967 resultados para CULTURAS URBANAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento en que se activa la discusión del concepto de lo juvenil y de observar las representaciones e imaginarios que acompañan a este grupo etareo de la sociedad contemporánea, empiezan a aparecer nuevas nociones sobre las diferentes autoidentificaciones que circundan a los jóvenes. En este sentido se puede entender que los jóvenes son parte de un grupo social especial, sobre el cual recaen unos privilegios económicos de tiempo y de edad, de ahí que generalmente, el joven se distingue porque en cierta forma no se ha independizado de su familia nuclear, factor que ha facilitado para ser parte de nuevas formas del consumo en las industrial culturales y de construcciones de identidad a partir del consumo musical. Desde el relacionamiento del joven con el consumo de artefactos culturales, se pueden entender las construcciones identitarias que establece bajo parámetros muy específicos, de ahí que la cultura juvenil nos lleva a entender las identidades musicales que circundan en la sociedad juvenil contemporánea, identidades que parten desde el Rap, el Hip – Hop, el Reggae hasta el Rock, el Metal y el Black Metal. Este último segmento identitario de las culturas juveniles llama la atención porque aparenta ser una construcción que contiene unos valores sociales nuevos, puesto que la música (Black Metal) que guía dicha identidad tiene el propósito de romper los estereotipos sociales, religiosos, morales y políticos. Al establecerse el Black Metal como una cultura juvenil con un alto consumo en la ciudad de Quito nos encontramos con que los jóvenes pertenecientes a esta cultura tienen una concepción de familia que deviene de una construcción tradicional de la sociedad, pero que a su vez ellos reinterpretan y se rea-propian de esta forma de ser y estar en el mundo; de ahí que la noción de familia al interior del Black Metal no se construye como una entidad que es contraria a la concepción tradicional, por el contrario contiene parámetros monógamos heterosexuales. Se advierte además que se reformulan las prácticas de la sexualidad y la importancia que se le da a las mismas en la concepción de la construcción de una familia propia que se intenta sea adaptativa y que no reprima la construcción identitaria de los futuros hijos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es realizar una lectura y análisis de tipo descriptivo y vivencial sobre las prácticas y procesos que contribuyen a la configuración de las “nuevas” corporalidades estéticas e identidades al interior de las culturas urbanas Rocker y Emo de Quito. Para ello hay que tomar en cuenta las construcciones sociales como imaginarios y estereotipos que se han construido alrededor de estos sujetos socialmente estigmatizados por la irrupción que proponen al canon estético y corporal hegemónico. Así mismo, estos procesos socioculturales permiten develar, en primer lugar, prácticas en torno al cuerpo y a las corporalidades contemporáneas que configuran estéticas “abyectas” y, en segundo, maneras de consumir el cuerpo que conllevan a erigir nuevas eróticas y relaciones entre los sujetos que integran estas culturas urbanas. No obstante, la cuestión corporal al interior de estas culturas urbanas se va ubicando en medio de prácticas conflictivas que ven en el cuerpo y las corporalidades objetos que históricamente han sido fuente de disputas y control social. Un aspecto angular de este trabajo será develar esos procesos y prácticas socioculturales que se disputan el control y autoridad sobre un cuerpo y unas corporalidades que buscan irrumpir en el canon estético hegemónico. Claro, sin olvidar mirar de manera directa, a través de la convivencia, a los integrantes de estas culturas urbanas y comprender así sus dinámicas internas e interculturales. Es de esta manera se podrá identificar las prácticas, rituales y actividades que atraviesan a estas comunidades alternativas teniendo como línea conductora siempre al cuerpo, las corporalidades, y las estéticas y las identidades producto de estas relaciones sociales de tipo alternativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest., Turismo e Culturas Urbanas, Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, Univ. do Algarve, 2013

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest., Turismo e Culturas Urbanas, Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, Univ. do Algarve, 2012

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado em Turismo e Culturas Urbanas, Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, Universidade do do Algarve, 2016

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia, 2014

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Increasingly, social areas traditionally reserved for only a portion of the population have been open to participation by a variety of subjects. The political domain is exemplary in this regard. For a variety of reasons, positions of both the legislature as the Executive have been busy not only for individuals from urban cultures where there is a predominance of practices and literacy events, but also of rural cultures where these practices and events are not so frequent - or even that between. Using theoretical and methodological assumptions of Sociolinguistics, specifically the so-called Ethnography of Communication approach, is analyzed in this article, the communicative competence of the heterogeneous group of councilors of the Municipality of São Domingos - BA, focusing on their varying skills stylistic. It also notes it is the relationship between the socio-cultural characteristics of political leaders and their linguistic performance in the Ordinary Session, a communication event that requires a high degree of stylistic monitoring.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho sistematiza resultados de uma pesquisa sobre jovens de camadas populares em relaçao às redes de sociabilidades e aos processos de formaçao a que estao referidos como agentes que se movimentam em espaços urbanos marcados pela exclusao. Os jovens pesquisados sao moradores da Regiao Leste de Goiânia (Goiás, Brasil), estudantes ou evadidos da escola, oriundos de famílias que possuem uma experiência recente de escolarizaçao e de pais que exercem ocupaçoes profissionais de natureza manual. Considera-se que a questao dos jovens nas sociedades contemporâneas tem assumido significativa relevância em estudos e pesquisas recentes, sobretudo porque os processos sócio-econômicos-culturais em curso nessas sociedades apresentam novos desafios para esse grupo etário e, por conseguinte para as instituiçoes formadores que trabalham com esse agentes. Fundamentando-se na perspectiva teórica de Bourdieu, Raymond Williams e Paul Willis, entende-se que a constituiçao dos universos socioculturais juvenis realiza-se por um amplo leque de diversidades diante das condiçoes materiais e simbólicas vividas: de agrupamento e organizaçao, classes sociais, diferenças étnicas e religiosas, peculiaridades regionais e de gênero

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho sistematiza resultados de uma pesquisa sobre jovens de camadas populares em relaçao às redes de sociabilidades e aos processos de formaçao a que estao referidos como agentes que se movimentam em espaços urbanos marcados pela exclusao. Os jovens pesquisados sao moradores da Regiao Leste de Goiânia (Goiás, Brasil), estudantes ou evadidos da escola, oriundos de famílias que possuem uma experiência recente de escolarizaçao e de pais que exercem ocupaçoes profissionais de natureza manual. Considera-se que a questao dos jovens nas sociedades contemporâneas tem assumido significativa relevância em estudos e pesquisas recentes, sobretudo porque os processos sócio-econômicos-culturais em curso nessas sociedades apresentam novos desafios para esse grupo etário e, por conseguinte para as instituiçoes formadores que trabalham com esse agentes. Fundamentando-se na perspectiva teórica de Bourdieu, Raymond Williams e Paul Willis, entende-se que a constituiçao dos universos socioculturais juvenis realiza-se por um amplo leque de diversidades diante das condiçoes materiais e simbólicas vividas: de agrupamento e organizaçao, classes sociais, diferenças étnicas e religiosas, peculiaridades regionais e de gênero