668 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1970 Colombia no era conocida por su produccin de coca o drogas ilegales, y Afganistn era y haba sido por mucho tiempo un productor menor de opio. De hecho, en Afganistn el opio no haba sido una cosecha tradicional y antes de los aos noventa solamente se haba cultivado en pocos lugares de ese pas. A diferencia de la mayora de los pases de la regin, Afganistn tena una cultura de opio dbil. Por consiguiente, el consumo de opio hasta hace poco ha sido relativamente bajo (UNODC, 2002: 87-88). En esa poca, ninguno de estos dos pases era un productor importante de coca u opio, o un actor importante en los mercados internacionales de drogas ilcitas. Hoy, sin embargo, son los pases dominantes en las dos ramas de origen vegetal ms importantes de la industria ilegal: cocacocana y amapola-opio-herona. As, Afganistn y Colombia producen respectivamente ms del 70% de la herona y la cocana ilcitas en el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento resume el informe anual de 2006 realizado por el Departamento de Estado para el Congreso de los Estados Unidos titulado Informe sobre la estrategia de control internacional de narcticos. Es un anlisis exhaustivo que se concentra especficamente en evaluar algunos pases de alto inters estratgico y sus esfuerzos por combatir el trfico internacional de drogas, por medio de actividades de control de qumicos, de drogas, de crmenes financieros y de lavado de activos. Cubre los pases "de trnsito" de drogas y los grandes productores de drogas ilcitas. Al evaluarse las actividades realizadas durante cada ao se seala qu pases fallaron en hacer esfuerzos sustanciales para cumplir con los tratados internacionales y con las medidas contra las drogas establecidas por las leyes de los Estados Unidos. Entre otras cosas, se identifican los mayores productores de drogas ilcitas; los principales pases de trnsito de drogas (drug-transit countries); los principales proveedores de precursores qumicos utilizados en la produccin de drogas ilcitas; y los lugares donde se concentra el lavado de dinero y de activos. Se considera que un pas es un productor principal de drogas ilcitas cuando cultiva y/o cosecha en el perodo de un ao 1.000 o ms hectreas de amapola y coca, y 5.000 o ms hectreas de marihuana.1 Por otro lado, se considera que un pas principal de trnsito es una fuente directa de drogas ilcitas u otras substancias controladas que afectan de sobremanera a Estados Unidos. A esta misma categora pertencen los pases por los cuales se transportan las drogas ilcitas. Finalmente, los pases principales de lavado de dinero y de activos son aquellos en donde sus instituciones financieras se involucran en transacciones de dinero originadas en el trfico internacional de narcticos. La complejidad de las transacciones hace muy difcil poder distinguir entre los dineros generados por el trfico de drogas y de otro tipo de actividades criminales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la importancia de la cooperacin de la OEA/CICAD en la lucha contra las drogas ilcitas durante los aos (1997-2003) y en especial contra el problema de drogas en el hemisferio y en Colombia. Para esto analizo la estrategia creada por la OEA sobre este tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de la poltica exterior de EE.UU hacia Colombia en el tema de las drogas ilcitas, revela en qu consiste el prohibicionismo y cules han sido sus resultados en Colombia y los pases vecinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa es el resultado de un ejercicio analtico de pregrado que estudia cmo se han venido deteriorando las relaciones bilaterales entre Colombia y Ecuador como consecuencia de las fumigaciones con glifosato realizadas por el Gobierno colombiano a partir del inicio del Plan Colombia. La aspersin con glifosato es una de las principales estrategias del Plan Colombia para erradicar los cultivos ilcitos de coca y se ha venido implementando de manera extensiva desde el ao 2000 hasta el da de hoy en los departamentos de Putumayo y Nario, los cuales limitan con Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender y analizar la dinmica del proceso de formulacin y toma de decisiones de la poltica exterior colombiana en materia de drogas, a partir de un estudio de caso con respecto a Estados Unidos a partir de la implementacin del Plan Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este documento es presentar un panorama de la experiencia del Programa de Erradicacin de Cultivos Ilcitos Mediante Aspersin Area de Glifosato (PECIG) y del debate que este ha suscitado al interior de la sociedad colombiana en los ltimos tiempos. Para lograr el objetivo, el documento parte por contextualizar la poltica de erradicacin mostrando la evolucin de las fumigaciones desde sus inicios. Seguidamente se expone el marco legal sobre el cual se ha sustentado el programa de erradicacin con Glifosato. La tercera parte del documento, la constituye los argumentos centrales de los actores que se encuentran a favor y en contra de la implementacin del programa de erradicacin. Por ltimo, se expone la accin popular que pretende la suspensin del programa en la totalidad del territorio nacional. Este proceso jurdico se elige dada la importancia y magnitud de las pretensiones de la parte demandante y el complejo trmite que ha tenido que cursar en los estrados judiciales del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busc describir y caracterizar la participacin de los representantes de los Estados de las Amricas en el proceso de securitizacin que dio origen al rgimen contra las drogas en la regin entre los aos 1986 y 1996. As mismo, busc analizar la forma en que se articul la participacin de dichos actores, con las caractersticas de los Estados a los que representaron, y a su vez con las dinmicas de seguridad y relaciones de poder en el hemisferio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotrfico ha sido uno de los problemas ms graves que ha afrontado Colombia en los ltimos 30 aos. El problema ha sido de tal magnitud que ha permeado todos los mbitos de la vida social en una poca en que la globalizacin signa la relacin de cualquier Estado con el escenario internacional, por esa va el narcotrfico no es entonces un problema exclusivamente colombiano sino tambin un problema que le compete a otros actores del sistema internacional, como es el caso de los Estados Unidos. Adems la relacin entre el narcotrfico y los actores armados ilegales ha complejizado la problemtica colombiana y ha incidido en la securitizacin de las drogas en el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De tal manera, el objetivo principal del siguiente trabajo, es mostrar las condiciones que vive hoy el pas por cuenta de los cultivos ilcitos, que repercuten directamente en la situacin de orden pblico; y pretende hacer un llamado a la reflexin para reaccionar ante esta realidad, intentando demostrar que el programa de Desarrollo Alternativo en Colombia, es viable y que presenta soluciones concretas para enfrentar de raz y de manera sostenible, el problema de los cultivos ilcitos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos recientes de areas de cultivos ilcitos indican que a pesar de las fumigaciones, la produccin total se ha reducido levemente y los cultivos se han dispersado. Se plantea un modelo terico que analiza las decisiones tomadas por los cultivadores sobre la localizacion de sus parcelas, basando esta escogencia en la dinamizacin local de los costos esperados. Se utiliza un modelo de agentes para la simulacin de la naturaleza compleja de las dinmicas estudiadas. Se encuentra que el incentivo para agruparse aumenta con las economas a escala y se reduce con la expectativa del castigo, sobretodo en zonas con alta densidad de cultivadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la transformacin de relacin bilateral colombo estadounidense en materia de seguridad y defensa durante el periodo 2002 2014, y cmo dicha transformacin puede incidir en la formulacin de la poltica exterior colombiana. Se analizar la poltica exterior de lvaro Uribe Vlez y la del actual presidente Juan Manuel Santos. Esto se llevar a cabo bajo dos de las teoras de Relaciones Internacionales, el realismo subalterno y neoclsico, las cuales ayudarn a entender el porqu del cambio de la poltica exterior de colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The implementation of anti-drug policies that focus on illicit crops in the Andean countries faces many significant obstacles, one of which is the cultural clash it generates between the main stakeholders. On the one hand one finds the governments and agencies that attempt to implement crop substitution and eradication policies and on the other the peasant and natives communities that have traditionally grown and used coca or those peasants who have found in coca an instrument of power and political leverage that they never had before. The confrontation about coca eradication, alternative development and other anti-drug policies in coca growing areas transcends drug related issues and is part of a wider and deeper confrontation that reflects the long-term unsolved conflicts of the Andean societies. All Andean countries have stratified and fragmented societies in which peasants and Indians have been excluded from power. In Bolivia, Ecuador and Peru most peasants belong to native communities many of which have remained segregated from white society. The mixing of the races (mestizaje) in Colombia occurred early during the Conquest and Colony. Those of Indian descent became subservient to the Spanish and Creoles. The society that evolved was (and still is) highly hierarchical, authoritarian, and has subjacent racist values. The resulting political system has been exclusionary of large portions of the population. Among Indian communities coca has been used for millennia and its use has become an identity symbol of their resistance against what may be looked at as foreign invasion. The Andean Indian chews coca because that way he affirms his identity as son and owner of the land that yesterday the Spaniard took away and today the landowner keeps away from him. To chew coca is to be Indian...and to quietly and obstinately challenge the contemporary lords that descend from the old encomenderos and the older conquistadors (Vidart, 1991: 61, authors translation). In Andean literature on illegal drugs as well as in seminars, colloquia and other meetings where drug policies are debated, complaints are frequently expressed about the treatment of coca in the same category as cocaine, heroin, morphine amphetamines and other hard drugs. The complainants assert that coca is not cocaine and that it is unfair to classify coca, a nature given plant which has been used for millennia in the Andes without significant negative effects on users, in the same category as man made psychotropic drugs. They also argue that coca has manifold social and religious meanings in indigenous cultures, that coca is sacred and that the requirement of the1961 Single Convention demanding that Bolivia and Peru completely eradicate coca within 25 years is limiting Indigenous communities in their freedom to practice their religions. In most debates about drug interdiction, the views of those who oppose that approach are not accepted as legitimate. Indeed, prohibitionists demonize drugs and those who oppose drug policies in Latin America frequently demonize the United States as the imperialist power that imposes them. This dual polarization is a main obstacle to establish a meaningful policy debate aimed at broadening the policy consensus necessary for successful policy implementation. This essay surveys the status of coca in the United Nations Conventions, explains why it is confusing, and how a few changes would eliminate some of the sources of conflict and help organize and control licit coca markets in the Andes. The current disorganized and weakly controlled legal coca market in Peru has been analyzed to demonstrate its deficiencies and to illustrate possible improvements in international drug control policies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 4 (Febrero 18 - 24 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca establecer la forma en que la estrategia para la destruccin de cultivos de coca a la luz de la teora del neoinstitucionalismo de Douglas North forma parte de un esquema de cooperacin internacional en el marco del Plan Colombia porque por medio de las instituciones, ya sean formales o informales, y el poder que estas tienen se estipulan las condiciones a las cuales el Estado y la sociedad se acogen para enfrentar el problema de los cultivos ilcitos.