981 resultados para Campo editorial
Resumo:
Se aborda la trayectoria de la revista académica de bibliotecología Palabra Clave (La Plata), desde el punto de vista del editor. En este sentido, se brinda una mirada crítica del campo editorial de la comunicación científica, enfatizando el lugar de inscripción de las Ciencias Sociales y sus publicaciones. Asimismo, se procurando identificar el objeto de dispuesta del campo (la determinación de los parámetros de calidad editorial y calidad científica), las maneras en que los dominantes actualizan su preponderancia (esto es, el juego que proponen las bases de datos comerciales) y, por último, las estrategias plausibles para las revistas que recién arriban al campo. Dentro de este último aspecto, se describe el camino seguido por Palabra Clave (La Plata), en el marco de las condiciones sociales, académicas y materiales de la Universidad Nacional de La Plata. Se concluye que la tarea de edición en este contexto institucional no se limita en la actividad propiamente dicha, sino que forma parte de un proceso de formación académica más amplio
Resumo:
Se aborda la trayectoria de la revista académica de bibliotecología Palabra Clave (La Plata), desde el punto de vista del editor. En este sentido, se brinda una mirada crítica del campo editorial de la comunicación científica, enfatizando el lugar de inscripción de las Ciencias Sociales y sus publicaciones. Asimismo, se procurando identificar el objeto de dispuesta del campo (la determinación de los parámetros de calidad editorial y calidad científica), las maneras en que los dominantes actualizan su preponderancia (esto es, el juego que proponen las bases de datos comerciales) y, por último, las estrategias plausibles para las revistas que recién arriban al campo. Dentro de este último aspecto, se describe el camino seguido por Palabra Clave (La Plata), en el marco de las condiciones sociales, académicas y materiales de la Universidad Nacional de La Plata. Se concluye que la tarea de edición en este contexto institucional no se limita en la actividad propiamente dicha, sino que forma parte de un proceso de formación académica más amplio
Resumo:
Se aborda la trayectoria de la revista académica de bibliotecología Palabra Clave (La Plata), desde el punto de vista del editor. En este sentido, se brinda una mirada crítica del campo editorial de la comunicación científica, enfatizando el lugar de inscripción de las Ciencias Sociales y sus publicaciones. Asimismo, se procurando identificar el objeto de dispuesta del campo (la determinación de los parámetros de calidad editorial y calidad científica), las maneras en que los dominantes actualizan su preponderancia (esto es, el juego que proponen las bases de datos comerciales) y, por último, las estrategias plausibles para las revistas que recién arriban al campo. Dentro de este último aspecto, se describe el camino seguido por Palabra Clave (La Plata), en el marco de las condiciones sociales, académicas y materiales de la Universidad Nacional de La Plata. Se concluye que la tarea de edición en este contexto institucional no se limita en la actividad propiamente dicha, sino que forma parte de un proceso de formación académica más amplio
Resumo:
La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial
Resumo:
La pregunta que guía este trabajo tiene que ver con c162mo se refleja el funcionamiento del campo editorial a través de la gestión del patrimonio editorial digital. Para ello se desarrollan algunas perspectivas ligadas a la noción de patrimonio editorial digital, su vínculos con los diferentes actores del sector y con el soporte que sustenta el texto. Asimismo, se explora la situación de algunas casas editoriales en relación con las nuevas tecnologías y los nuevos modelos de negocio que indefectiblemente suponen un cambio en la política editorial
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Estudiar el concepto de diversidad aprobado con la LOGSE y analizar los procesos de recontextualización (adaptación y transformación) de la diversidad en diferentes campos de la actividad educativa. 4 centros de Educación Secundaria, de titularidad pública y privada, del municipio de Freixes (Cataluña). 13 libros de texto para ESO. Se establecen cuatro categorías bajo las que se analiza el concepto de diversidad, definiendo variables para las mismas: currículum, pedagogía, evaluación y organización-gestión. Se realiza un análisis de contenido de textos pedagógicos y oficiales, de nivel supraestatal, estatal y autonómico, en los que se aborda la atención a la diversidad. El análisis del discurso y la práctica del profesorado se abordan a través de entrevistas semiestructuradas al profesorado y directores-as de los centros y a través de la observación participante. Se aplica una plantilla de indicadores a una muestra de libros de texto para conocer la recontextualización de la diversidad educativa en el campo editorial. Del análisis de textos pedagógicos se deduce que la operatividad de la diversidad se reduce a unas adaptaciones curriculares, relegando la faceta grupal de la misma. En los textos oficiales se observa un tratamiento individualizado de la diversidad y la definición de un nuevo lenguaje educativo. En el discurso del profesorado se canstata que la incertidumbre provocada por la Reforma conduce a la normalización del tratamiento de la diversidad, adecuándolo a un tratamiento diferencial de las actitudes. Al respecto, se observan escasos cambios en la gestión del aula, pero sí innovaciones en el campo de la evaluación y la programación curricular. En el campo editorial, el tratamiento de la diversidad se limita a diferencias de rendimiento, observándose un escaso tratamiento transversal y omisiones a la diversidad cultural y social.
Resumo:
Con posterioridad al libro Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2000) (2006), me centré en el estudio del campo editorial español desde la muerte de Franco, un objeto de estudio en expansión a partir de los conocidos aportes de Xavier Moret (2002) y Sergio Vila-Sanjuán (2003). Hacia fines del año pasado, constituimos un grupo con el fin de estudiar el espacio editorial en América latina, en especial, en México, Chile, Uruguay y Venezuela. En este sentido, hay que detenerse en el conocido caso de los emigrados españoles de la Guerra Civil, pero también en el itinerario de editores nómades que funcionan como integradores de centros de edición alejados. Así, por ejemplo, el trabajo hace referencia al argentino Arnaldo Orfila Reynal (fundador del FCE en Argentina y de Siglo XXI en México), al grupo de intelectuales peruanos ligados a la Editorial Ercilla, en Chile, y al español Benito Milla (fundador de Editorial Alfa de Montevideo y de Monte Ávila en Caracas).