4 resultados para CONGELACION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudia la relacion entre la resistencia al frio de 8 variedades de olivo observada en campo y la medida en laboratorio, a partir de la temperatura de congelacion letal. Se observo una correlacion entre el porcentaje de brotes helado y la temperatura de congelacion letal 50%. Las variedades mas resistentes fueron Cornicabra, Arbequina y Picual. Las mas sensibles fue Empeltre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las majadas de ovinos funcionan socialmente dentro de un orden jerárquico que se encuentra formado por individuos dominantes (alfa) y subordinados (omega). El macho dominante es el encargado de la reproducción (Ungerfeld & Núñez, 2011). El animal más agresivo es el que ocupa la posición más alta y no está sujeto a las mismas presiones experimentadas por el resto de los miembros. La sexualidad y el comportamiento agresivo cambian en relación al ciclo reproductivo y al fotoperiodo. Así, los animales menos afectados por el fotoperiodo permanecen más agresivos y con mayor incremento en la libido, mientras que la actividad sexual de los animales de baja jerarquía es generalmente suprimida en presencia de los dominantes (Aguirre, 2004). Cuando se insemina artificialmente se busca calidad y congelabilidad seminal que será proporcionada por un buen carnero independientemente de su ranking social en el grupo. (Guerrero et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la jerarquía social sobre la calidad seminal y la congelabilidad del eyaculado de carneros alfa y omega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las pérdidas inesperadas de animales de alto valor genético, así como la dificultad para recoger semen de especies silvestres conducen a un aumento en el uso de técnicas de reproducción asistida, ya que resulta ser una de las posibilidades para preservar el material genético de estos animales (Kaabi et al., 2003). La recuperación y criopreservación de espermatozoides de epidídimos de animales muertos (recuperación postmortem) es una opción viable para el mantenimiento de su germoplasma disponible para su uso futuro (Turri et al., 2012). Los estudios han demostrado la eficacia y el potencial de los espermatozoides del epidídimo para fertilizar in vitro e in vivo y para realizar inyección intracitoplasmática con resultados satisfactorios (Monteiro et al., 2011). El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad y la congelabilidad de espermatozoides epididimarios provenientes de toros faenados en el camal de Cuenca, Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los factores que influyen en la crioconservación de semen son la calidad, el manejo y los métodos de congelación (Lozano, 2009). La supervivencia y vitalidad espermática post-descongelación en la crioconservación está relacionada con los protocolos de procesamiento del semen y la dilución (Andrabi, 2009). Existen parámetros que permiten valorar la calidad seminal como la Motilidad Individual Progresiva (MIP), la Vitalidad Espermática (VE) y la tasa de Anormalidades en el semen descongelado que se ven afectados por los tiempos de equilibrio. Además la motilidad espermática y la vitalidad post-descongelación se pueden ver afectadas con el uso de los diferentes diluyentes tanto sintéticos (lecitina de soya) como orgánicos (yema de huevo). El objetivo fue comparar la eficacia del diluyente AndroMed® (TRIS + Lecitina de soya) y Triladyl® (TRIS + Yema de Huevo) y tres tiempos de equilibramiento de acuerdo a los protocolos establecidos en la crioconservación de semen de toro.