620 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fatiga asociada a la carga de trabajo impuesta en trabajadores del sector salud es un factor directamente relacionado con el nivel de desempeo del trabajador y por lo tanto de la seguridad del paciente. El objetivo del presente estudio es realizar una evaluacin multidimensional de la fatiga laboral percibida del personal de enfermera de una Institucin Prestadora de Servicios de Salud (IPS) de IV nivel la ciudad de Bogot. Para la valoracin de fatiga se aplic la versin en espaol del Inventario Sueco de Fatiga Ocupacional (SOFI-S) acompaado de preguntas abstradas de la batera de riesgo psicosocial del Ministerio de la Proteccin Social y un cuestionario demogrfico. Se encuestaron 60 enfermeras (3,3% hombres, 96,7% mujeres). Los principales factores asociados a la generacin de fatiga son las horas de sueo, el turno y las actividades del hogar. La agrupacin factorial genera 4 dimensiones de fatiga y no 5 como comnmente se agrupa el cuestionario SOFI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores del ndice cintura/cadera (ICC) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.005 nios y 2.916 adolescentes de entre 9 y 17,9 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se tomaron medidas de peso, talla, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera. El estado de maduracin sexual se recogi por auto-reporte. Se calcularon los percentiles (P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97) segn sexo y edad y se realiz una comparacin entre los valores del ICC observados con estndares internacionales. Resultados: De la poblacin general (n=5.921), el 57,0% eran mujeres (promedio de edad 12,7 2,3 aos). En todas las edades el ICC fue mayor en los varones que en las mujeres, observndose un descenso en la media de los valores obtenidos desde los 9 hasta los 17,9 aos. En varones, los valores del ICC mayores del P90 (asociados a riesgo cardiovascular) estuvieron en el rango 0,87 y 0,93 y en las mujeres entre 0,85 y 0,89. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad y sexo, con trabajos internacionales de nios y adolescentes de Europa, Suramrica, Asia y frica, se observa que los valores del ICC fueron menores en este estudio en ambos sexos, con excepcin de los escolares originarios de Grecia y Venezuela. Conclusiones: Se presentan percentiles del ICC segn edad y sexo que podrn ser usados de referencia en la evaluacin del estado nutricional y en la prediccin del riesgo cardiovascular desde edades tempranas en poblacin de Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la prctica profesional en la que se realiz un anlisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pblica de Prestacin de Servicios al Usuario del Espacio Pblico (REDEP) del Instituto para la Economa Social (IPES) para la reubicacin de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogot. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemtica social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento econmico del espacio pblico en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseo, implementacin y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterizacin de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las polticas pblicas del distrito sobre el fenmeno de las ventas ambulantes, as mismo, se explorarn las conceptualizaciones de pobreza urbana, economa informal y trabajo decente, se describe as mismo el planteamiento de la decisin de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempean esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se busc acompaar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observacin etnogrfica que permiti hacer triangulacin de la informacin. Se desarroll tambin, una revisin documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuracin de la problemtica y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta tambin en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluacin, el anlisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consisti en comprobar si existe variacin entre procedencias de Gliricidia sepium (Jacq), tanto en crecimiento como en rendimiento, en cultivo callejones, bajo las condiciones agroclimticas de " El Recreo ". Las evaluaciones al respecto se efectuaron en 12 procedencias de Gliricida Sepium (Jacq) recolectadas por el Oxford Forestry Institute en su rea de distribucin natural, establecidas posteriormente en la Estacin Experimental "El Recreo" , dichas evaluaciones se Iniciaron en Julio de 1988 y concluyeron en Abril de 1990. Se utiliz el diseo estadstico de bloques completos al azar (BCA) con 6 repeticiones, establecindose 12 plantas en parcelas lineales de 8 m. de longitud con separacin entre plantas de 0.5 m. Y 4.0 entre calle. Se evalu el porcentaje de sobrevivencia, el crecimiento (altura, dimetro y nmero de ejes), el rendimiento (biomasa y materia seca), longitud del rebrote mayor y la capacidad de rebrotes. La densidad poblacional para Gliricidia Sepium, fue de 5,000 plantas/Ha. Entre los callejones de Gliricida se estableci el cultivo agrcola maz, para simular condiciones reales, el crecimiento y rendimientos del maz no se evalu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Fortalecimiento del Sistema Local de Cultura de Chapinero busca aportar a la dinmica cultural de Chapinero partiendo del hecho de que una de las caractersticas de la Localidad es su diversidad socio cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Ciencias Naturales de 3 BUP optativa con cuatro horas lectivas sigue un programa que consideramos, en cierto modo, incoherente para el nivel de los alumnos. Se mezclan en el tres tipos de materias dispares: Anatoma, Fisiologa Humana, Anatoma y Fisiologa de las plantas y algunos temas incoherentes de Geologa. Este programa es un ejemplo que plantea la necesidad de una reordenacin de los programas de esta materia. En conjunto uniformes, con una separacin de las distintas materias de esta asignatura en los distintos cursos. Sera til mantener la asignatura en los tres cursos con tres horas semanales; Un primer curso de zoologa y botnica y microbiologa descriptiva; un segundo, de geologa bsica, ecologa y evolucin paleontolgica; un tercero, de biologa general y anatoma y fisiologa humanas. El temario oficial lo dividimos en cinco partes para coincidir con las evaluaciones. 1. Qumica e Histologa animal. 2. Funciones de nutricin. 3. Funciones de relacin y reproduccin. 4. Geologa. 5. Botnica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en la historia del ingls como lengua extranjera en la Espaa del siglo XIX a travs del estudio de las figuras de Juan Caldern, Luis y Santiago Usoz y Pascual de Gayangos, de los mbitos filolgico, literario y docente. Ocho publicaciones de los autores estudiados, traductores todos ellos de textos didcticos y no didcticos. Localizacin y estudio de las fuentes en las que figuran las obras de los autores estudiados, a saber: Bulletin Hispanique de Burdeos - Pars; Boletn de la Real Academia de la Historia de Madrid, Actas de las Jornadas sobre Prensa y Sociedad en la Espaa Contempornea (Universidad de Murcia), Revista Alicantina de Estudios Ingleses, Revista Canaria de Estudios Ingleses y Dilogo Ecumnico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Cada una de las obras estudiadas va precedida de una contextualizacin histrica y biogrfica del autor, una referencia a los destinatarios de la misma para adentrarse en el anlisis filolgico de los contenidos de las obras estudiadas. En algunos casos, siguen a la contextualizacin histrica, biogrfica y filolgica del autor y la obra, una lectura crtica que precede a las conclusiones. Investigacin histrico-filolgica. Investigacin sobre fuentes. El denominador comn de los autores estudiados reside, ms que en sus respectivas contribuciones tericas al progreso de los estudios gramaticales, lingsticos y de la enseanza del ingls y de otros idiomas modernos como lenguas extranjeras, en sus aportaciones y experiencias en el campo de la traduccin. Todos ellos fueron traductores de textos didcticos y no didcticos en momentos en los que la traduccin, como tcnica de aprendizaje del mtodo gramatical ocupaba un lugar relevante, acaso excesivo, segn la autora, aunque esta cuestin sigue formando parte de un debate an abierto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el Objeto de caracterizar los sistemas pastoriles del municipio de Nueva Guinea, se realiz el presente trabajo. El cual se llev a cabo en el Municipio de Nueva Guinea. El propsito general del estudio fue determinar los efectos (positivos y negativos), en las diferentes variables de los principales componentes (Pasto, Animal, Suelo y rbol) en dos sistemas de explotacin ganadero 1) con y 2) sin rboles, en sistemas extensivos, evaluados comparativamente, y as determinar el impacto que causa la ganadera y el mal uso de la tierra en el Municipio. Se tomaron 4 fincas, dos con rboles consideradas como sistemas silvopastoriles (SSP) y dos sin rboles consideradas como sistemas monocultivo (SMc). El estudio se ejecut mediante una metodologa en la que no se intervino sobre la actividad rutinaria de los productores, para la realizacin de la toma de datos, realizndose durante el proceso productivo y con la presencia del ganado en cada una de las fincas evaluadas, lo que facilit la aceptacin de cada uno de los productores al proporcionar la informacin requerida. En el componente pasto se determin la produccin de biomasa fresca y seca, referida como la disponibilidad, adems se determin la altura, cobertura, regeneracin, compatibilidad, composicin botnica de la pastura, en ambos sistemas pastoriles. En el componente animal se cuantifico la produccin de leche y carne (peso vivo del animal). En el componente suelo sus caractersticas fsica y qumica, as como los factores que inciden sobre su degradacin, y en el componente arbreo las caractersticas diamtricas, altura, rea basal y volumen de las especies existentes ms. La produccin de biomasa fresca y seca fue mejor en los sistemas de monocultivo que en los silvopastoriles, pero esta diferencia se revierte cuando se analiza esta variable en conjunto con las otras variables, sobre todo cobertura, donde al analizar los SSP tienen un 87% de produccin en un 53% del rea que presentaron los SMc. Por lo que los sistemas sin rboles son los que mejor comportamiento presentaron en el presente estudio. Si se analizan de manera conjunta los sistemas con rboles resultan ser ms productivos. El componente pasto fue afectado por una serie de factores, tales como manejo, nmero de animales presente en el pastoreo, presencia de rboles y estado de la finca o la finalidad que realmente posea dicho sistema. La composicin botnica de la pastura estaba conformada principalmente por pasto Retana, el cual por mal manejo, permiti la presencia de otras especies vegetales no forrajeras, las que en determinado momento sobrepasaban el 60% de cobertura. Las condiciones climticas influyeron sobre el rendimiento de la pastura en la produccin animal se determin que estaba influenciada por el grupo racial, no determinndose la influencia de los sistemas en estudio en la productividad de los mismos. En las fincas donde haba rboles (SSP), estos abarcaban reas de hasta 70%, pero no tenan utilidad en la produccin animal. Comnmente los rboles estaban dispersos en los potreros, con reas de copas que limitan el desarrollo de las pasturas (pasto ratana). Exista un manejo inadecuado de los suelos con pasto con y sin rboles, donde las altas precipitaciones, el sobre pastoreo y la tala intensiva de los bosques han dejado a los suelos expuestos a la erosin hdrica, induciendo que gran cantidad de rocas de origen bsico afloraran a la superficie. Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para las necesidades climticas del hato ganadero en poca de sequa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento en el campo de plantas micro propagadas del clon de banano "Enano Ecuatoriano" se estableci un ensayo comparativo, en Bloque Completamente al Azar, con plantas del mismo clon propagadas de manera convencional (cormo). El estudio se llev a cabo en reas del Programa de Recursos Genticos Nicaragenses (REGEN) en el periodo comprendido entre marzo 1990 y marzo 1991; en el primer ciclo vegetativo del cultivo. Se evalu el comportamiento morfolgico, productivo y la fenologa de las plantas durante el ensayo. No se encontr diferencia entre las vitro-plantas y las plantas cormo en cuanto a Nmero de hijos, Altura de planta y rea foliar, al momento del inicio de la floracin, no obstante las plantas micro propagadas fueron significativamente superiores que las plantas convencionales en cuanto al Nmero de hojas y Dimetro del pseudotallo. El Rendimiento de las plantas in vitro fue significativamente mayor que las plantas cormo; aunque en la fecha de inicio y duracin de la floracin lo mismo que en el momento de cosecha no hubo diferencia entre ellos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lotus tenuis es una leguminosa perenne, naturalizada en los campos bajos de la Cuenca del Salado. Es una especie algama y presenta una alta variabilidad gentica (Andrs A., and Rosso 2007), que le permite crecer y desarrollarse en distintas condiciones ambientales (Goldberg, E.E. et al 2010). Son pocas las especies de relevancia agrcola capaces de crecer bajo condiciones que combinan inundacin y salinidad (Escaray 2007). Se ha demostrado la existencia de poblaciones de L. tenuis con diferentes niveles de tolerancia a distintos niveles de inundacin y salinidad (Teakle, N.L. et al 2010; Striker et al. 2012). La tolerancia a la salinidad se define como la habilidad de una planta para crecer y completar su ciclo de vida en un medio que contiene altas concentraciones de sal. Debido a esto surgi mi inters por profundizar en el estudio de esta especie y su posible adaptacin a suelos con problemas de salinidad. Se trabajo con dos familias de medios hermanos (FMH) de L. tenuis caracterizadas como tolerantes o susceptibles a salinidad provenientes del programa de mejoramiento gentico del INTA Pergamino. Se utilizaron 550 plantas de cada genotipo que fueron sometidas a dos tratamientos salinos. Las plantas se colocaron de a cinco en macetas (20 cm. de dimetro) en invernculo, se las dividi en: dosis 1 (9 repeticiones), fueron regadas con una solucin 75mM de cloruro de sodio (NaCl), dosis 2 (9 repeticiones) regadas con una solucin 150 mM NaCl, y un grupo testigo control para cada genotipo (4 repeticiones) regado sin NaCl. El tratamiento salino se aplic durante 62 das hasta la aparicin de la primera flor. Se determin produccin de biomasa de parte area (tallos mas hojas). Tambin se determin porcentaje de materia seca, por secado a 65C hasta peso constante de tallo ms hojas, corona ms raz, longitud de tallo y raz, y nmero de ramificaciones del tallo. Los resultados analizados muestran que la FMH 490 o tolerante posee mayor desarrollo en todas las variables analizadas y en todas las condiciones ensayadas excepto en longitud de raz y corona. Pero, al sufrir el estrs los porcentajes de reduccin en esta FMH que se observan son similares a los porcentajes de reduccin observados en la FMH 2241 e incluso, para algunas variables el genotipo susceptible 2241 presentaba menores prdidas frente al estrs recibido (MS por planta corona y raz, Biomasa por planta corona y raz, largo de tallo y Grs de tallo por planta.). El efecto de la salinidad fue igual o similar entre ambas isolneas, por lo que la que presentaba mayor crecimiento produjo mayor biomasa en condiciones de estrs salino que la de menor crecimiento. La tolerancia al estrs salino fue similar en ambos genotipos, solo que una present ms desarrollo que la otra. El anlisis de las variables estudiadas mostr que en este ensayo el crecimiento de las plantas tiende a disminuir al aumentar la dosis de NaCl y que, a igualdad de dosis, los parmetros de crecimiento evaluados fueron mayores en el genotipo tolerante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Lotus tenuis es una valiosa leguminosa forrajera naturalizada en la Pampa Deprimida. Presenta una reconocida tolerancia al anegamiento y a la salinidad, postulndose como una especie clave para la produccin ganadera de la zona. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia del estrs salino en el crecimiento vegetativo de dos familias de medios hermanos de L. tenuis, una reconocida como tolerante a la salinidad y la otra como susceptible. El ensayo se realiz bajo invernculo en macetas con cinco plantas cada una. Se llevaron a cabo tres tratamientos, uno control y dos salinos con 75mM y 150mM NaCl desde la cuarta hoja pentafoliada desplegada hasta la aparicin de la primera flor. Se tomaron datos de temperatura, actividad elctrica del suelo y radiacin. En total se analizaron ocho variables (% de materia seca (MS) en tallo y hoja, y en corona y raz; MS de tallo y hoja, y de corona y raz; MS de tallo y de hoja; relacin MS area/MS radicular y MS tallo/MS hoja) a travs de anlisis de varianzas y LSD Fisher (p < 0,05) comparando entre genotipos y entre dosis. Se encontr interaccin entre los factores en dos variables, % MS en corona y raz, y en MS de tallo. Con respecto a las dosis se encontraron diferencias significativas para todas las variables, mientras que para el genotipo solo ocurri en tres variables, MS de tallos y hojas, relacin MS area/MS radicular, y MS de hojas. Frente a las dosis salinas se redujo la produccin de MS y solo aument el % de MS. Para evaluar la performance de cada genotipo frente al estrs salino, se calcul expresando en porcentaje, la respuesta de cada uno en las dosis salinas frente a los tratamientos testigos. Evaluando la performance de estos genotipos, se considera que se deberan buscar lneas con un mejor comportamiento frente a la salinidad para los programas de mejoramiento forrajero de esta especie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar agronmicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sp. (L.) Schott) cultivares Masaya y Nueva Guinea, se estableci un ensayo comparativo para evaluar su comportamiento morfolgico, fenolgico, de rendimiento y la incidencia de enfermedades (bacterianas y virales), en condiciones edafoclimticas del REGEN-UNA Managua. El ensayo se estableci utilizando el esquema del diseo de bloques completos al azar (BCA), con 4 bloques y 2 tratamientos por bloque. La parcela experimental midi 12 m de largo por 4 m de ancho, con una densidad de 100 plantas por parcela, para un total de 800 plantas en el ensayo, sembradas a una distancia de 0.6 m entre planta y 0.8 m entre surco. 20 plantas ubicadas en los dos surcos centrales representaron la parcela til, El ANDEVA realizado indican que los cultivares no presentaron diferencias estadsticas significativas entre ellas en las variables morfolgicas. Los componentes de rendimiento no mostraron diferencias estadsticas significativas, sin embargo, el cultivar Nueva Guinea present siempre los mayores valores. Se reporta incidencia de bacteria Xanthomona campestris pv dieffenbachiae; el cultivar Nueva Guinea present 25.5% y el cultivar Masaya 18.5 %. El efecto de la bacteria se manifest en una reduccin del rendimiento en 25.85% para el cultivar Nueva Guinea y un 72. 13% en el cultivar Masaya. Se realiz el primer test de ELISA con el objetivo corroborar que los sntomas presentes en las plantas correspondan con la presencia efectiva del virus. Se encontr que 89 % de las plantas del cultivar Nueva Guinea y un 95.35% del cultivar Masaya estaban infectadas. Se realizaron 4 conteos visuales de la presencia del virus. No se encontr tendencia a disminuir o aumentar el porcentaje de plantas infectadas con el aumento de los das despus de la siembra. El clon Masaya report un mximo 26.8% de plantas con sntomas y el clon Nueva Guinea un 25.9% a los 120 das ambos. La segunda prueba de ELISA a muestras tomadas al azar de hojas de la plantas de ambos dones report que el cultivar Masaya tena un 97.5% de sus plantas infectadas y el cultivar Nueva Guinea 100 %.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar agronmicamente dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) (Masaya y Nueva Guinea), se estableci un ensayo comparativo en condiciones edafoclimticas del REGEN-UNA, Managua, se analiz las variables morfolgicas, fenolgicas, presencia de enfermedades y rendimiento. El ensayo se estableci utilizando el arreglo BCA, cuatro bloques y dos tratamientos, la parcela cont con seis surcos con longitud de 10.8 m y 1 m de separacin, con densidad de 108 plantas por parcela, distancia de 0.6 m entre plantas, con 864 plantas totales. La parcela til la conformaron los dos surcos centrales evalundose 20 plantas por parcela. Las variables morfolgicas evaluadas fueron: altura de planta (cm), dimetro de pseudotallo (cm), nmero de hojas, largo y ancho de la hoja (cm), rea foliar (cm 2 y nmero de hijos, las fenolgicas: velocidad de brotacin y momento de cosecha; de rendimiento: nmero de cormelos por planta, largo y ancho de cormelo (cm), peso de cormelos por planta y peso promedio de cormelo (g) y la presencia de enfermedades: virosas y bacterianas. Los genotipos no presentaron diferencias estadsticas en las variables morfolgicas a excepcin, la altura de planta y grosor de pseudotallo que a los 120 dds favorecieron al clon Masaya. Se reportaron diferencias estadsticas nicamente en las variables peso de cormelos/pta, peso promedio de cormelo y largo de cormelo a favor del cultivar Nueva Guinea. A los 150 dds 35.4 % de las plantas del cultivar Masaya y 31.7 % del cultivar Nueva Guinea registraron sntomas del Virus del Mosaico del quequisque (DMV). La presencia de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson en el cultivar Nueva Guinea fue de 38.5% y en el cultivar Masaya 34.8% a los 150 dds. En los dos cultivares la presencia de ambas enfermedades disminuyeron en la posterior evaluacin. A travs del anlisis del numero de hijos por planta no fue posible determinar efecto alguno de esta variable sobre la ontogenia de los cultivares, igualmente el anlisis de las variables rea foliar y nmero de hojas no determin diferencias en cuanto a precocidad entre los genotipos estudiados.