INVIEM) se plantea la necesidad de utilizar un visor web de edición cartográfica con capacidad de edición para poder realizar las actuaciones oportunas sobre la información espacial, para ello se decide la utilización del estándar WFS/T (Web Feature Service Transactional) y la utilización de software libre en todos los niveles del sistema a implementar. Este desarrollo será el comienzo de una migración completa de todo el sistema actual a una plataforma integrada por completo con productos de software libre

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la necesidad de la Agencia Andaluza de la Energía a mantener el callejero del Inventario de Instalaciones Energéticas Municipales (INVIEM) se plantea la necesidad de utilizar un visor web de edición cartográfica con capacidad de edición para poder realizar las actualizaciones oportunas sobre la información espacial, para ello se decide la utilización del estándar WFS/T (Web Feature Service Transactional) y la utilización de software libre en todos los niveles del sistema a implementar. Este desarrollo será el comienzo de una migración completa de todo el sistema actual a una plataforma integrada por completo con productos de software libre

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ka-Map ("ka" as in ka-boom!) is an open source project that is aimed at providing a javascript API for developing highly interactive web-mapping interfaces using features available in modern web browsers. ka-Map currently has a number of interesting features. It sports the usual array of user interface elements such as: interactive, continuous panning without reloading the page; keyboard navigation options (zooming, panning); zooming to pre-set scales; interactive scalebar, legend and keymap support; optional layer control on client side; server side tile caching

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de les plantes ornamentals conreades al sector esquerra de les ribes del Ter al seu pas per Girona, incidint en les espècies no autòctones i elaboració d’una cartografia digital dels arbres i arbusts de la zona de Sant Ponç (Girona)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de un visor de cartografía por parte del ICC en el año 2007 utilizando la librería “Open Source” OpenLayers permitió ofrecer nuevos servicios de visualización y descarga de la cartografía oficial de Catalunya. La aparición de la librería GeoExt también OpenSource en 2009, que enriquece la interoperabilidad con OpenLayers, permitiendo construir aplicaciones web de mapas enriquecidas, abrió la puerta al desarrollo de un nuevo visor (Vissir3) con una interfície renovada que ofrece una experiencia de usuario mejorada sensiblemente. GeoExt permite crear controles que optimizan el espacio de la interficie de la aplicación como por ejemplo el árbol de capas, ventanas flotantes, pestañas, etc. Controles de formulario dinámicos, un control de impresión que permite rotar la imagen a imprimir y genera un archivo pdf. También incorpora ciertos efectos de movimiento y transparencia a los objetos que ofrecen una sensación de modernidad y confort al usuario. Vissir3 incorpora la posibilidad de saber la cota ortométrica (H) de una coordenada, conectando a un servicio WCS ofrecido por GeoServer. Este servicio ofrece la posibilidad de trazar perfiles de archivos de gps importados por los usuarios al Vissir3 o a la inversa, de conocer el perfil de una línea dibujada sobre el mapa. En el futuro se prevé desarrollar nuevas funcionalidades como la visualización y comparación de ortofotos históricas. Nuevas y mejoradas herramientas de edición, etc. Todo gracias a las posibilidades de GeoExt, GeoServer, GeoTools y otros software SIG de tecnología abierta

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ikiMap es un servicio web para crear, compartir y publicar mapas en Internet, basada en software libre (como Openlayers o PostGIS). ikiMap pretende ser no sólo una red social, sino un plataforma de publicación de mapas en la Red a diversos niveles (usuarios, organizaciones, desarrolladores de aplicaciones, etc), siendo a este respecto el feedback y la comunicación con éstos algo imprescindible para la evolución de la plataforma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

CartoCiudad es una base de datos de red viaria, cartografía urbana einformación censal y postal generada a partir de datos de organismos oficiales de toda España que permite la localización de direcciones y el cálculo de rutas y áreas de influencia. El Instituto Geográfico Nacional (IGN), junto con las comunidades autónomas con las que se han firmado convenios de colaboración, es el encargado de integrar información procedente de la Dirección General del Catastro, del Instituto Nacional de Estadística, de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y de los organismos cartográficos de las comunidades autónomas con información procedente de sus bases de datos para formar CartoCiudad. Desde el principio del proyecto ha existido un especial interés en la utilización de software libre de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Así lo demuestra la utilización de herramientas libres de código abierto para la publicación de los servicios web estándar de CartoCiudad: WMS utilizando GeoServer, WFS empleando Deegree, WPS utilizando 52º North y WMS-C con TileCache, todos ellos desplegados en servidores Apache y Apache Tomcat. Después de varios años utilizando las mismas herramientas de control de calidad y debido al cambio del modelo de datos en respuesta a las necesidades de los usuarios, se está trabajando en una nueva herramienta de edición y control de calidad de CartoCiudad sobre gvSIG en colaboración con proDEVELOP. Esto supone una actualización de la metodología de producción en CartoCiudad aprovechando el dinamismo y la flexibilidad de las soluciones de código abierto. Por último, se están analizando las ventajas e inconvenientes de migrar el repositorio de datos de CartoCiudad desde una base de datos Oracle (Spatial) a una PostgreSQL (PostGIS) en combinación con el módulo pgRouting, con el objetivo de contar con las mismas funcionalidades de las que se dispone en la actualidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) publica en la web alrededor de unos cuarenta servicios web del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de diferentes temáticas, siguiendo todos ellos las especificaciones del Open Geospatial Consortium. Pero desde la publicación en marzo del 2010 de la Guía Técnica para la implementación de Servicios de Visualización INSPIRE y en diciembre de ese mismo año del Reglamento acerca de la interoperabilidad de los conjuntos de datos y servicios espaciales, el CNIG ha comenzado por transformar primero sus servicios de visualización WMS en servicios de visualización acordes con INSPIRE, comenzando por el servicio llamado IDEE-Base y renombrado como IGN-Base. IGNBase es un servicio de visualización de mapas que permite el acceso a la cartografía oficial que produce el IGN a las escalas 1:25.000 y 1:200.000. Su principal característica es que cumple con los requisitos que establece Inspire en cuanto a los servicios de visualización, siguiendo las siguientes normas: Reglamento sobre interoperabilidad de los conjuntos y datos espaciales, Reglamento sobre servicios de red y Reglamento sobre metadatos. Además, para su implementación se han seguido la Guía técnica para la implementación de servicios de visualización Inspire y las Reglas de implementación de metadatos Inspire. Respecto a la tecnología, se ha utilizado principalmente fuentes abiertas, como Postgis y GeoServer. En este artículo se expone ventajas que proporciona el servicio elaborado así como las dificultades encontradas en la elaboración del servicio de visualización en cuanto a la gestión de los datos; como su gran volumen, la variedad de fuentes, los modelos de datos, que aún no están adaptados a la normativa europea, etc. y los inconvenientes de las herramientas de fuentes abiertas que no están del todo adaptadas al perfil Inspire de WMS 1.3.0 y a sus Reglamentos. IGN-Base no solo está disponible en su versión compatible con el perfil INSPIRE de ISO 19128-WMS 1.3.0, sino también con WMS 1.1

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

OpenStreetMap se inició en 2004 y ha crecido de forma paralela a los proyectos de software libre hasta convertirse en el ejemplo más veterano y de mayor envergadura dentro de lo que se conoce como información geográfica voluntaria (VGI en su acrónimo inglés). El auge del uso de este tipo de datos deja, sin embargo, ciertas preguntas abiertas como por ejemplo: ¿Hasta qué punto son fiables los datos así obtenidos? ¿Cuál es su calidad? En el presente trabajo se ha realizado una comparación de los datos geográficos producidos por voluntarios dentro del proyecto de colaboración OpenStreetMap, con los datos producidos por instituciones y armonizados dentro del proyecto Cartociudad. La intención de la comparación es evaluar la calidad de los primeros respecto de los segundos. Para ello se ha definido el término de calidad cartográfica y se han evaluado los diferentes elementos de calidad cartográfica de OpenStreetMap: precisión espacial y de atributos, compleción, calidad temporal y consistencia lógica. El trabajo se realiza con los datos a dos niveles: municipio y/o provincia de Valencia. Los resultados de este análisis muestran que OpenStreetMap tiene una precisión posicional y temporal más que adecuada para usos geocodificación y cálculo de rutas. Sin embargo la heterogeneidad de la cobertura de datos y ciertas inconsistencias internas pueden comprometer su uso. A pesar de ello, se destaca el potencial del proyecto y de una solución de cálculo de rutas óptimas (OpenRouteService) que utiliza con éxito los datos de OpenStreetMap