951 resultados para Capitalismo tardío


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Labra, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Wire, la serie concebida por David Simon a comienzo de la década pasada y emitida por HBO, es una de las pocas que puede presumir de ser llamada la mejor ficción creada para la televisión. Pero más allá de sus bondades artísticas, o precisamente por ellas, la mirada expansiva y total que realiza el programa sobre Baltimore, Maryland, en vísperas de nuestro siglo invita a que la utilicemos como punto de acceso para pensar el capitalismo, el crimen y la cuestión urbana en la actualidad. Pero por sobre todo, elaborar cómo estos términos interactúan en relaciones dialécticas que, en definitiva, producen la ciudad contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Wire, la serie concebida por David Simon a comienzo de la década pasada y emitida por HBO, es una de las pocas que puede presumir de ser llamada la mejor ficción creada para la televisión. Pero más allá de sus bondades artísticas, o precisamente por ellas, la mirada expansiva y total que realiza el programa sobre Baltimore, Maryland, en vísperas de nuestro siglo invita a que la utilicemos como punto de acceso para pensar el capitalismo, el crimen y la cuestión urbana en la actualidad. Pero por sobre todo, elaborar cómo estos términos interactúan en relaciones dialécticas que, en definitiva, producen la ciudad contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Labra, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Wire, la serie concebida por David Simon a comienzo de la década pasada y emitida por HBO, es una de las pocas que puede presumir de ser llamada la mejor ficción creada para la televisión. Pero más allá de sus bondades artísticas, o precisamente por ellas, la mirada expansiva y total que realiza el programa sobre Baltimore, Maryland, en vísperas de nuestro siglo invita a que la utilicemos como punto de acceso para pensar el capitalismo, el crimen y la cuestión urbana en la actualidad. Pero por sobre todo, elaborar cómo estos términos interactúan en relaciones dialécticas que, en definitiva, producen la ciudad contemporánea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Labra, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Wire, la serie concebida por David Simon a comienzo de la década pasada y emitida por HBO, es una de las pocas que puede presumir de ser llamada la mejor ficción creada para la televisión. Pero más allá de sus bondades artísticas, o precisamente por ellas, la mirada expansiva y total que realiza el programa sobre Baltimore, Maryland, en vísperas de nuestro siglo invita a que la utilicemos como punto de acceso para pensar el capitalismo, el crimen y la cuestión urbana en la actualidad. Pero por sobre todo, elaborar cómo estos términos interactúan en relaciones dialécticas que, en definitiva, producen la ciudad contemporánea

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo y por qué han evolucionado las formas de protesta colectiva en Euskal Herria entre 1980 y 2013? Para responder a esta cuestión, desarrollo el concepto de “Forma Social de la Protesta”. Éste aúna por un lado los métodos específicos de reivindicación -los Repertorios de Acción Colectiva-; y por el otro los conflictos estructurales que les dan pie –los ejes o cleavages profundos de confrontación-. A través de la técnica del Protest Event Analysis basada en fuentes periodísticas, en primer lugar describo la evolución de la Forma Social de la Protesta (métodos de reivindicación y tipos de conflicto estructural) durante las tres últimas décadas para el caso vasco. De modo sintético, se aprecia cómo mientras los conflictos estructurales siguen mostrando una naturaleza fuertemente material, los métodos de reivindicación tienden a ser cada vez más simbólicos, visuales y autoexpresivos. Para entender esta evolución, propongo explicaciones desde tres ángulos diferentes. En primer lugar, desde una perspectiva cultural destaco los aspectos de creatividad colectiva que moldean la Forma Social de la Protesta, incidiendo en el impacto de las TIC y en la preponderancia que la esfera de lo comunicativo supone sobre las coordenadas del conflicto contemporáneo. En segundo lugar, desde una óptica más política me centro en el papel del Estado y las autoridades, cuyos esfuerzos se dirigen a restringir fundamentalmente protestas confrontativas de corte material que les supongan una amenaza. En tercer lugar, la actual configuración del capitalismo tardío supone una aceleración del tiempo social y una estetización de las prácticas sociales (una imposición de la forma sobre el contenido) que impacta sobre las resistencias y por tanto sobre la Forma Social de la Protesta. Como consecuencia de todo ello, la Forma Social de la Protesta tiende a ser más simbólica en sus repertorios de acción, mientras la raíz estructural de los conflictos – y el de las estructuras de poder de los que derivan- continúa siendo fundamentalmente material.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo investiga de qué forma la centralidad del sufrimiento en la filosofía de Schopenhauer sirve para fundamentar su pesimismo. Tres son los argumentos analizados: el lugar del sufrimiento en el mundo, su lugar en la conciencia humana y su lugar frente a la felicidad. A la luz de estos tres argumentos, se destaca que el vínculo indisoluble entre el sufrimiento y la esencia del mundo, la determinación del sufrimiento en la conciencia, tanto en su génesis como en su intensidad, y su anterioridad ontológica frente a la felicidad hacen del pesimismo una categoría necesaria. Finalmente, se señala una posible contribución del pesimismo schopenhaueriano a la crítica social contemporánea, considerando la idea de mundo que el capitalismo tardío promueve.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en un proyecto de investigación en proceso de elaboración, que trata sobre la política de las orquestas infanto juveniles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires, dirigidas a la población de niños y jóvenes en situación de empobrecimiento. Nos proponemos abordar la relación entre lo culto y lo popular, y analizar los dispositivos de producción, reproducción, distinción, y diferenciación que podemos encontrar en los contenidos de las relaciones sociales en dicho espacio. Para la caracterización del vínculo entre lo culto y lo popular se tendrá en cuenta la situación actual del capitalismo global, el rol del Estado, su tratamiento de la cuestión social, así como las prácticas y representaciones de quienes llevan a cabo el proyecto. El abordaje es cualitativo, está basado en la revisión y análisis de bibliografía específica, e incluye resultados preliminares del trabajo de campo efectuado en el marco de la investigación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos resultados de investigación de las formas en que se está configurando el dispositivo pedagógico en lo que se refiere a los nuevos modos en que se asume la tarea docente, a partir de los enunciados de estos actores en el marco de las sociedades de gerenciamiento y en clave territorial. Vastos estudios han dado cuenta de que en los años noventa en nuestra región se han materializado políticas cuya racionalidad ha hecho eje en el autogobierno de la vida de cada quien, a modo de transferencia de la lógica del Management al espacio de lo estatal. En este escenario, en el campo educativo esto se tradujo en las reformas que propusieron modos diversificados de entender y organizar los contenidos a ser enseñados y se convocó a los docentes a asumir su tarea desde la participación y con ello la autorresponsabilización por lo que suceda en la escuela y el aula. A partir de concebir las prácticas educativas y curriculares como campos de lucha y ámbitos de significación, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento, las configuraciones del currículo tendrían su expresión en la denominada pedagogía de las competencias. De todas formas, a inicios del siglo XXI, no pasan inadvertidas las continuidades de la escuela moderna frente a la interpelación de la nueva forma de gubernamentalidad que supone la lógica del capitalismo tardío, puesto que perduran formas históricas del trabajo y la organización escolar. El análisis que llevamos a cabo aborda discursos de docentes que trabajan en escuelas de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, en lo atinente en primer término a significados de "buena clase", "buen docente", "mal alumno", y en segundo término lo relativo algunas características del trabajo docente. Asimismo presentamos posibles relaciones entre los datos obtenidos en la encuesta administrada con los emplazamientos escolares según patrón territorial e índice de privación material de la población. Estos patrones e índices derivan de mapas georreferenciales construidos con datos estadísticos censales y socioeducativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto presentar un análisis y caracterización de las relaciones entre espacio urbano y escuela desde los estudios de gubernamentalidad. El mismo es resultado de parte del proyecto de investigación "Dispositivo pedagógico, territorio y desigualdad. El caso de la EGB de Santa Cruz", desarrollado en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral Caleta Olivia, dirigido por la Dra. Silvia Grinberg. Sugerimos que a partir del análisis de las relaciones entre las formas actuales de configuración del territorio urbano y las formas de vivenciarlo en la cotidianeidad escolar, podemos acercarnos a comprender como se expresa una de las facetas de la desigualdad educativa. Creemos en este sentido, que la serie territorio escuela asume una forma de desigualdad social y educativa que, de manera metonímica, desplaza estigmas individuales de los estudiantes a una estigmatización de un colectivo territorializado. Dados los actuales escenarios y lógicas del capitalismo tardío y las particulares formas que en el plano local este se expresa, estamos asistiendo a la generación de nuevas formas de relaciones entre los sujetos y el Estado, novedosas prácticas de autogobierno y al crecimiento de la incidencia del mercado inmobiliario. Si las formas de distribución y agrupamiento de la población dan cuenta de las distancias sociales entre los distintos grupos sociales, teniendo en cuenta los nuevos escenarios creemos que en esta región se estarían produciendo procesos de fragmentación social y territorial. En las nuevas configuraciones territoriales, y asumiendo que los emplazamientos escolares son escenarios de inscripción de las escuelas, esto supone la expresión de estas lógicas en la cotidianeidad escolar. Asimismo entendemos que las percepciones que los actores escolares tienen del emplazamiento escolar producen efectos en sus prácticas y experiencias cotidianas, percepciones que serían producto de las posiciones que estos actores tienen sobre ese territorio. En función de antedicho, en primer lugar nos acercaremos al proceso de territorialización urbana que está demarcando y son expresión, desde nuestra hipótesis, de las actuales formas gubernamentales en la administración contemporánea de la población. En segundo lugar, analizaremos cómo este proceso se expresa en el sentir y el hacer cotidiano de la vida escolar a partir de las caracterizaciones que los propios sujetos que circulan por dicha territorialidad explicitan. Para ello, se trabajará desde el análisis e interpretación de datos empíricos relevados en escuelas primarias de la ciudad de Caleta Olivia. En tercer lugar se realizarán algunas conclusiones al respecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos resultados de investigación de las formas en que se está configurando el dispositivo pedagógico en lo que se refiere a los nuevos modos en que se asume la tarea docente, a partir de los enunciados de estos actores en el marco de las sociedades de gerenciamiento y en clave territorial. Vastos estudios han dado cuenta de que en los años noventa en nuestra región se han materializado políticas cuya racionalidad ha hecho eje en el autogobierno de la vida de cada quien, a modo de transferencia de la lógica del Management al espacio de lo estatal. En este escenario, en el campo educativo esto se tradujo en las reformas que propusieron modos diversificados de entender y organizar los contenidos a ser enseñados y se convocó a los docentes a asumir su tarea desde la participación y con ello la autorresponsabilización por lo que suceda en la escuela y el aula. A partir de concebir las prácticas educativas y curriculares como campos de lucha y ámbitos de significación, en tiempos de las sociedades de gerenciamiento, las configuraciones del currículo tendrían su expresión en la denominada pedagogía de las competencias. De todas formas, a inicios del siglo XXI, no pasan inadvertidas las continuidades de la escuela moderna frente a la interpelación de la nueva forma de gubernamentalidad que supone la lógica del capitalismo tardío, puesto que perduran formas históricas del trabajo y la organización escolar. El análisis que llevamos a cabo aborda discursos de docentes que trabajan en escuelas de diferentes localidades de la provincia de Santa Cruz, en lo atinente en primer término a significados de "buena clase", "buen docente", "mal alumno", y en segundo término lo relativo algunas características del trabajo docente. Asimismo presentamos posibles relaciones entre los datos obtenidos en la encuesta administrada con los emplazamientos escolares según patrón territorial e índice de privación material de la población. Estos patrones e índices derivan de mapas georreferenciales construidos con datos estadísticos censales y socioeducativos.