999 resultados para Canales de Potasio de Gran Conductancia Activados por el Calcio
Resumo:
Hemeoxygenase-2 (HO-2) is an antioxidant enzyme that can modulate recombinant maxi-K(+) channels and has been proposed to be the acute O(2) sensor in the carotid body (CB). We have tested the physiological contribution of this enzyme to O(2) sensing using HO-2 null mice. HO-2 deficiency leads to a CB phenotype characterized by organ growth and alteration in the expression of stress-dependent genes, including the maxi-K(+) channel alpha-subunit. However, sensitivity to hypoxia of CB is remarkably similar in HO-2 null animals and their control littermates. Moreover, the response to hypoxia in mouse and rat CB cells was maintained after blockade of maxi-K(+) channels with iberiotoxin. Hypoxia responsiveness of the adrenal medulla (AM) (another acutely responding O(2)-sensitive organ) was also unaltered by HO-2 deficiency. Our data suggest that redox disregulation resulting from HO-2 deficiency affects maxi-K(+) channel gene expression but it does not alter the intrinsic O(2) sensitivity of CB or AM cells. Therefore, HO-2 is not a universally used acute O(2) sensor.
Resumo:
L'atàxia amb downbeat nystamgus (ADBN) es una síndrome clínica que cursa amb atàxia vestíbulo-cerebel•losa i downbeat nystagmus. Es va valorar la seguretat i eficàcia del bloquejador de canal de potassi 4-aminopiridina (4-AP) pel tractament d'aquesta entitat. Es varen incloure nou pacients, es va realitzar una avaluació basal i visites mensuals fins als 90 dies. El fàrmac va ser ben tolerat. El 33% dels pacients van presentar milloria objectiva a l'escala de l'equilibri de Berg i el 66% milloria subjectiva i major autonomia. El nombre total de caigudes va disminuir desde 13 fins a 1. La 4-AP millora l'equilibri en pacients amb ADBN.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
De manera amena se da a conocer el Gran Teatro del Liceo en su globalidad, permitiendo familiarizarse con los elementos más característicos del mundo de la ópera. El vídeo incide especialmente en la difusión de las singularidades operísticas, y hace fácil la comprensión de la complejidad de las instalaciones y el montaje de una ópera.
Resumo:
Acompañan al artículo varias fotografías que ilustran los actos de homenaje
Resumo:
Ponencia presentada en el seminario sobre El pacto educativo, Madrid, Universidad Autónoma, 5 y 6 de noviembre, 2008
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este artículo es producto de los avances de una investigación enmarcada en el proyecto "Territorio, Actividad Industrial y Mercado de Trabajo. Estudio de casos en el Gran La Plata", que tiene como principales objetivos analizar las relaciones entre territorio, políticas públicas, sector industrial y empleo del Gran La Plata en el ciclo de la posconvertibilidad. Dicha investigación atiende específicamente a las relaciones entre Estado, actores y territorio y parte de considerar a este último en toda su complejidad. En el presente trabajo pretendemos mostrar cómo las continuidades y rupturas que se dan en el sector industrial argentino a partir de la posconvertibilidad pueden observarse en el Gran La Plata y en la dinámica de las grandes industrias de la microrregión. En este territorio se expresa la puja de proyectos políticos estratégicos que identificamos a escala nacional, los cuales imponen diferentes lógicas y territorialidades, dando lugar a diversas situaciones en el sector industrial. Es decir, podemos observar una dualidad y un conjunto de contradicciones (que atraviesan al propio Estado) que producen en el territorio distintas configuraciones que se definen en cada situación de acuerdo con las correlaciones de fuerzas existentes
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar los cambios de la industria manufacturera de la Microrregión Gran La Plata en el contexto de implementación de las políticas neoliberales y caracterizar al sector industrial resultante, sobre la base de información de los Censos Nacionales Económicos (cne) de 1974, 1994 y 2004/2005. Partiendo de una lectura de diferentes estudios sobre el tema, se presenta una caracterización general de las transformaciones del sector a escala nacional, con particular atención en la década de los años noventa. Desagregando el sector industrial y focalizándose en las variaciones intercensales del número de locales industriales, se observa que, en sintonía con la escala nacional, las actividades de las ramas metalmecánicas y textil presentan disminuciones significativas. Paralelamente, se mantuvo y/o creció el número de establecimientos dedicados a la fabricación de productos intermedios, como refinación de petróleo, productos petroquímicos, químicos y plásticos, y la de metales comunes. Esto se habría enmarcado en el aumento de estas ramas en el perfil productivo del país, que, en los años 90, se especializó en la elaboración de commodities