858 resultados para Caballos Enfermedades.


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Precede al tt.: Nosologa veterinaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Mdico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2015

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio en tres agroecosistemas de caf con los objetivos de comparar tres mtodos de cuantificacin de enfermedades foliares del caf, determinar el parmetro a estimar en la medicin de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las caracterstica fsicas y biolgicas de cada agroecosistema y proponer un tamao de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisin determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres mtodos de cuantificacin de enfermedades y luego se compararon los mtodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interaccin mtodos-personas. Se seleccionaron fincas con regmenes climticos diferentes y en cada una se seleccion un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observacin. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 tambin se recolect informacin concerniente al nivel tecnolgico, el manejo agronmico y las caractersticas fsicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlacin incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamao y arreglo de la muestra, tambin se hizo un estudio del tamao y arreglo de la muestra y se calcul la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El mtodo de estimacin visual fue el que present la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo fsico en relacin a los mtodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresin nico para la relacin, incidencia-severidad ya que sta cambia de acuerdo a un sin nmero de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los ms importantes. De las enfermedades foliares en caf como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamao de muestra aqu propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresin es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluaron cuatro variedad de Ajonjol, los objetivos fueron evaluar las reacciones de estas a las enfermedades foliares (Xanthomonas campestris pv sesami y Cercospora sesami) en dos densidades poblacionales y diferente fertilizacin. El ensayo se sembr en poca de postrera, 1992, en Malpaisillo, regin II. Las evaluaciones realizadas fueron: Intensidad de las enfermedades foliares, respuesta de las cuatro variedades a las prcticas del raleo y fertilizacin, adems se evalu el rendimiento de grano. La evaluacin de la intensidad de las enfermedades foliares se realiz desde los 22 d.d.e. hasta los 80 d.d.e. La evaluacin de las densidades poblacionales se realizo a los 29 y 80 d.d.e; y la aplicacin de fertilizantes se evalu en base al rendimiento de grano. Las variedades ms resistentes fueron la Maporal y la Mexicana, y las menos resistentes la Cuyumaki y Venezuela 44. El anlisis estadstico del rendimiento de grano mostro que las variedades que produjeron ms grano en orden descendente fueron: Maporal y Mexicana, que fueron diferentes estadsticamente en relacin a la Cuymaki y Venezuela 44. Los tratamientos con raleo y fertilizacin demostraron mayor rendimiento y resistencia a las enfermedades, en cada una de las variedades y lo contrario sucedi con las parcelas testigo. Se encontr que los aumentos de rendimiento se asocian a la intensidad de las enfermedades foliares y a la respuesta de las variedades a las practicas del raleo y fertilizacin, las cuales influyeron de manera significativa en la resistencia y rendimiento de las variedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro experimental La Compaa en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua, se realiz un experimento para evaluar el efecto de tres sistemas de labranzas y tres mtodos de control de malezas, sobre el comportamiento de las malezas, plagas, enfermedades y el crecimiento y rendimiento del maz (Zea mays L). El diseo experimental utilizado fue un bloque completo al azar con tratamientos arreglados en parcelas divididas en los cuales la parcela grande corresponde a las labranzas y la parcela pequea a los controles. Se evaluaron los sistemas de labranzas cero, mnima y convencional y los mtodos de control pre-emergente (Atrazina), post-emergente (Paraquat) y control mecnico Las variables de malezas fueron abundancia, dominancia, biomasa y diversidad. Las variables evaluadas del cultivo fueron altura de planta, dimetro del tallo, nmero de plantas cosechadas, nmero de mazorcas cosechadas, dimetro de mazorcas, longitud de mazorcas, nmero de hileras por mazorcas, nmero de granos por hileras, peso de cien granos, peso de campo y rendimiento de grano. Los datos se analizaron por medio del anlisis de varianza, excepto las variables de diversidad y porcentaje de cobertura de malezas. Se realiz comparaciones de medias utilizando la prueba de rangos mltiples de Duncan al 5 %. El anlisis econmico se hizo a travs de la metodologa del presupuesto parcial y anlisis marginal de beneficios netos. Las variables de malezas que presentaron diferencias para el factor labranza fueron abundancia (solo el primer muestreo) y biomasa. Mientras las variables del cultivo que presentaron diferencias fueron altura de planta, dimetro del tallo, longitud de mazorca, incidencia de enfermedades, peso de campo, biomasa de rastrojos y rendimiento de granos. El factor control de malezas present diferencias significativas en las variables de malezas, abundancia y biomasa. Ninguna de las variables evaluadas del cultivo presentaron diferencias significativas. La labranza con mejor tasa de retomo marginal fue labranza cero, mientras en el factor control la obtuvo el control pre- emergente (Atrazina). Los mejores resultados econmicos los present la interaccin de los factores labranza mnima ms control pre emergente de malezas. Este tratamiento present la mejor tasa de retomo marginal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: En la campaa 2012 2013, segn el Foreign Agricultural Service del United State Departament of Agriculture, Argentina fue el quinto pas productor de maz en el mundo y segundo en Latinoamrica slo despus de Brasil (USDA, 2014) A su vez la regin oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa, en la cual se sita el presente trabajo, es la segunda regin del pas en rea sembrada de Argentina con 424.000 ha para la campaa 2013-2014, situndose detrs de la regin centro norte de Crdoba con 580.000 ha (Bolsa de Cereales, 2014). El maz es un cultivo clave para la rotacin agrcola, siendo el cultivo de verano que mayor aporte de carbono hace al suelo (lvarez, 2006) En la regin semirida pampeana el componente ms importante de las condiciones ambientales que limita la productividad de los cultivos es la disponibilidad de agua (Corr Molas, 2012). En las ltimas campaas se difundi en la regin la prctica de implantar los maces en fecha tarda. Este cambio modifica las condiciones ambientales que se producen durante el periodo crtico del cultivo. Para la regin semirida pampeana, las siembras tardas determinan condiciones de menor temperatura y radiacin durante el periodo crtico del cultivo. Al mismo tiempo, para la mayora de los aos, menor dficit hdrico (Corr Molas, 2012). Para las condiciones de estrs hdrico, el atraso de la fecha de siembra es una estrategia que permite evitar la coincidencia del periodo crtico con los momentos de mayor demanda atmosfrica (Andrade y Sadras, 2000). Por otro lado, las siembras tardas pueden incrementar la severidad de algunas enfermedades foliares durante el llenado de granos como Tizn Foliar (Exserohilum turcicum) (Formento, 2010; Couretot, 2010)...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental fue realizado de abril a diciembre de 1999, en el Centro de Capacitacin y Servicio Regional Pacfico Jardn Botnico, ubicado en el municipio de Masatepe, Masaya. Los objetivos fueron evaluar el efecto de las enmiendas orgnicas en el crecimiento e incidencia de enfermedades foliares del caf (Coffea arabica L.), en vivero. Los tratamientos evaluados fueron las enmiendas lombrihumus de pulpa (lhp), lombrihumus de estircol (lhe), pulpa de caf (pe), estircol vacuno (ev), pulpa ms lombrihumus de pulpa foliar (p + lhpf), estircol ms lombrihumus de estircol foliar (e + lhef), todas ellas mezcladas en relacin 1/2 de enmienda y 1/2 suelo, los testigos de suelo solo y el fertilizante qumico (bayfolan y completo 12-30-10). De los resultados se obtuvieron diferencias estadsticamente significativas entre los tratamientos en relacin al crecimiento y la incidencia de mancha de hierro (Cercospora coffeicola Br. & Ck. ), en el caso de las enfermedades de antracnosis (Colletotrichum sp.), y roya (Hemileia vastatrix B. & Br.) se presentaron diferencias nicamente numricas. Las enmiendas que mejor se comportaron en cuanto a la altura de plantas fueron el ev y el e + lhef, con alturas promedios de 39.1 y 38.6 cm respectivamente. En la formacin de ramas pares los mejores resultados se presentaron en las enmiendas de lhe y lhp alcanzando en el mes de diciembre un promedio de 2.3 y 2.2 ramas pares formadas respectivamente, en la formacin de hojas la mejor enmienda fue el lhe siendo muy similar el qumico con 30.2 y 29.7 hojas promedio respectivamente obtenidas en diciembre. En cuanto a la incidencia de enfermedades el e + lhef fue el que present menor porcentaje de incidencia de roya y antracnosis con 0.9 y 3.8 por ciento respectivamente, los tratamientos que presentaron menor porcentaje de incidencia de mancha de hierro, fueron el lhe y lhp con un 14.8 y 14.9 por ciento de incidencia respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se llev a efecto en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA- INTA), ubicado en el Km. 14 de la carretera norte, 2 Km. al sur en el municipio de Managua, departamento de Managua. El ensayo se estableci en la poca de postrera del 2001, en suelos de origen volcnico y textura franco arenosa. El propsito del experimento fue contribuir a la obtencin de lneas de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench) resistentes y/o tolerantes a plagas y enfermedades. Los materiales utilizados (provenientes de la Universidad de Texas A & M) son parte de un ADIN (AII Disease and lnsect Nursery). La parcela experimental tuvo un tamao de 3.75 m2 que const de 1 surco de 5 metros lineales (1 lnea por surco). El ensayo se estableci utilizando la metodologa de la Universidad de Texas A & M con 20 tratamientos (lneas) y 2 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: a) Dao foliar causado por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), b) Das a floracin, e) Nmero de mosquitas (Stenodipfosis sorghicola Coquillett) por panoja, d) Nmero de parasitoides de mosquita (Aprostocetus diplosidis Crawford) por panoja, y e) Severidad de las enfermedades foliares. Para la primera y la ltima variable se utiliz la escala de dao propuesta por la Universidad de Texas A & M, a estos datos se les efectu un anlisis estadstico descriptivo. Para las variables b, e y d se realiz un anlisis de varianza y prueba de rangos mltiples de Duncan (P:s:0.05), adems se les efectu un anlisis de correlacin parcial. En cuanto al dao foliar causado por el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J. E. Smith), no existen diferencias en el comportamiento de las lneas. Este aspecto no represent una incidencia relevante. Con respecto al perodo de floracin, la lnea MB1088 present el mayor nmero de dias a floracin, en tanto que la lnea Tx2911/9281941 present el menor nmero de das a floracin. Los resultados obtenidos indican que el comportamiento de las 20 lneas de sorgo [Sorghum bicolor (L.) Moench] ante el ataque de mosquita (Stenodiplosis sorghico/a Coquillett) y la incidencia de su parasitoide (Aprostocetus diplosidis Crawford) es similar para cada lnea; la lnea R.9618 fue la que present el mayor valor con respecto a esta variable, mientras que la lnea que present el menor nmero de mosquitas por panoja fue Tx7078; Existe relacin entre la variable nmero de mosquitas (Stenodip/osis sorghico/a Coquillett) por panoja y das a floracin y esta relacin es afectada por el parasitoide de la mosquita (Aprostocetus diplosidis Crawford). Puede identificarse que la lnea Tx2783 present el menor porcentaje de severidad por enfermedades foliares (12.5%) mientras que el mayor porcentaje de severidad por enfermedades foliares lo obtuvo la lnea R.9618 (65.12%). De las 6 enfermedades que se presentaron en el ensayo, la ms predominante fue antracnosis (Collectotrichum graminicola G. W. Wilson).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se llev a efecto en el Km 14 de la carretera Norte, en el Centro Nacional de Investigacin Agropecuaria (CNIA INTA), 2 Km. al sur en el municipio de Managua, departamento de Managua. El ensayo se estableci en la poca de postrera del 2001, en suelos de origen volcnico y textura franco arenosa. El propsito del experimento fue evaluar de forma preliminar 19 lneas de sorgo Sorghum bicolor (L) Moench por su reaccin a la mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillet), el cogollero ( Spodoptera frugiperda J:E:Smith) y enfermedades. Los materiales utilizados son parte de un ADIN (All Diseases and Insect Nursery). La parcela experimental tuvo un tamao de 3.75 m 2 y const de 1 surco de 5 metros lineales (1 lnea por surco). El ensayo se estableci utilizando la metodologa de la Universidad de Texas A & M con19 tratamientos (lneas) y 2 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: a) dao foliar causado por el gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda J. E. Smith ), b) das a floracin, c) nmero de mosquitas d el sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) por panoja, d) nmero de parasitoides de mosquita del sorgo ( Aprostocetus diplosidis Crawford) por panoja, e) severidad de las enfermedades foliares y vasculares. Para la primera y la ltima variable se utiliz la escala de dao propuesta por la Universidad de Texas A & M. A estos datos se les efectu un anlisis estadstico descriptivo. Para las variables b, c y d se realiz un anlisis de varianza y prueba de rangos mltiples de Duncan (P 0.05), adems se les efectu un anlisis de correlacin de Pearson. En cuanto al dao foliar causado por el gusano cogollero ( Spodoptera frugiperda J. E. Smith ), no existieron diferencias en el comportamiento de las lneas. Este aspecto no represent una incidencia relevante. Con respecto al perodo de floracin, la lnea 96CA5986 present el mayor nmero de das a floracin, en tanto que la lnea Tx2880 present el menor nmero de das a floracin. Los resultados obtenidos indican que el comportamiento de las 19 lneas de sorgo [ Sorghum bicolor ( L.) Moench ] ante el ataque de mosquita del sorgo ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) y la incidencia de su parasitoide ( Aprostocetus diplosidis Crawford ) es similar para cada lnea; La lnea 98BRON122 fue la que present el mayor valor con respecto a esta variable, mientras que la lnea que present el menor nmero de mosquitas por panoja fue B9104; Existe relacin entre la variable nmero de mosquitas ( Stenodiplosis sorghicola Coquillett ) por panoja y das a floracin y esta relacin es afectada por el parasitoide de la mosquita ( Aprostocetus diplosidis Crawford ). Puede identificarse que la Linea 87EO366*9EO328 fue la que present la mayor severidad de enfermedades foliares tales como antracnosis ( Colletotrichum graminicola G. W. Wilson ), mancha zonada ( Gloeocercospora sorghi D.Bain.& Edgerton ex Deighton) , mancha gris de la hoja (Cercospora sorghi Ellis y Everth) tizn de la hoja ( Exserohilum turcicum (pass.). La lnea que present la menor severidad fue 94B1055. La enfermedad que present mayor severidad en el ensayo fue Antracnosis.