95 resultados para Caracterizaciones


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines del siglo XIX, en diferentes ámbitos institucionales, científicos, y profesionales, se comenzó a dirimir sobre la construcción de viviendas por parte del Estado destinadas a los sectores y grupos sociales identificados como empleados, pobres, trabajadores, obreros, e inmigrantes, a la vez que se establecían correspondencias entre los niveles socioculturales y socioeconómicos, las localizaciones urbanas y sus espacios domésticos. Las propuestas oscilaban entre la aceptación, transformación, y erradicación, y hacían evidente los juicios de valor divergentes sobre la coexistencia de grupos y sectores sociales diversos en el medio urbano, hasta arribar en la década de 1930 a concepciones conciliadoras que comenzaron a operar bajo el signo de lo popular. Se analizarán los discursos sobre el espacio doméstico que emergieron en los contextos de difusión y discusión de los diferentes proyectos habitacionales legislativos y arquitecturales con la finalidad de dar cuenta acerca de las caracterizaciones sociales que operaban en cada escenario histórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se dirige en primer término a indagar sobre las caracterizaciones de 'buenos' y 'malos' alumnos que utilizan los docentes formadores en la valoración de los desempeños de los sujetos de la formación docente, en ISFD de la provincia de Buenos Aires. Las clasificaciones que se utilizan al evaluar a los alumnos son complejas y dan cuenta de valoraciones que son construidas en el desempeño profesional y transmitidas en las prácticas institucionales. Estas construcciones reflejan muchas veces patrones de valorización y representación instituidos sobre variaciones culturales de los sujetos evaluados, que son mirados desde modelos y prácticas hegemónicas. La aplicación de estas categorías puede llevar a situaciones de injusticia en el reconocimiento de la diversidad de sujetos que componen actualmente el alumnado y sus necesidades formativas, dado que se constituyen en condiciones del éxito o el fracaso en la formación docente. En segundo término, interesa identificar las tensiones que existen entre las caracterizaciones sobre 'buenos' y 'malos' alumnos de la formación docente y la definición de sujeto en formación-futuro docente del Marco General de Formación Docente en la provincia de Buenos Aires, que propone un enfoque comprensivo, abierto y relacional en la conformación del vínculo pedagógico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo revisar algunos de los conceptos principales de las corrientes teóricas de la protesta y el conflicto social aplicadas al caso argentino durante la década de 1990. Los ejes principales de estudio giran en torno a cómo fueron caracterizados los sujetos, las identidades y las metodologías de la protesta por parte de la bibliografía sociológica local. Finalmente, el artículo propone al enfrentamiento como unidad histórica de análisis, como intento de abarcar los tres ejes de estudio mencionados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se dirige en primer término a indagar sobre las caracterizaciones de 'buenos' y 'malos' alumnos que utilizan los docentes formadores en la valoración de los desempeños de los sujetos de la formación docente, en ISFD de la provincia de Buenos Aires. Las clasificaciones que se utilizan al evaluar a los alumnos son complejas y dan cuenta de valoraciones que son construidas en el desempeño profesional y transmitidas en las prácticas institucionales. Estas construcciones reflejan muchas veces patrones de valorización y representación instituidos sobre variaciones culturales de los sujetos evaluados, que son mirados desde modelos y prácticas hegemónicas. La aplicación de estas categorías puede llevar a situaciones de injusticia en el reconocimiento de la diversidad de sujetos que componen actualmente el alumnado y sus necesidades formativas, dado que se constituyen en condiciones del éxito o el fracaso en la formación docente. En segundo término, interesa identificar las tensiones que existen entre las caracterizaciones sobre 'buenos' y 'malos' alumnos de la formación docente y la definición de sujeto en formación-futuro docente del Marco General de Formación Docente en la provincia de Buenos Aires, que propone un enfoque comprensivo, abierto y relacional en la conformación del vínculo pedagógico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo revisar algunos de los conceptos principales de las corrientes teóricas de la protesta y el conflicto social aplicadas al caso argentino durante la década de 1990. Los ejes principales de estudio giran en torno a cómo fueron caracterizados los sujetos, las identidades y las metodologías de la protesta por parte de la bibliografía sociológica local. Finalmente, el artículo propone al enfrentamiento como unidad histórica de análisis, como intento de abarcar los tres ejes de estudio mencionados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene por objetivo revisar algunos de los conceptos principales de las corrientes teóricas de la protesta y el conflicto social aplicadas al caso argentino durante la década de 1990. Los ejes principales de estudio giran en torno a cómo fueron caracterizados los sujetos, las identidades y las metodologías de la protesta por parte de la bibliografía sociológica local. Finalmente, el artículo propone al enfrentamiento como unidad histórica de análisis, como intento de abarcar los tres ejes de estudio mencionados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se dirige en primer término a indagar sobre las caracterizaciones de 'buenos' y 'malos' alumnos que utilizan los docentes formadores en la valoración de los desempeños de los sujetos de la formación docente, en ISFD de la provincia de Buenos Aires. Las clasificaciones que se utilizan al evaluar a los alumnos son complejas y dan cuenta de valoraciones que son construidas en el desempeño profesional y transmitidas en las prácticas institucionales. Estas construcciones reflejan muchas veces patrones de valorización y representación instituidos sobre variaciones culturales de los sujetos evaluados, que son mirados desde modelos y prácticas hegemónicas. La aplicación de estas categorías puede llevar a situaciones de injusticia en el reconocimiento de la diversidad de sujetos que componen actualmente el alumnado y sus necesidades formativas, dado que se constituyen en condiciones del éxito o el fracaso en la formación docente. En segundo término, interesa identificar las tensiones que existen entre las caracterizaciones sobre 'buenos' y 'malos' alumnos de la formación docente y la definición de sujeto en formación-futuro docente del Marco General de Formación Docente en la provincia de Buenos Aires, que propone un enfoque comprensivo, abierto y relacional en la conformación del vínculo pedagógico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El orden electoral intermitente que se da en el contexto de gran movilidad social de América Latina en las décadas del '40 y del '50 lleva a remarcar una y otra vez la importancia de las caracterizaciones literarias que se hacen del pueblo. Cada diagnóstico, cada representación, puede ser reinterpretado en relación a nuevas situaciones y demandas donde es necesario buscar y afirmar qué símbolos unen, cuáles deben ser sus características básicas, qué elementos propios deberían poder ser atendidos en las discusiones políticas. El objetivo general de estas páginas consiste en relacionar algunas caracterizaciones literarias de sectores populares (presentes en las obras de Marechal, Verbitsky, Bustos Domeq, Arguedas, Freyre y Fonseca) con los proyectos políticos a los cuales ellas aluden (Perón, Haya de la Torre, Getulio Vargas). Precisar de qué manera se ha representado a determinados sectores sociales desde la literatura permite observar algunos aspectos de cómo se los ha pensado como sujeto político desde determinado proyecto. A partir de identificar un problema permanente entre la universalización necesaria de las voces populares en su inserción en la literatura y la conservación de su singularidad, veremos que los intentos pacificadores que allí se desplazan poseen una exigencia política intrínseca al comprometerse con la necesidad de ciertas características deseables para los sectores populares con el fin de considerarlos dignos partícipes de cierta universalidad: ya sea una disposición laboral, ciertos patrones culturales o un idioma en común

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los materiales plásticos utilizados en la industria del embalaje y transporte de mercaderías familiares e industriales, presentan numerosas ventajas que los han puesto en su lugar durante los últimos 50 años. En la actualidad, son miles de millones de toneladas anuales de bolsas o embalajes de polietileno, las que diariamente se producen, se usan, se recuperan (en muy pequeña parte) y son finalmente dispuestas, quemadas o literalmente arrojadas al medio ambiente. La alta estabilidad química o la muy baja tasa de degradación, hace que estos residuos perduren en el medio - en la mayoría de los casos por más de 100 años- dependiendo las condiciones ambientales locales. Hace pocos años, se adaptaron conocimientos científicos a esta problemática, y de ello nacieron dos formas de atacar la eliminación del plástico como desecho (más allá del reciclado y uso racional): por un lado, la utilización de bioplásticos con propiedades biodegradables; y por otro, el agregado de aditivos pro-degradantes a plásticos convencionales. El presente trabajo, tiene por objeto tomar a esta última herramienta, sobre la cual se han comenzado a estudiar los mecanismos químicos por los cuales cumplen su función, evaluándolos en distintas condiciones aceleradas de laboratorio. De esta manera, se caracterizaron velocidades de degradación abiótica mediante envejecimientos acelerados con radiación ultravioleta y térmica, para films de polietileno aditivados con un compuesto oxodegradante comercial. Se estudiaron distintas concentraciones de aditivo en el polímero, en función del tiempo de envejecimiento. Las caracterizaciones incluyeron análisis mecánico, análisis térmico diferencial, espectroscopía de absorción infrarroja y de Absorción Atómica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: ¿Cómo se describe y, por lo tanto, cómo se percibe el paisaje natural en ámbitos en permanente tensión y confrontación? ¿Cómo hacer referencia a una realidad geográfica conocida y temida a la vez? Para responder a estas cuestiones recurriré a Los Milagros de Guadalupe conservados en el Archivo del Real Monasterio de Guadalupe (Cáceres, España), milagros que me permitirán profundizar una línea de análisis escasamente desarrollada, como es la del lugar dedicado a los conocimientos geográficos. Estos conocimientos resultan ser muy valiosos, dado que otorgan veracidad al relato guadalupano a la vez que ofrecen caracterizaciones que, además de edificantes desde una perspectiva moral y religiosa, resultan útiles desde un punta de vista práctico al indicar distancias, profundidades de ríos y arroyos, animales a los que temer, etc.