59 resultados para COMERCIALIZACION


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Fin de Grado aborda la especificación para el desarrollo de un sistema de comercialización orientado al sector Servicios que trabaje en tiempo real y que se fundamente en poner en contacto la oferta y la demanda. De esta forma, cuando un cliente requiera un servicio se activa como demandante y los proveedores de ese servicio reciben esa petición y pueden enviarle una oferta. El proyecto consta de una primera parte de introducción y descripción de las herramientas empleadas, para luego pasar a la metodología. La planificación especifica los requisitos del sistema que serán estudiados con más profundidad posteriormente en el estudio de viabilidad. Para el diseño y el análisis del sistema nos centramos en la definición de los casos de uso y las clases que se van a emplear durante el desarrollo. Por último se describe un prototipo que define las interfaces con las que se comunicarán los usuarios de la aplicación. Se describen en la parte final unas conclusiones y los posibles avances futuros del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document is in Spanish. El capítulo 1, se conforma por un conjunto de cuadros referidos a los resultados que se obtuvieron en la fase primaria del circuito productivo, es decir, la producción derivada de las capturas y de la acuacultura practicadas con fines comerciales. Las variables de producción consignadas se refieren a las di-mensiones más representativas de la actividad: volumen y valor de la producción por especies, producción por tipo de destino, por sectores productivos, por litoral y entidad federativa y por principales Oficinas de Pesca. Este capítulo se concluye presentando un grupo de cuadros sobre la produccion proveniente de la acuacultura, ademis de algunas series historicas referidas al comportamiento de las principales pesquerías y de la produccion nacional en su conjunto. Enseguida -Capítulo 11-, se da a conocer la informaci6n relativa a la industrializaci6n de la produccion pesouera, destacando las variables referidas a la materia prima procesada, producto obtenido y principales procesos industriales, esto es, el congelado, enlatado, reducci6n y otros procesos. En el Capítulo 111, se presentan las estadísticas sobre la comercializacion interna y externa de productos pesqueros. De modo que, aquí se expresan variables tales como el consumo aparente y per cipita, disponibilidad interna de productos pesqueros, precios y la Balanza Comercial Pesquera, entre -las mas importantes. El Capítulo IV, da cabida a la informacion sobre los factores de la produccion. Es decir, en esta parte del Anuario se concentra la informacion relativa a los acervos de capital -activos pesqueros-, fuerza de trabajo y financiamiento. Por último, el Capítulo V recoge informacion pesquera de caracter internacional, con el proposito de ubicar la participacion de nuestro país en el concierto mundial de la pesca. Destacan aquí agregados como la producci6n, industrializaci6n, comercializaci6n y consumo de productos pesqueros. Catch statistics for Mexican waters 1990. (PDF has 110 pages.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Marketing plan of Bihurcrystal: Introduction of "curved crystals" into the scientific market.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de la yerba mate y el té en la Argentina tiene una larga historia en las provincias de Misiones y Corrientes. Esta historia siempre tiene como protagonista a la gran cantidad de productores, la industria y las autoridades políticas. Hace años entre estos actores se observa un fenómeno que es la integración vertical hacia la producción primaria por parte de las industrias. Dicho fenómeno genera preocupación en los eslabones inferiores y a la vez genera una interesante área para estudiar el comportamiento de la organización vertical de las empresas. El objetivo del presente trabajo es determinar las variables que explican la integración vertical de las empresas. Para esto se realizó un análisis de los aportes teóricos de los costos de transacción, costos de agencia e incertidumbre como principales fuentes que explicarían este fenómeno. En base a datos de 82 encuestas realizadas a empresas se estimaron modelos econométricos mediante el modelo Tobit, con el fin de cuantificar los efectos de las variables. Los resultados comprobaron que las empresas realizan una comparación entre costos de agencia vs. costos de transacción; costos de producción interna vs. precio pagado por comprar; incertidumbre de producción interna vs. la externa. Además, los factores de incertidumbre en las ventas y abastecimiento juegan otro rol importante en el nivel de integración. Se esperaba que la incertidumbre en las ventas disminuyera la integración de las empresas y generara una integración parcial, lográndose resultados opuestos. Esto último deja una interesante área de investigación posterior: el efecto del riesgo en la integración parcial de las empresas. Finalmente la integración actual de las empresas y la tendencia a aumentarla, deja en claro las diferencias en la eficiencia entre el sector primario y la industria en el desarrollo de la actividad agrícola en común

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la inmensa gama de recursos naturales identificamos en la ciudad de Abancay - Perú al cuy (Cavia cobayo). Actualmente, se incentiva su producción y crianza en forma masiva por parte de los gobiernos locales, regionales y ONGs, que buscan en un corto y mediano plazo la exportación de estos roedores. Su carne se presenta en diferentes formas: embutidos de cuy, envasados al vacío fresco y otras presentaciones. La ciudad de Abancay se ha constituido como uno de los importantes productores de carne de cuy en el departamento de Apurímac y cuenta con un enorme potencial por sus condiciones climáticas y sociales, por ello se estableció como mercado objetivo a los consumidores de Abancay ubicados en el departamento de Apurímac-Perú con una demanda potencial de 121.524 unidades al año. Las estrategias de marketing para el posicionamiento de la carne de cuy empacada al vacío en Abancay-Perú de la Empresa Embutidos San Juan, fueron basados en el Estudio de Mercado de Carne de Cuy en el departamento de Apurímac - Perú realizado por la ONG Copyme, la segmentación se basó en variables geográficas (Censo-INEI, 2007), psicográficas (donde se determinó la falta de costumbre de consumo de carne de cuy) y demográficas (frecuencia de compra en relación al nivel de ingreso, los consumidores con mayor frecuencia de compra pertenecen a los que tienen ingresos menores de USD 234), el posicionamiento en base a la marca y al lema `Una tradición para compartir en familia` pretende entrar a la mente de los consumidores asociando las costumbres y la tradición con el sabor exquisito y la naturalidad del producto, apartando a los consumidores de la idea errónea de confundirlo con rata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BON PAN es una empresa creada en el año 2009, dedicada principalmente a la panificación y desayunos con producción y puntos de venta propios. Actualmente está presente en Colombia con cinco puntos de venta en las ciudades de Manizales y Pereira. Gracias a su imagen, productos y servicio se ha convertido en uno de los lugares de consumo preferidos por los habitantes de la región. Se ha detectado el potencial de crecimiento que tiene esta empresa y se pretende aumentar su market share o participación en el mercado colombiano principalmente. Sin embargo, el limitado capital propio disponible para incrementar la cantidad de puntos de venta en el país dificulta su crecimiento, así entonces se propuso el franquiciamiento de puntos de venta. El objetivo de éste documento fue identificar los riesgos que puedan existir en la relación contractual franquiciante - franquiciado y que deben ser protegidos por el contrato de franquicias. Se diagramo el Subsistema Estrictamente Coordinado de Bon Pan como franquiciante, se encontró que los activos específicos de mayor riesgo son: la formulación de productos, manual de operaciones, marca y ubicación de los locales. También, que sus responsabilidades como franquiciante son: elaboración de materias primas, alianzas, benchmarking, proyecciones del negocio y apoyo al franquiciado. Las funciones del franquiciado son: operación del punto de venta, transferencias y otros referentes al contrato, gestión y ejecución de estrategias, contratación de personal, pagos y reportes de ventas al franquiciante. Finalmente se analizaron los riesgos relacionados con todos los activos específicos hallados y los relacionados a las funciones de franquiciante y franquiciado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El favorable contexto internacional en las últimas décadas permitió el crecimiento de la producción mundial de leche especialmente en países como Nueva Zelanda y Brasil. Sin embargo en Argentina el sector presenta desde hace diez años un estancamiento en los niveles de producción en torno de los 8 y 10 mil millones de litros anuales. El Sistema de Agronegocios Lácteo argentino (SAG) ocupa un lugar importante en la economía, no solo como generador de empleo y riquezas sino por la importancia que tiene el consumo de lácteos a nivel local como productos de primera necesidad. Esta tesis tiene como objetivo general analizar las principales restricciones y limitaciones en la alineación de dos transacciones clave en el SAG lácteo argentino -Producción - Industria e Industria - Distribución - a partir del análisis de las estructuras de gobernancia presentes en términos de precio, plazos, salvaguardas y activos específicos involucrados y de las relaciones de poder y dependencia existentes en ambas interfaces. Para ello se desarrolla y aplica un modelo teórico-metodológico que incorpora conceptos de La Nueva Economía Institucional y conceptos desde la literatura de los canales de distribución. Se encontró que las transacciones bajo estudio suceden en un ambiente institucional de por sí incapaz de proveer un marco regulatorio que pueda dar soluciones a las mismas, y además altamente turbulento, especialmente a partir de la intervención estatal desde 2005. La dependencia 'hacia adelante' entre los eslabones es una de las principales limitaciones del SAG, llevando a que los ajustes, esto es el ejercicio de poder, -manifestado a su vez en la apropiación de cuasi rentas- se trasladen hacia atrás en el SAG, recayendo predominantemente en los productores y las PyMEs industriales, existiendo un conflicto permanente. Las fallas en la fijación del precio, los plazos de contratación que no están acordes con la amortización de los activos específicos, la falta de salvaguardas que reduzcan la incertidumbre y activos específicos que no son bien remunerados en un ambiente institucional altamente turbulento, son las principales fallas en estas relaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fronteras presentan una dinámica particular en cuanto al comercio, la producción y el intercambio de productos de diversas características, como así también el ámbito cultural y social. La frontera entre Argentina y Bolivia con 743 km de longitud y con tres pasos internacionales importantes (La Quiaca-Villazón, Salvador Mazza - San José de Pocitos, Aguas Blancas-Bermejo) y con muchos pasos naturales de hecho, representan un continuum cultural y productivo. Este territorio y sus límites son diferentes a los límites políticos establecidos por los Estados. Las relaciones familiares y las costumbres juegan un rol clave en la rutina diaria donde el intercambio de productos de todo tipo no reconoce dichas fronteras políticas. En este tránsito constante no solo se intercambian productos sino que existe un importante potencial de traslado de plagas de importancia económica y cuarentenaria. Asimismo, los circuitos de comercialización formal e informal a ambos lados de la frontera representan potenciales vías de dispersión de plagas que es necesario identificar. El objetivo general de este trabajo es: determinar los límites territoriales de la producción de papa andina delimitando la ecorregión de producción e identificar las relaciones culturales a partir de las cuales se establecen los intercambios. Describir las formas de comercialización de papa andina que permitan identificar las variedades que se intercambian, época del año, volumen y principales vías de comercialización ya que estas representan las principales vías de ingreso de plagas. Elaborar un mapa con información secundaria identificando los puntos o vías por las cuales se moviliza la papa (ferias, fiestas, puntos de ingreso legales y de hecho) y elaborar un formulario de entrevista que permita recolectar información primaria de la dinámica local de fronteras vinculada a la producción de tubérculos andinos que complemente y profundice la información disponible y permitan corroborar, acotar e incorporar potenciales vías de ingreso de plagas. En una etapa posterior habría que realizar el trabajo de campo con entrevistas y observación de estas formas de circulación a fin de establecer el alcance territorial y cultural de dichos intercambios. Finalmente, y con el insumo de este trabajo y las entrevistas a campo diseñar un plan de trabajo conjunto entre los organismos fitosanitarios de Argentina (SENASA) y Bolivia (SENASAG) que apunte a un programa de sanidad en el cultivo de papa andina y contemple la realidad y necesidad de los productores de la ecorregión identificada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan de marketing considera el portafolio de MUEBLES MALDONADO S.A.C. empresa que cuenta con el respaldo de más de 22 años de experiencia y trabajo, desarrolla sus actividades en el sector maderero tanto de fabricación como comercialización de muebles teniendo como línea de productos muebles de sala, comedor, dormitorio y accesorios decorativos; perfilado con diseñados novedosos y exclusivos, muebles lanzados al mercado con las mejores maderas (tornillo, pino, caoba) y de la mejor calidad y precios acorde a productos (diseños o modelos). Cuenta con un equipo de personal eficiente y apto tanto en la fabricación de los productos al cual se debe gran parte de sus éxito como en el área de ventas para satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes actuales y potenciales en un futuro; teniendo como competencia a las empresas en productos sustitutos y a la competencia directa. Se analiza la situación del mercado para conocer el mercado objetivo y se describe las estrategias del marketing estratégico y operativo para diagnosticar la situación actual del marketing de la empresa MUEBLES MALDONADO. Además, se tienen en cuenta a los principales competidores, las estrategias, los canales de distribución y el análisis de oportunidades y alternativas de los productos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Noreste Peruano existe una gama de frutas tropicales, que debido a su manejo agrícola y su ubicación dentro de zonas geográficas con certificación de comercio justo, presentan un alto potencial para la exportación. El pequeño productor encuentra grandes dificultades en la comercialización de sus productos en forma aislada, en medio de un escenario internacional de crecientes fusiones y adquisiciones de empresas. El incremento de la demanda global de productos y la coordinación de los sistemas de abastecimiento implican la necesidad de generar innovaciones, sobre todo a nivel organizacional y comercial. Un ejemplo es la conformación de organizaciones de productores con el fin de industrializar sus productos y acceder a mercados internacionales. En el caso de los productores de fruta tropical de la región de Piura optaron por eliminar el carácter temporal de estas, a través, de la producción de mermeladas, producto de interés para algunos comercializadores internacionales involucrados en el rubro de comercio justo. El objetivo de esta investigación es identificar y describir las fortalezas desde el punto de vista organizacional y las estrategias comerciales en las que se apalancó el crecimiento y la inserción del producto mermeladas de frutas tropicales del Perú, para ingresar en el comercio justo, y mejorar así, la inserción de pequeños productores en el mercado internacional. Se utilizó el tipo de investigación fenomenológica y como metodología de abordaje el estudio de caso simple, tomando el caso de la Central piurana de Cafetaleros (CEPICAFE). La unidad de análisis estudiada fue el negocio de mermeladas de frutas tropicales de esta organización. Se analizó desde la teoría de la moderna organización industrial a CEPICAFE, una organización de productores de mermeladas de frutas tropicales que se conformó por la iniciativa de un grupo interprofesional. Se identificaron como estrategias de apalancamiento las fortalezas organizacionales para conformar un subsistema estrictamente coordinado de mermeladas tropicales; se consolidó la identificación de los actores con la organización y la aplicación de la experiencia organizativa adquirida con otras cadenas productivas. Se identificaron como estrategias adoptadas el liderazgo en costos en el desarrollo del producto, y la diferenciación a través de la certificación de comercio justo. Estas estrategias permitieron el ingreso de mermeladas tropicales en el nicho de comercio justo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.103-111

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.103-111

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El favorable contexto internacional en las últimas décadas permitió el crecimiento de la producción mundial de leche especialmente en países como Nueva Zelanda y Brasil. Sin embargo en Argentina el sector presenta desde hace diez años un estancamiento en los niveles de producción en torno de los 8 y 10 mil millones de litros anuales. El Sistema de Agronegocios Lácteo argentino (SAG)ocupa un lugar importante en la economía, no solo como generador de empleo y riquezas sino por la importancia que tiene el consumo de lácteos a nivel local como productos de primera necesidad. Esta tesis tiene como objetivo general analizar las principales restricciones y limitaciones en la alineación de dos transacciones clave en el SAG lácteo argentino -Producción - Industria e Industria - Distribución - a partir del análisis de las estructuras de gobernancia presentes en términos de precio, plazos, salvaguardas y activos específicos involucrados y de las relaciones de poder y dependencia existentes en ambas interfaces. Para ello se desarrolla y aplica un modelo teórico-metodológico que incorpora conceptos de La Nueva Economía Institucional y conceptos desde la literatura de los canales de distribución. Se encontró que las transacciones bajo estudio suceden en un ambiente institucional de por sí incapaz de proveer un marco regulatorio que pueda dar soluciones a las mismas, y además altamente turbulento, especialmente a partir de la intervención estatal desde 2005. La dependencia 'hacia adelante' entre los eslabones es una de las principales limitaciones del SAG, llevando a que los ajustes, esto es el ejercicio de poder, -manifestado a su vez en la apropiación de cuasi rentas- se trasladen hacia atrás en el SAG, recayendo predominantemente en los productores y las PyMEs industriales, existiendo un conflicto permanente. Las fallas en la fijación del precio, los plazos de contratación que no están acordes con la amortización de los activos específicos, la falta de salvaguardas que reduzcan la incertidumbre y activos específicos que no son bien remunerados en un ambiente institucional altamente turbulento, son las principales fallas en estas relaciones.