948 resultados para Campaña bonaerense


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos condensar una serie de estudios sobre el mercado de tierras en la campaña bonaerense desde la creación del virreinato del río de la Plata hasta 1880. Analizaremos el problema de la formación de los mercados de tierras rurales y ejidales, las discusiones historiográficas, los abordajes teóricos y haremos una crítica del material heurístico utilizado. Enfocaremos nuestra indagación en la formación del mercado de tierras durante la expansión de la frontera de la provincia de Buenos Aires a partir de un enfoque local comparado, estudiando las particularidades locales que adoptó, en función de cómo incidieron las políticas públicas, el mercado de factores, las migraciones, los ciclos de vida y las redes vinculares en torno a la formación del precio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el papel de los inmigrantes en el régimen municipal en la campaña bonaerense. Se indaga la relación entre los extranjeros y un poder local marcado por la dinámica de los avances fronterizos y la construcción de nuevos espacios económicos y sociales. Analizaremos los inicios del régimen en la década de 1850, la posición legal que los extranjeros habrían de ocupar y el papel del Estado provincial controlando esos mecanismos de representación. Se examinan los resultados de las elecciones municipales de 1886 en 16 partidos, con la intención de dimensionar los índices de participación que registraron las colectividades extranjeras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentación política, dislocación del espacio económico, politización y militarización de la población en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricándose tensiones sociales y políticas en nivel local, recobra la agencia histórica de sujetos subalternos para la reconstrucción de su experiencia en los pequeños acontecimientos cotidianos. Mostraremos cómo la conflictividad social podía expresarse en el terreno de lo político, aunque no se formulara en términos expresamente políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica del abigeato así como otros usos que atentaban contra la propiedad semoviente fue condenada de manera cada vez más vehemente a lo largo del siglo XIX. Este rechazo se plasmó en la legislación, que de manera continua, elaboraron las autoridades procurando limitarlas. El estudio de un conjunto de procesos criminales y sumarios permite indagar en las prácticas vigentes en torno al ganado así como la visión de los magistrados. Dichos usos no fueron una prerrogativa exclusiva de los sujetos señalados como "vagos y malentretenidos". El espectro social que se sirvió de la apropiación ilegal de animales era muy amplio e incluyó a personas con apellidos que remitían a las familias más poderosas de la campaña. Por otro lado, el abigeato así como otros delitos asociados a éste muestran las dificultades en torno a la implantación de un determinado orden social en la campaña bonaerense, donde el respeto a la propiedad privada era uno de sus pilares fundamentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto un primer acercamiento al estudio del comercio rural en la campaña bonaerense en las primeras décadas del siglo XX. Partimos de un análisis previo de la historiografía existente sobre comercio y comerciantes, así como de los principales conceptos y categorías que nos permiten comenzar a pensar el problema. Por último, presentamos algunos avances de nuestra investigación centrada en un estudio de caso, la casa de comercio "El Progreso" (propiedad de José y Francisco Vulcano) ubicada en la estación Gardey (Partido de Tandil), especialmente algunas reflexiones sobre la constitución de su espacio comercial, y algunos rasgos de la relación comerciante/cliente en el período estudiado (1922-1934).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el papel de los inmigrantes en el régimen municipal en la campaña bonaerense. Se indaga la relación entre los extranjeros y un poder local marcado por la dinámica de los avances fronterizos y la construcción de nuevos espacios económicos y sociales. Analizaremos los inicios del régimen en la década de 1850, la posición legal que los extranjeros habrían de ocupar y el papel del Estado provincial controlando esos mecanismos de representación. Se examinan los resultados de las elecciones municipales de 1886 en 16 partidos, con la intención de dimensionar los índices de participación que registraron las colectividades extranjeras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordamos la conflictividad social en San Isidro durante el Rosismo para analizar, a nivel micro, conflictos resultantes de procesos fragmentación política, dislocación del espacio económico, politización y militarización de la población en la postindependencia. Nuestro enfoque desde una infrahistoria de la conflictividad social, imbricándose tensiones sociales y políticas en nivel local, recobra la agencia histórica de sujetos subalternos para la reconstrucción de su experiencia en los pequeños acontecimientos cotidianos. Mostraremos cómo la conflictividad social podía expresarse en el terreno de lo político, aunque no se formulara en términos expresamente políticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar la forma en que se implantó la Justicia de Paz en el interior de la provincia de Buenos Aires entre 1865 y 1910, a través del estudio de los sujetos que desempeñaron esa función y los entramados políticos en los que participaron. El mismo se ha realizado a partir del estudio de un Juzgado en particular, como fue el del partido de Tres Arroyos. Por un lado, se reconstruye el perfil de los sujetos que ejercieron el cargo de Jueces de Paz, con la intención de entender las lógicas que guiaron su designación. Para ello, se indaga en la reconstrucción de sus biografías asociadas a los diversos momentos de ocupación e institucionalización local. Posteriormente se identifican dos modos de nucleamiento que sirvieron de base relacional a los individuos del lugar y que permiten completar la explicación generada desde las biografías individuales: una red de tipo iniciática, como fue la masonería; y una red del conservadurismo local, dirigida por poderosos estancieros del lugar. Por último, se observa si esas redes influyeron en la administración de justicia local. Las fuentes utilizadas son diversos álbumes conmemorativos locales, datos censales, periódicos locales, expedientes correccionales tramitados en la Justicia de Paz de Tres Arroyos, el Libro Copiador de Notas del Juzgado y el Libro de Actas de la Logia Hiram de Tres Arroyos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, nos proponemos analizar la construcción y el funcionamiento de una red de poder ego-centrada, la de Juan Manuel de Rosas, durante el período de su primer (1829-1832) y segundo gobierno (1835-1852), a través de la correspondencia que mantuvo con los jueces de paz de la campaña bonaerense a través de sus edecanes. Esto nos pone, fundamentalmente, en contacto con el tema de la comunicación, la circulación de la información y la construcción de un espacio de relación política.