7 resultados para Cacerolazos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mendoza como zona de producción dentro de las artes visuales genera discursos propios en torno al tema cuerpo. La corporalidad y la construcción conceptual del cuerpo traducen estéticas que ponen de manifiesto una historia y un sujeto-cuerpo-obra propio y autóctono. Con la implementación de las políticas neoliberales en los años 90 el ámbito de las artes visuales genera una eclosión de propuestas que traslucen una cierta desconfianza a ese aire festivo y relajado de la era menemista, el cuerpo se vuelve territorio para decir lo que muchos aprovechando el clima “liberal" no ven o miran sesgadamente. El cuerpo no sólo es un elemento de coacción, también es el espejo de una época signada por la fiesta y el despilfarro. En referencia al proceso de crisis que eclosiona en diciembre del 2001 surgirán nuevas formas de expresión y representación junto con ese sujeto político: las marchas con inclusión de performances, teatro-abierto, arte público, cacerolazos, pintadas, siluetas y el cuerpo como modo de significar e inscribirse en una lectura político-social. Mendoza no queda fuera de este marco, la intención es explicitar y ahondar sobre dicha problemática desde los distintos matices y diferencias exponiendo una realidad de la imagen-cuerpo en la Argentina. Logrando así el mayor entramado y conexiones posibles, tendientes a trazar una historia sobre el tema cuerpo dentro de las producciones artísticas locales en relación con las nacionales y Latinoamérica. Replanteando cómo y desde dónde se producen hechos artísticos que directa o indirectamente propician la intervención del cuerpo como expresión y concepto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del año 2012 y a principios de 2013, se abrió un proceso de movilizaciones y acciones colectivas en contra del gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner. Una característica saliente de esta situación es que una vez más la ?clase media? apareció como protagonista de acciones colectivas. Denostada o elogiada por científicos sociales, condenada o aplaudida por políticos de distintas raigambres, portadora de una fuerte carga peyorativa o de virtudes propias de la civilidad, la clase media fue y es, en resumidas cuentas, un problema. En efecto, los principales medios de comunicación expresaron diferentes discursos y representaciones acerca de la misma al cubrir dichas movilizaciones. Es por ello que, atendiendo a la importancia que tienen éstos en la construcción de sentido y de la realidad social, la presente investigación busca reconstruir los modos particulares mediante los cuales esos discursos y representaciones sobre la clase media fueron reconfigurados por la prensa gráfica nacional en el período señalado. Intentando, de esa forma, poner de relieve las relaciones entre las clases medias, los medios y la política. El primer capítulo pretende poner en consideración algunos elementos analíticos de las principales perspectivas sobre las clases sociales en general y de la clase media en particular. En el segundo, se realiza una genealogía conceptual de la clase media argentina y una descripción de las movilizaciones suscitadas en la última década a fin de rastrear las huellas fundantes en torno a la noción de clase media. El tercer capítulo reseña algunas reflexiones metodológicas prestando especial atención a aspectos relacionados con algunas herramientas teóricas del análisis del discurso, el papel de los medios en la construcción de representaciones sociales, y las estrategias metodológicas utilizadas. Por último, el cuarto capítulo apunta a realizar un análisis discursivo del contenido de 299 notas periodísticas que sirven de base para sustentar la presente investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del año 2012 y a principios de 2013, se abrió un proceso de movilizaciones y acciones colectivas en contra del gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner. Una característica saliente de esta situación es que una vez más la ?clase media? apareció como protagonista de acciones colectivas. Denostada o elogiada por científicos sociales, condenada o aplaudida por políticos de distintas raigambres, portadora de una fuerte carga peyorativa o de virtudes propias de la civilidad, la clase media fue y es, en resumidas cuentas, un problema. En efecto, los principales medios de comunicación expresaron diferentes discursos y representaciones acerca de la misma al cubrir dichas movilizaciones. Es por ello que, atendiendo a la importancia que tienen éstos en la construcción de sentido y de la realidad social, la presente investigación busca reconstruir los modos particulares mediante los cuales esos discursos y representaciones sobre la clase media fueron reconfigurados por la prensa gráfica nacional en el período señalado. Intentando, de esa forma, poner de relieve las relaciones entre las clases medias, los medios y la política. El primer capítulo pretende poner en consideración algunos elementos analíticos de las principales perspectivas sobre las clases sociales en general y de la clase media en particular. En el segundo, se realiza una genealogía conceptual de la clase media argentina y una descripción de las movilizaciones suscitadas en la última década a fin de rastrear las huellas fundantes en torno a la noción de clase media. El tercer capítulo reseña algunas reflexiones metodológicas prestando especial atención a aspectos relacionados con algunas herramientas teóricas del análisis del discurso, el papel de los medios en la construcción de representaciones sociales, y las estrategias metodológicas utilizadas. Por último, el cuarto capítulo apunta a realizar un análisis discursivo del contenido de 299 notas periodísticas que sirven de base para sustentar la presente investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los años 2000 y 2001 se produjo en la provincia del Chaco un incremento de la movilización social que confluyó con la denominada insurrección espontánea de diciembre en toda la Argentina. En particular, a nivel provincial, es posible conjeturar la construcción de una fuerza social encabezada por dos fracciones de la clase obrera. Por un lado, los trabajadores desocupados organizados en dos generaciones de movimientos piqueteros. Por otro lado, los trabajadores estatales agrupados en un frente de sindicatos provinciales. La alianza entre ambos sectores se haría visible a principios de 2000, pero recién hacia fines de 2001 lograría atraer a otros sectores sociales con sus modos particulares de acción: la pequeña burguesía, presente en los cacerolazos y los clubes de trueque, así como la burguesía representada por las cámaras empresariales y los colegios profesionales. El desarrollo de cada una de estas expresiones reconoce diversas temporalidades, modos de acción y formas de violencia y/o ruptura con el orden establecido que se intentarán analizar en el presente trabajo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del año 2012 y a principios de 2013, se abrió un proceso de movilizaciones y acciones colectivas en contra del gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner. Una característica saliente de esta situación es que una vez más la ?clase media? apareció como protagonista de acciones colectivas. Denostada o elogiada por científicos sociales, condenada o aplaudida por políticos de distintas raigambres, portadora de una fuerte carga peyorativa o de virtudes propias de la civilidad, la clase media fue y es, en resumidas cuentas, un problema. En efecto, los principales medios de comunicación expresaron diferentes discursos y representaciones acerca de la misma al cubrir dichas movilizaciones. Es por ello que, atendiendo a la importancia que tienen éstos en la construcción de sentido y de la realidad social, la presente investigación busca reconstruir los modos particulares mediante los cuales esos discursos y representaciones sobre la clase media fueron reconfigurados por la prensa gráfica nacional en el período señalado. Intentando, de esa forma, poner de relieve las relaciones entre las clases medias, los medios y la política. El primer capítulo pretende poner en consideración algunos elementos analíticos de las principales perspectivas sobre las clases sociales en general y de la clase media en particular. En el segundo, se realiza una genealogía conceptual de la clase media argentina y una descripción de las movilizaciones suscitadas en la última década a fin de rastrear las huellas fundantes en torno a la noción de clase media. El tercer capítulo reseña algunas reflexiones metodológicas prestando especial atención a aspectos relacionados con algunas herramientas teóricas del análisis del discurso, el papel de los medios en la construcción de representaciones sociales, y las estrategias metodológicas utilizadas. Por último, el cuarto capítulo apunta a realizar un análisis discursivo del contenido de 299 notas periodísticas que sirven de base para sustentar la presente investigación