413 resultados para COLONIZACIÓN MICORRÍCICA


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los cultivos de soja, girasol y maíz difieren en los umbrales críticos de fósforo (P), lo cual sugiere que poseen diferente eficiencia fosfatada. Un mejor conocimiento de los mecanismos de la eficiencia fosfatada es agronómicamente significativo para avanzar en el diseño de esquemas de manejo que permitan incrementar la eficiencia del P y reducir el requerimiento de fertilizantes. La eficiencia fosforada se define como la habilidad de la planta para adquirir P y/o utilizarlo en la producción de biomasa. El objetivo general de esta tesis fue realizar un análisis comparativo de la eficiencia fosfatada de los cultivos de soja, girasol y maíz. Se realizaron experimentos a campo y en invernáculo con plantas creciendo bajo diferentes niveles de P disponible. Primero se comparó la habilidad de estos cultivos para adquirir y utilizar P y se evaluaron algunas características radicales que determinan la eficiencia fosfatada. Mientras soja y girasol mostraron una alta eficiencia de adquisición de P, el maíz fue más eficiente en su utilización. Se observó que soja y girasol, por su morfología y arquitectura radical, son capaces de absorber más P por unidad de C invertido en biomasa radical. En segundo lugar se evaluó la generación de porosidad radical y su efecto sobre la eficiencia de adquisición de P. Aunque la deficiencia fosfatada indujo la formación de porosidad en las tres especies, esta respuesta fue mayor en soja. La presencia de esta mayor porosidad en soja contribuyó a que sea más eficiente que girasol y maíz en absorber P. Finalmente se evaluó el impacto de la micorrización sobre la eficiencia fosfatada. En soja micorrizada, el incremento en la eficiencia fosfatada fue intensificado bajo condiciones deficientes en P. Por el contrario, la mayor eficiencia de adquisición del girasol no estuvo asociada a las micorrizas sino a su morfología radical (raíces más finas). El relevamiento de la colonización micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana demostró que las micorrizas están muy presentes en estos sistemas. En soja, el incremento de la colonización ocurre justo en el punto donde el P edáfico se vuelve limitante para el crecimiento del cultivo. En esta tesis se identificaron características radicales que permiten incrementar la eficiencia de adquisición de P en soja y girasol, y que ayudan a explicar los diferentes requerimientos externos de P de estos cultivos con el maíz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Uruguay el campo natural (CN) es el ecosistema dominante, relevante para la producción ganadera extensiva. Está constituido principalmente por gramíneas, especies que muestran alta micorrización. Los contenidos de fósforo (P) del CN son bajos, por lo que se llevan a cabo prácticas de fertilización fosfatada. El impacto de esta práctica sobre la comunidad vegetal difiere entre especies. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del P sobre la colonización micorrícica en dos gramíneas nativas con respuestas diferenciales al agregado de P: Paspalum dilatatum y Coelorhachis selloana. Se planteó que las dos especies vegetales presentarían diferente micorrización en respuesta al P, lo que podría explicar en parte sus diferentes persistencias en suelos fertilizados. Se utilizó un experimento de larga duración instalado en INIA Palo a Pique, con tres tratamientos: CN sin fertilización y con fertilización fosfatada media y alta. Se evaluó la micorrización (total y por estructuras fúngicas) en P. dilatatum (mantuvo su frecuencia en parcelas fertilizadas con P) y en C. selloana (redujo su frecuencia). La fertilización fosfatada afectó negativamente la micorrización de ambas gramíneas y dicho efecto dependió de la estación del año. Dado que estos resultados fueron independientes de la respuesta de la especie en la comunidad vegetal, existirían otros factores involucrados en determinar el desempeño de estas gramíneas en situaciones de incremento de P. En ambientes con mayor contenido de P habría un control fitocéntrico que limitaría la micorrización considerando el costo energético que esta interacción tiene para las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

http://www.archive.org/details/bordenesreligiosas01maasrich/

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL