957 resultados para Campo experimental
Resumo:
Levantamento pedológico do Campo Experimental da Embrapa Uva e Vinho, para subsidiar o Plano de Manejo e o Zoneamento Ambiental.
Resumo:
2002
Resumo:
2002
Resumo:
Com o intuito de colaborar com o melhor conhecimento dos recursos de solos e visando fornecer subsídios para tomada de decisões na seleção de glebas e instalação de experimentos na área do Campo Experimental do Centro Nacional de Pesquisa do Meio Ambiente ? Embrapa Meio Ambiente no município de Jaguariúna ? Estado de São Paulo, elaborou-se o presente trabalho. Utilizou-se a metodologia preconizada pelo Centro Nacional de Pesquisa de Solos Embrapa Solos, em todas as fases de execução dos trabalhos de campo, laboratório e escritório. Como material cartográfico básico, utilizou-se foto aérea (preto e branco) ampliada na escala 1:5.000. Este trabalho apresenta resultados do levantamento detalhado de solos realizado através do subprojeto 01.0.95.204.01 e contém informações básicas indispensáveis ao planejamento de uso dos solos. Os critérios utilizados para a legenda foram tipo de horizonte A, saturação por bases, saturação por alumínio, agrupamento de classes de textura, atividade da argila, vegetação e relevo, além da porcentagem de Fe 2 O 3 . O produto final foi a elaboração de um mapa de levantamento detalhado de solos, na escala 1:5.000. Foram mapeadas as seguintes classes de solo: Latossolo Vermelho-Escuro, Latossolo Vermelho-Amarelo, Terra Roxa Estruturada e Podzólico Vermelho-Amarelo
Resumo:
1973
Resumo:
El presente trabajo se hizo con el objeto de evaluar la disponibilidad de fósforo en un suelo bajo en dicho elemento (8 ppm), el cual está ubicado en un área de la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas. Como planta indicadora de la fertilidad natural del suelo se utilizó el maíz híbrido H-3. El diseño experimental utilizado fue un Factorial en Bloques al Azar, con los factores de variación siguientes: Niveles de fósforo y 4 secuencias de aplicación (estas se reúnen en 2 para 1976 y 1977). Se emplearon 6 niveles de fósforo: 0, 20, 40, 60, 80 y 100 Kg. De P205/ha. La fuente de fósforo utilizada fue el Superfosfato Simple (20%P205) y se hizo una aplicación general de Sulfato de Amonio (21% N). En un nivel de 100 Kg. N / Ha. Las épocas de aplicación se describe de la siguiente manera: para cada nivel de fósforo se distribuyen 4 parcelas que reciben su tratamiento respectivo de L1, L2, L3, L4. En el primer año se aplican los 4 tratamientos. En el 2º. año solo reciben fertilizante las parcelas bajo el sistema L1 y L3 (efecto acumulativo) y quedan L2 y L4 sin aplicación (efecto residual). En el 3er año parcelas con sistema L2 y L3 son fertilizados (efecto acumulativo) y L1 y L4 no reciben fertilizante. En el 4to. Año sólo L3 es fertilizado (efecto acumulativo) y el resto queda sin fertilización. En el presente estudio sólo se describen resultados de dos años. Se efectuaron dos muestreos de suelo en cada año de investigación: Uno a la siembra y el otro después de la cosecha, observándose en el análisis un aumento en el nivel de fósforo de acuerdo a las dosis aplicadas. Los datos que se tomaron fueron: Alturas de plantas y rendimiento de maíz. Las alturas mostraron una diferencia significativa a las aplicaciones de Fósforo, siendo testigo menos a los niveles del elemento fertilizante, pero no existió variabilidad significativa en entre los niveles. El efecto de los niveles en el rendimiento fue significativo, al igual que las alturas el testigo absorbió toda la variabilidad del fósforo. Sin embargo en los promedios de producción existió un ligero incremento en el rendimiento al aumentar el nivel de fósforo, pero dicho incremento no fue significativo. La secuencia de aplicación de fósforo, hizo manifiesta su significación en el efecto acumulativo y residual, siendo el primer efecto superior al segundo. La interacción Fósforo x época de aplicación no manifestó variabilidad significativa. Sólo el desglose en sus grados de libertad el testigo absorbió el efecto de la interacción. Los análisis del suelo correlacionado con los rendimientos obtenidos demostraron que los suelos bajos en fósforo responden a las aplicaciones de fertilizantes fosforados.
Resumo:
O trabalho apresenta possíveis consequências da utilização do pesticida Paraquat na agricultura a partir de resultados da execução em laboratório de ensaios de batelada (adsorção e dessorção) e de coluna em um solo (Cambissolo) de Bom Jardim, RJ. A avaliação dos parâmetros de transporte (fator de retardamento e dispersão hidrodinâmica), obtidos pelos ensaios, mostrou que o Paraquat se comportou como sendo de elevada capacidade de adsorção ao solo estudado. Embora a taxa de dessorção tenha sido pequena, a mesma não pode ser desconsiderada tendo em vista os processos de erosão hídrica. Conclui-se, portanto, que o Paraquat apresenta baixo risco de contaminação de águas subterrâneas por lixiviação, sendo provavelmente o maior risco de contaminação via escoamento superficial, devendo tal ser mais investigado visando subsidiar o uso sustentável da área.
Resumo:
RESUMO: O objetivo deste trabalho foi avaliar rendimento de grãos e componentes primários de rendimento de híbridos de gIrassol em Campo Novo do Parecis, na segunda safra do verão de 2015. O estudo foi realizado no campo experimental do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Mato Grosso ? campus Campo Novo do Parecis, entre os meses de fevereiro e junho de 2015. Foram analisados 13 tratamentos (híbridos), em delineamento de blocos casualizados, com 4 repetições. Foram avaliadas as seguintes características: tamanho do capitulo, massa de capítulo, massa de aquênios por capítulo, índice de colheita, massa de mil aquênios e produtividade de aquênios. Os dados foram submetidos à análise de variância e ao teste de média Scott-Knott (p<0,05). O híbrido BRS G44 apresentou os melhores resultados para rendimento de grãos e seus componentes primários avaliados na segunda safra de verão de 2015, em Campo Novo do Parecis. Assim, este híbrido pode ser uma opção de cultivo na região.
Resumo:
RESUMO: O presente trabalho teve como objetivo avaliar genótipos de girassol semeados em segunda safra no ano de 2014 em Campo Novo do Parecis ? MT, no campo experimental do Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia de Mato Grosso. O delineamento experimental utilizado foi o de blocos casualizados, com 16 tratamentos (16 genótipos) e quatro repetições. As parcelas experimentais foram constituídas de 4 linhas com 6,5 m de comprimento, com espaçamento entrelinhas de 0,45 m, contendo área de 11,7 m², totalizando uma área de 748m². Foi utilizada a população de 45000 plantas por hectare. Os dados foram submetidos à análise de variância e ao teste Scott-Knott, a 5% de probabilidade. Para a massa de mil aquênios, os genótipos que se destacaram foram BRS 323, MG 360 e M734 enquanto que as os mais produtivos foram os genótipos MG 360, AGUARÁ 06, MG 305, AGUARÁ 04, CF 101, SYN 045, GNZ NEON, HELIO 251 e SYN 3950HO. ABSTRACT: This study aimed to evaluate genotypes of sunflower seeded second harvest in the year 2014 in Campus Campo Novo do Parecis, in the experimental field of the Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia de Mato Grosso. The experimental design was a randomized block design with treatments 16 (16 genotypes) and four replications. The experimental plots consisted of four rows 6.5 m long with row spacing of 0.45 m, containing area of 11.7 m², totaling an area of 748 m². The population of 45000 plants per hectare is used. Data were subjected to analysis of variance and the Scott - Knott test at 5 % probability. For the mass of thousand achenes, genotypes that stood out were BRS 323, MG 360 and M734 while the most productive genotypes were the MG 360, AGUARÁ 06, MG 305, AGUARÁ 04, CF 101, SYN 045, GNZ NEON, HELIO 251 and SYN 3950HO.
Resumo:
Dez genótipos de soja: IAC 100, IAC 74-2832, IAC 90-2971, IAC 78-2318, PI 227687, PI 229358, PI 274454, BR-82 12547, MG/BRS-68 (Vencedora) e FT-5 (Formosa), foram avaliados quanto a resistência, do tipo não-preferência para oviposição, à mosca-branca, Bemisia tabaci (Genn.) biótipo B. O ensaio foi realizado no campo experimental da FCAV/UNESP, Jaboticabal-SP, de outubro de 1999 a janeiro de 2000. Pretendeu-se, ainda, verificar a preferência de oviposição da referida espécie em relação às folhas unifolioladas e trifolioladas, e quanto à posição do folíolo na folha trifoliolada, e estabelecer o número mínimo de folíolos necessários para amostrar adequadamente a oviposição da mosca branca. Constatou-se que a oviposição foi menor nos genótipos BR-82 12547 e IAC 74-2832 em todas as avaliações (15, 30, 45, 65 e 85 dias após a emergência das plantas). As maiores taxas de oviposição ocorreram em IAC 90-2971, IAC 100, PI 227687 e PI 274454. O número médio de ovos depositados por seção de folha pelas fêmeas de B. tabaci biótipo B nas folhas trifolioladas não diferiu significativamente dos obtidos nas unifolioladas, 15 dias após a emergência das plantas (estádios de desenvolvimento entre V3 e V5), em 70% dos genótipos. Quanto à posição dos folíolos, a mosca-branca ovipositou indistintamente sobre os folíolos mediano e laterais. Também o número médio de ovos depositados por área foliar, pela mosca-branca, nos três folíolos da folha trifoliolada não diferiu significativamente da média obtida para dois ou um folíolo desta, o que sugere ser, um folíolo, uma unidade amostral representativa da oviposição de B. tabaci biótipo B em soja.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
El presente trabajo se desarrolló en el Centro Naciones de Granos Básicos “HUMBERTO TAPIA BARQUERO” campo experimental San Cristobal, Managua en el período comprendido de Junio a Septiembre de 1990. Los factores en estudio fueron cuatro niveles de nitrógeno (0, 45, 90 y 135 Kg N/ha) y cuatro densidades poblacionales (114,000, 171,000, 228,000 y 285,000 plantas/ha), con el objetivo de determinar el efecto de le densidad poblacional y de los niveles de nitrógeno sobre el rendimiento de grano del sorgo variedad PINOLERO 1, y determinar el efecto de les Interacciones de los factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño empleado fue parceles divididas con arreglo de tratamientos en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, colocando le densidad poblacional en la parcele grande y los niveles de nitrógeno en la sub-parcela. En las variables analizadas no se observaron diferencias significativas exceptuando en la variable panojas cosechadas por parcela útil donde se observó el efecto de las densidades poblacionales. Los niveles de nitrógeno no ejercieron efecto significativo en ninguna de les variables. Para obtener mayor precisión en los resultados se hicieron pruebas de contraste ortogonales para les variables estudiadas, en las cuales no se encontró diferencias significativas. Los rendimientos más ellos se obtuvieron con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha con el nivel de nitrógeno de 45 kg/ha. El más bajo se obtuvo con le interacción de la densidad poblacional de 228,000 plantas/ha y el nivel de nitrógeno de 135 kg/ha.
Resumo:
Se realizó un experimento con maíz, durante los meses de julio y octubre de 1972, en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería, situada en el kiometro 12 de la carretera Norte, o 55,99 metros sobre el nivel del mar, en un suelo de la serie cofradias, derivada de cenizas volcánicas aluvioles, (15). La precipitación pluvial registrada durante el ensayo fue de 295.9 milimetros, la evaporación medio mensual durante el ensayo fue de 187.4 milimetros y la temperatura promedio mensual fue de 27°C. El experimento conto de tres ensayos, utilizando tres variedades y cada variedad representaba un ensayo. Las épocas de aplicación del nitrógeno complementario fueron: a) En la variedad precoz, a las 20, 30, 40, 50, 60, 70 días después de la emergencia. b) en la variedades intermedia y tardia a las 30, 50, 70, 90 y 100 días después de la emergencia. La mitad del nitrógeno se aplicó al momento de la siembra y la otra mitad en las epocas antes mencionadas. Las fuentes de elementos fueron: Urea, Triple Superfosfato y Miriato de Potasio en la dosis de 120-60-32 kilos por hectarea, respectivamente. En ninguna de las variables se encontraron diferencias significativas en cuanto a rendimiento. Sin embargo es probable que esto sea debido a la sequia ocurrida en la zona en la epoca en que se realizo el experimento. Cabe mencionar que en la variedad precoz. la fertilización nitrogenada complementaria realizada a los 50 días después de la emergencia mostro ser la mejor. En las variedades intermedia y tardía la fertilización nitrogenada complementaría realizada a los 70 días después de la emergencia resultó ser la mejor. En las tres variedades se encontró uniformidad en el sentido de que el mayor rendimiento se experimentaba cuando la fertilización nitrogenada complementaria se realizaba porcos días después de la floración.
Resumo:
Teniendo en cuenta la escasez de frijol en el área centroamericana y que este es la principal fuente de proteína de la población de bajos recursos económicos, hay que aumentar los rendimientos mejorando las practicas agronomicas. Entre estas, las que afectan en mayor grado son el uso inadecuado de fertilización y densidad de siembra. En este trabajo, se pretende determinar: la mejor combinación de fertilización fosfórica y cantidad de semilla de siembra, así como la modificación en el numero de vainas por planta, por efecto de la fertilización fosfórica y de la cantidad de semilla de siembra. La siembra se efectuó el 10 de septiembre de 1968, en el campo experimental de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería. Se uso un arreglo de parcelas en franjas y una distribución de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Fueron evaluadas seis dosis de fertilización fosfórica y cinco densidades de siembra. Como fuente de fósforo se uso Triple superfosfato y la variedad fue Veranic-2. El mayor rendimiento fue obtenido con 52,00 y 91,00 kilogramos por hectárea de semilla de siembra y fósforo respectivamente; pero con 52,00 y 78,00 kilogramos por hectárea de semilla de siembra y fósforo respectivamente, se obtuvo la relación Beneficio/Costo mas alta. La tendencia del comportamiento del numero de vainas por planta, por efecto conjunto de estos factores, no esta bien definida.