984 resultados para Capsicum annuum L


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plant regeneration from mesophyll protoplasts of pepper, Capsicum annuum L. cv. California Wonder has been demonstrated via shoot organogenesis, Protoplasts isolated from fully expanded leaves of 3-week-old axenic shoots when cultured in TM medium supplemented with 1 mgl(-1) NAA, 1 mgl(-1) 2, 4-D, 0.5 mgl(-1) BAP (CM 1) resulted in divisions with a frequency ranging from 20-25%. Antioxidant ascorbic acid and polyvinylpyrrolidone (PVP) in the medium and incubation in the dark helped overcome browning of protoplasts. Microcalli and macrocalli were formed in TM medium containing 2 mgl(-1) NAA and 0.5 mgl(-1) BAP (CM II) and MS gelled medium containing 2 mgl(-1) NAA and 0.5 mgl(-1) BAP (CM III), respectively, Regeneration of plantlets was possible via caulogenesis, Microshoots, 2-5 per callus appeared on MS gelled medium enriched with 0.5 mgl(-1) IAA, 2 mgl(-1) GA and 10 mgl(-1) BAP (CM IVc). Rooting of microshoots was obtained on half strength gelled medium containing 1 mgl(-1) NAA and 0.5 mgl(-1) BAP, Protoplasts isolated from cotyledons failed to divide and degenerated eventually.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el periodo comprendido entre Febrero y Junio de 1995 en la Estación Experimental "Raúl González" del Valle de Sébaco, Matagalpa El ANDEVA realizado a los cultivares evaluados demostró que la mayoría de las variables medidas presentaron diferencias significativas entre sí. En cuanto a la floración y fructificación la mayor precocidad la presentaron los cultivares Criolla a los 24 y 34 días después del transplante (ddt), y XP-789 a los 26 y 37 días después del transplante. Respecto a los rendimientos comerciales el cultivar XP-789 produjo los valores más altos en las dos cosechas con 2,713.6 y 1,815.7 kg/ha. Además mostró el mayor rendimiento total con 5083 kg/ha; las mayores pérdidas las presentaron los cultivares Yolo Wonder con 71.73%, seguido por Criolla y XP-789 con 57.24 y 41.42%, respectivamente. La matriz de correlación realizada, se obtuvo correlaciones positivas desde el punto de vista fenotlpico entre los carácteres altura de planta con diámetro del tallo, ancho de la hoja, largo de la hoja, asi mismo, el diámetro del tallo tuvo correlación con largo y ancho de la hoja. La correlación entre los componentes del rendimiento presentaron correlaciones positivas entre número total de frutos malos y rendimiento de frutos buenos. La incidencia de plagas en el cultivo, todos los cultivares fueron afectados en las diferentes fechas en que se realizaron los recuentos, encontrándose una mayor incidencia en el cultivar Maccabi tanto para mosca blanca (Bemicia tabaci G.) como para picudo (Anthonomus eugenii C.). El cultivar Tainong obtuvo la menor incidencia de picudo y de mosca blanca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio consistió de tres experimentos realizados en el Valle de Sébaco, Valle San Cristóbal y Universidad Nacional Agraria. El primero se realizó con el objetivo de determinar que variedades de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) y chiltoma (Capsicum annum L.) eran tolerantes al complejo mosca blanca-geminivirus, utilizando un diseño BCA, once tratamientos que correspondían a las once variedades de cada cultivo; el segundo con el objetivo de determinar si el uso de barreras vivas de maíz son efectivas para disminuir las poblaciones de mosca blanca estableciendo un diseño de parcelas MIP, compuesta por dos parcelas, una con barrera de maíz y otra sin barrera; y el tercero con el fin de obtener mayor conocimiento de la biología de la transmisión viral donde se determinaron tres períodos bajo condiciones de invernadero: adquisición, inoculación y retención del geminivirus de el Valle San Cristóbal transmitido por mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.). Los resultados indican que las variedades de tomate FLA-505, FLA 478-6-3-0, FLA 456-4 presentaron menor porcentaje de incidencia al complejo mosca blanca geminivirus. En el caso de las variedades de chiltoma evaluadas no se detectó la presencia de geminivirus probablemente debido a que los primers utilizados no son capaces de detectar la raza de geminivirus presente. Otra probabilidad es que los síntomas presentes sean causados por otros tipos de virus. En el ensayo de chiltoma Valle San Cristóbal se demuestra que las menores poblaciones de mosca blanca se presentaron en la parcela con barrera, por lo que deducimos que el uso de barrera disminuye las poblaciones de mosca blanca en el cultivo, evitando mayores pérdidas económicas. El período mínimo de adquisición fue de 5 minutos con un 67% de transmisión. En la prueba de inoculación se determinó que el tiempo mínimo de alimentación de la mosca para transmitir el virus fue de 5 minutos con un porcentaje de transmisión del 100%. En el período de retención del geminivirus por mosca blanca se obtuvo que la mosca conservó su capacidad de transmisión del virus sin una nueva adquisición del virus por un período máximo de 7 días.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha provocado importantes pérdidas económicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre los meses de Septiembre a Diciembre del año 2009, donde se evaluaron algunas alternativas botánicas y químicas para el manejo del acaro blanco. Las alternativas evaluadas fueron: Oberon, Chile+Ajo+Jabón, Rienda, Vertimec, Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del acaro blanco (39%) comparado con el testigo, ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor número de ácaros por planta (2.73), menor porcentaje de incidencia (33%) y severidad (19%) en comparación con los demás tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en k/Ha fueron Vertimec con (12237) y Oberon con (10944), Sulfato de Amonio obtuvo (9353). En el análisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultado con 659.53%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en chiltoma en el período comprendido entre los meses de Julio a Octubre del año 2009, donde se evaluaron algunos productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuación poblacional del ácaro blanco , Incidencia y Severidad de daño de ácaro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuación poblacional de organismos plagas y benéficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Arañas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón presento la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño de ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Además en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benéficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del ácaro blanco no tienen ningún efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( B. tabaci ) y los geminivirus que transmiten, se han convertido en un severo problema fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma ( Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Este complejo ha provocado grandes e importantes perdidas económicas al reducir los rendimientos, disminuir la calidad y aumentar los costos de producción de la chiltoma. Ante tal situación, en este municipio se evaluaron cuatro alternativas (tratamientos) de protección físicas y químicas de semilleros de chiltoma. Las alternativas evaluadas fueron: Semillero de chiltoma en bandejas bajo condiciones de Microinvernadero, semillero de chiltoma en bancos protegidos con malla organdí o antivirus (microtúnel), semillero de chiltoma en bancos tratado con aceite de Nim, semilleros de chiltoma en bandejas tratado con Gaucho y Confidor. Este estudio se realizó en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre del 2006. El tratamiento Microinvernadero presentó las poblaciones más bajas de mosca blanca por planta, y con respecto a la variable incidencia y severidad de virosis, los tratamientos Microinvernadero y Microtúnel, presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad de virosis. De acuerdo al análisis económico realizado en este estudio, se encontró que el tratamiento Microtúnel presentó el mayor rendimiento, mayores costos variables y mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar nuevas variedades para la producción de chiltoma (Capsicum annuum L.) con mayor adaptabilidad a las condiciones del valle de sebaco, se estableció un ensayo de campo en la Estación Experimental “Raúl González” del valle de Sebaco para evaluar once variedades de chiltoma (Capsicum Annum L.) De las variedades comparadas, Buketen, Early Cal Wonder, Keystone Resistant Giant, Abena, Calextra, Kapia 1300, Long Red Marconi, Emeral Giant, E-9-802 Star, Perfección y Agronómico, Mostraron Menor crecimiento con alturas de 35ª 63 cms. Y para cobertura foliar, la variedad Buketen tuvo el menor valor con 0.04m2, a excepción de perfetion y Early Cal Wonder que alcanzaron un ancho foliar de 0.08 y 0.09m2, respectivamente: las variedades Buketen, Albena y Kapia 1300 revelaron una mayor precocidad en cuanto a dias de floración, fructificación e inicio de cosecha: las variedades Emerald GIant y Albena produjeron los mayores rendimientos de frutos comerciales con 13,734 y 13,273 Kg/ha. En base a las asociaciones encontradas entre los diferentes caracteres morfo vegetativos y morfo reproductivos de la planta sugiere utilizar en frutos programas de selección para Albena, Kapìa 1300 y Emerald Giant, criterios como número de ramificaciones, cobertura foliar y número de frutos por plata por su alta correlación positiva con el rendimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus, Bank) es entre otras plagas, uno de los problemas fitosanitarios más importantes en el cultivo de chiltoma (Capsicum annuum, L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Estas plagas han provocado importantes pérdidas económicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre los meses de septiembre a diciembre del año 2009, donde se evaluaron algunos pesticidas botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco y otras plagas principales de la chiltoma. Los productos evaluados fueron: Oberón, Chile+Ajo+Jabón, Rienda, Vertimec y Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del ácaro blanco y otras plagas comparado con el testigo,ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor número de ácaros, áfidos, mosca blanca y trips por planta, en comparación con los demás tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en kg ha-1 fueron Vertimec, seguido por Oberón y el Sulfato de Amonio. En el análisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultados comparado con los demás tratamientos evaluados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma (Capsicum annuum L.) en el municipio de Tisma, Masaya.Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuye la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. Por esta razón, en el municipio de Tisma, se realizó este estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en el cultivo de chiltoma durante el período de julio a octubre del año 2009. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el testigo. Las variables evaluadas fueron: fluctuación poblacional del ácaro blanco, incidencia y severidad de daño de ácaro por planta, y rendimiento en kg ha-1. Los resultados obtenidos indican que el tratamiento Oberón presentó la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco, seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño causado por el ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó mayor rendimiento y beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar cinco productos botánicos para el manejo del ácaro blanco de la chiltoma, se realizó un estudio en el Municipio de Tisma, Masaya en el período comprendido de Septiembre a Noviembre del año 2014. Las alternativas evaluadas fueron: Eucalipto, Neem, Crisantemo, Madero Negro y Chile+Ajo+Jabón en comparación con el testigo que fue solamente aplicación de agua. Las variables evaluadas fueron: Número de ácaro blanco por planta, porcentaje de severidad del daño de ácaro blanco por planta, número de mosca blanca, Halticus, Diabrótica y Minador por planta, y numero de hormigas y arañas por planta, además de algunas variables económicas como el rendimiento en kg/ha por tratamiento evaluado, análisis de presupuesto parcial, análisis de dominancia y tasa de retorno marginal mediante la metodología CIMMYT. Los resultados obtenidos en el estudio determinan que los tratamientos Madero Negro y Chile+Ajo+Jabón fueron los que presentaron el mejor efecto de control del ácaro blanco, el tratamiento madero negro presentó el mejor control de Mosca Blanca, Halticus, Minador de la hoja y Diabrótica, los tratamientos que tuvieron el menor efecto sobre los organismos benéficos fueron Neem, Eucalipto y Chile+Ajo+Jabón , los mejores rendimientos comerciales lo obtuvieron los tratamientos madero negro y Chile+Ajo+Jabón, las mejores tasas de retorno marginal fueron obtenidas en los tratamientos madero negro seguido del Chile+Ajo+Jabón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el municipio Tisma, Masaya en la finca “El Cha güit e” en los meses de Septiembre a Noviembre del 2014 , con el objetivo de estudiar el efecto de dos sistemas de siembra , monocultivo y policultivo, sobre la o currencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos y severidad del ataque de l á caro blanco en el cultivo de c hiltoma . Para el desarrollo de la investigación se estableciero n cuatro parcelas, una con el arreglo en poli cultivos de chiltoma, maíz, tomate , y uca y quequisque; y los restantes se establecieron con monocultivo de chiltom a, maíz y tomate . Las variab les evaluadas semanalmente fuero n la o currencia poblacional de artrópodos plagas y benéficos , o currencia y se veridad del ácaro blanco y el rendimiento obteni do en los cultivos de chiltoma, maíz y tomate para el análisis del uso equivalente de la tierra ( LER ) . Los datos obtenidos se analizaro n a través de medias, error estándar de la media, análisis de varianza y separación de medias por Tukey a un nivel de con fianza del 95%, utilizando el programa InfoStat versión 2015 . El sistema de siembra policultivo presentó menor o currencia de plagas (0.95 individuos por planta) , menor densi d ad poblacional de ácaro blanco (1.77 individuos por planta) , menor severi dad en el ataque de ácaro blanco (74.33%) , mayor densidad poblacional de artrópodos benéfico s (0.06 individuos por planta) y un mejor aprovechamient o de la tierra por unidad de área