56 resultados para Cangrejo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El "cangrejo violáceo", Platyxanthus orbignyi, constituye un recurso marino de aceptación en el mercado y es explotado por los pescadores artesanales. Se realizaron muestreos quincenales, entre febrero 1988 y febrero 1989, utilizando trampas cangrejeras, en cuatro playas de Lambayeque, norte del Perú (San José, Pimentel, Santa Rosa y Eten), a fin de determinar los parámetros de crecimiento y las tasas de mortalidad total (Z) y natural (M). Se capturaron 3711 ejemplares. La talla varió entre 10 y 106 mm de ancho cefalotorácico (Ac). Los estados de muda presentes en la distribución polimodal de frecuencia de talla, fueron separados utilizando una modificación del método de BHATTACHARYA, obteniéndose el Ac de los diferentes estados de muda, que fueron ajustados por la Ley de DYAR. Se determinaron 12 estados de muda para los machos y 11 en las hembras; los incrementos fueron similares entre los estados de muda consecutivos, con un promedio de 8 mm en los machos y 7,7 mm en las hembras. Por muda, esta especie presenta un crecimiento de tipo aritmético y, al ajustar la ecuación de VON BERTALANFFY a la escalonada curva de crecimiento, se determinaron los parámetros de: Loo= 115,46; K = 0276; to = 0,104 en machos; y, Loo= 107,64; K = 0298; to = -0,118 en hembras. La tasa de mortalidad total (Z) se determinó por cinco metodologías cuyos resultados fueron concordantes variando entre 0,90 y 1,23 en machos y de 0,82 a 1,28 en hembras. La tasa de mortalidad natural (M),fue determinada por tres métodos bioanalógicos la cual fluctuó de 0,61 a 0,80 (machos) y de 0,73 a 1,02 (hembras).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia 172 estaciones biologicas, con la finalidad de analizar la zona de mayor concentración de cangrejos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha estudiado el ciclo reproductivo de Cancer setosus en la zona de Pisco para lo cual se hicieron muestreos mensuales durante 12 meses. Se han realizado cortes histológicos de las gónadas tanto de hembras como de machos y se describió la escala de madurez macroscópica, para lo cual fue necesario describir la ovogénesis y la espermatogénesis. Por otro lado, se calculó la talla de primer desove para hembras mediante el procedimiento de la frecuencia acumulada al 50% o o.5 de la fracción desovante. El análisis del ciclo reproductivo mostró que esta especie se reproduce durante todo el año pero con dos períodos importantes uno en verano y otro en invierno. Se ha relacionado la influencia de la temperatura y la salinidad sobre la reproducción, siendo la temperatura el factor abiótico más importante encontrándose una relación directa en verano inversa en invierno, mientras que la salinidad no tiene aparentemente alguna relación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es determinar las características reproductivas de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo”. La población en estudio estuvo constituida por los ejemplares de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados mediante los caballitos de totora en Huanchaco del Departamento de L a Libertad durante el año 2015. La muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares, encontrándose 912 (61.75%) hembras y 565 (38.25%) machos, la proporción sexual global favoreció a las hembras con un valor de 2:1; en la proporción sexual a la talla se observó el predominio de hembras en tallas grandes. La talla de primera madurez sexual en hembras fue de 37 mm y en machos 39 mm. La talla de media de madurez sexual en hembras fue de 61 mm y de machos fue de 59 mm. El estadío de madurez sexual V de los ejemplares hembras predominó en el mes de Marzo con un 32.91% y de machos en el mes de Octubre con un 20.22%. El índice gonadosomático presentó variaciones con tendencias diferentes para cada género. El diámetro de los huevos varió de 466 μm (estadio I) a 575 μm (estadio IV). El porcentaje promedio de atresia fue de 8.52%. La fertilidad promedio, para el estadio IV, fue 105 462 huevos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó para determinar el crecimiento de Platyxanthus orbignyi “cangrejo violáceo” capturados en la caleta de Huanchaco, ubicado en el distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo, Departamento La Libertad, durante el 2015. El objetivo fue determinar el crecimiento de P. orbignyi, la muestra estuvo constituida por 1477 ejemplares procedentes de las capturas que realizan los pescadores artesanales empleando caballitos de totora y trampas denominadas nasas. Estos muestreos fueron mensuales durante el año 2015. La relación entre longitud cefalotorácica (mm) y ancho cefalotorácico (mm) presentó diferencia estadística entre las líneas de regresión de ambos sexos, la relación entre el ancho cefalotorácico (mm) y peso total (g) mostró alometría en el crecimiento de hembras y machos, estadísticamente no se encontró diferencia entre los sexos. Mediante el método de Bhattacharya (1967) modificado por Pauly y Caddy (1985) se establecieron siete estados de muda para las hembras y nueve estados de muda para los machos. Según el criterio de Kurata (1962) se estableció que el crecimiento en ambos sexos es de tipo geométrico retrogresivo. Los parámetros calculados se ajustaron a la ecuación de von Bertalanffy.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia que forma parte del Ciclo Formativo de Grado Medio de Operador de Cultivos Acu??colas cuyo objetivo principal es que el alumnado se familiarice a trabajar con animales vivos (cangrejo rojo de las marismas) y que sean capaces de mantenerlos en cautividad, en lo que, a peque??a escala, se asemeja a unas condiciones de cultivo. Tambi??n a que busquen las referencias bibliogr??ficas necesarias para poder desarrollar este tipo de actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se describe el efecto de la temperatura en la movilidad (medida como distancia recorrida) del cangrejo ermitaño Clibanarius aequabilis. Se observa que el nivel de movilidad aumenta a medida que la temperatura pasa de 18 ºC a 20 ºC, pero desciende cuando la temperatura se incrementa hasta los 22 ºC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN]The inclusion of two different crab meals in diets on fillet quality parameters was investigated in a six month growth trial with red porgy (Pagus pagrus). A high quality fish meal and fish oil diet was used as a control (Diet C). Fish meal protein in the control diet was replaced by increasing levels of protein from a river crab meal (Procamburus clarkii) (CR) and a marine crab meal (Chaceon affinis) (CM) at 10% and 20% each of them. The inclusion of both crab meals in diets, either at 10% and 20% substitution levels, did not affect the texture quality parameters of flesh except for the adhesiveness, where animal fed on CR20 showed the smallest value respect to those fed the Diet C. Compared to the control fish, a reduction of the fillet lipid oxidation indicated by the Tbars index was observed for fish fed both crab meal based diets, at the higher inclusion level (20%). Increasing dietary levels of the marine crab meal showed an increment of the monoenoicos, n-9 and oleic fatty acid content in the fillets. Results indicate that both crab meals used in present study are suitable as alternative ingredients for red porgy diets in terms of fish flesh quality.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present work evaluates whether the addition of 2 species of crab (Portunus pelagicus and Grapsus grapsus) as attractants (10%) in experimental moist diet based in discarded bogue (Boops boops) may increase ingestion and growth in O. vulgaris. Besides, another diet based on flour, made from discarded bogue and G. grapsus, was tested. Finally, a 40-60% discarded bogue-crab P. pelagicus was provided as a control diet. Four male octopuses, kept The present work evaluates whether the addition of 2 species of crab (Portunus pelagicus and Grapsus grapsus) as attractants (10%) in experimental moist diet based in discarded bogue (Boops boops) may increase ingestion and growth in O. vulgaris. Besides, another diet based on flour, made from discarded bogue and G. grapsus, was tested. Finally, a 40-60% discarded bogue-crab P. pelagicus was provided as a control diet. Four male octopuses, kept in PVC net cages in the same tank, were fed each diet for 8 weeks and several parameters were calculated: absolute growth rate (AGR, g./day), standard feeding rate (SFR, %/day) and feed efficiency (FE). The addition of crab to the diet under the conditions described did not improve ingestion, growth or feed efficiency in this species, while the flour based diet generated negative growth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The effect of dietary inclusion of two type of crab meal on growth, feed utilization and skin coloration performance was investigated in a growth trial with red porgy (Pagrus pagrus) of 233g initial body weight, during 6 month feeding period. High quality fish meal and fish oil diet was used as a control (Diet C). Protein of fish meal in the control was replaced by increasing dietary levels of protein derived from a river crab meal (Procamburus clarkii) (CR) and a marine crab meal (Chaceon affinis) (CM) at 10% and 20% each of them. Regarding growth results, fish fed the CM20 diet showed the highest values in absolute final weight and percent of the initial weight. For animals fed the crab meal based diets, the colour result was better than that of fish fed the control one, showing skin redness similar to that of the wild specimens. For both ingredients, increasing dietary inclusions were accompanied for an increment of the colour saturation, being in this case the obtained value for the CR meal higher than those for the CM meal. Present results indicate that crab meals used in this study are suitable as partial replacers for fish meal in diets for the red porgy.