150 resultados para CMT


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar tres técnicas para la determinación de Mastitis, (California Mastitis Test (CMT), Hidróxido de Sodio (NaHO) y Azul de Metíleno (AM)), en vacas de doble propósito, en 2000 se efectuó un estudio en los municipios de La Concordia, San Rafael de Norte y San Sebastián de Yalí, del Departamento de Jinotega. Se utilizaron Fincas de Referencia atendidas por el entonces Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las cuales se seleccionaron catorce (14) fincas privadas y dos Cooperativas, para un total de 16 fincas que representaron el 53.3 % del total de fincas. De éstas se muestrearon 398 vacas en producción de diversas razas (Pardo suizo, Brahman y cruces entre Pardo suizo, Criollo y Holstein con Cebú y otros) de diversas lactaciones (número parto}. Las muestras de cada cuarto de la vaca, se tomaron a la hora del ordeño, entre 5:00 y 7:00a.m. Los resultados de CMT e NaHO, (+ ó -), se anotaron en campo al momento de prueba. En la prueba de AM, se hicieron 4 lecturas: 1) al momento de prueba, 2) a los 15 minutos, 3) a una hora y, 4) a tres horas después de la prueba. Se obtuvo un total de 396 datos de 4 cuartos en cada técnica, para un total de 4,752 observaciones. La información se analizó mediante una prueba de Chí Cuadrado, con el Procedimiento CATMOD, del Statistical Análisis System (SAS), Versión para PC 6.03, NC. Las variables de clasificación en el análisis fueron Razas (1-3), Números de Parto (1-6) y Meses de lactación (1-9). De las técnicas, se obtuvo el 46.2, 4.6 y 15.3 % de pruebas positivas con CMT, NaOH y AM, respectivamente; la CMT resultó más efectiva en la determinación de mastitis. De las Razas estudiadas, el Brahmán presentó un 45.2% de afectación por mastitis, mayor que Pardo suizo y cruces indefinidos, con 30.6 y 24.2 %, respectivamente. A partir del tercer parto, se incrementa el nivel de infestación de esta enfermedad, y durante la lactación, en los meses 4, 5,8 y 9.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo neste trabalho foi estimar as correlações entre o California Mastitis Test (CMT), a contagem células somáticas (CCS) e a produção de leite. Foram colhidas 544 amostras de leite de 38 búfalas em lactação nos anos de 2002 e 2003. O manejo de ordenha consistiu em uma ordenha diária, em que os tetos das búfalas eram desinfectados com solução de iodo, secos individualmente com papel toalha e submetidas à ordenha mecânica. O CMT foi realizado imediatamente após higienização dos tetos e as amostras de leite foram enviadas ao laboratório do DHVSP da Unesp/Botucatu, para realização da Contagem de Células Somáticas, em aparelho eletrônico Somacount 300. Foram efetuadas correlações entre Contagem de Células Somáticas, CMT, produção de leite, proteína, gordura e sólidos totais, que foram analisadas pelo SAEG (1997). A média de células somáticas foi de 63.380 células/mL, a produção diária de leite, de 4,07 ± 1,3 kg e a produção ajustada para os 270 dias, de 1214,25 ± 293,54 kg. Não foram encontradas correlações entre produção de leite, contagem de células somáticas e CMT. Para CCS e CMT, a correlação foi positiva e significativa (r = 0,53).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The 1300-km rupture of the 2004 interplate earthquake terminated at around 15 degrees N, in the northernmost segment of the Andaman-Nicobar subduction zone. This part of the plate boundary is noted for its generally lower level seismicity, compared with the southern segments. Based on the Global Centroid Moment Tensor (CMT) and National Earthquake Information Center (NEIC) data, most of the earthquakes of M-w >= 4.5 prior to 2004 were associated with the Andaman Spreading Ridge (ASR), and a few events were located within the forearc basin. The 2004 event was followed by an upward migration of hypocenters along the subducting plate, and the Andaman segment experienced a surge of aftershock activity. The continuing extensional faulting events, including the most recent earthquake (10 August 2009; M-w 7.5) in the northern end of the 2004 rupture, suggest the reduction of compressional strain associated with the interplate event. The style of faulting of the intraplate events before and after a great plate boundary earthquake reflects the relative influences of the plate-driving forces. Here we discuss the pattern of earthquakes in the Andaman segment before and after the 2004 event to appraise the spatial and temporal relation between large interplate thrust events and intraplate deformation. This study suggests that faulting mechanisms in the outer-ridge and outer-rise regions could be indicative of the maturity of interplate seismic cycles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Forest-management goals in the context of climate change are to reduce the adverse impact of climate change on biodiversity, ecosystem services and carbon stocks. For developing an effective adaptation strategy, knowledge on nature and sources of vulnerability of forests is necessary to conserve or enhance carbon sinks. However, assessing the vulnerability of forest ecosystems is a challenging task, as the mechanisms that determine vulnerability cannot be observed directly. In this article, we list the challenges in forest vulnerability assessments and propose an assessment of inherent vulnerability by using process-based indicators under the current climate. We also suggest periodic assessment of vulnerability, which is necessary to review adaptation strategies for the management of forests and forest carbon stocks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo se llevó a cabo en la finca Santa Rosa de la UNA. Con el objetivo de determinar la prevalencia de mastitis subclínica en condiciones tradicional de ordeño, en el Ganado Criollo Reina, se evaluó un total de 290 muestras de, durante un periodo de seis meses de Mayo a Octubre del dos mil cinco (2005). Para conocer la prevalencia de mastitis en el ganado Reina, se realizó una prueba de diagnóstico individual utilizando para esto la prueba de California Mastitis Test (CMT). Los resultados de la prueba CMT muestran que de 290 pruebas realizadas que corresponden al mismo número de vacas, 118 resultaron positivas, al menos con una cruz en uno de sus cuartos mamarios, representando un 41% de esto un 35% mastitis subclínica un 5.1% de mastitis clínica y un 59% de negatividad, este hato es considerado, como una unidad AFECTADA. Se observó que en los diferentes muestreos se presentaron un mayor porcentaje de reacción positiva en los el muestreo numero 12 (70.58) y el muestreo número 8 (58.33%) y el muestreo numero 11 (54.28). Los resultados obtenidos en relación al grado de intensidad, tomando en cuenta los parámetros, indican que del total de la población examinada en términos porcentuales el 4.13% está representada por tres cruces (+++), el 6.03% representada por dos cruces (++) y el 11.37% representada por una cruz (+), para un total de 21.53%. Los cuartos anteriores presentaron mayor prevalencia por mastitis con un 49.30"/o y el más afectado fue el Anterior Derecho (AD) con el 24.82 % reaccionaron positivos. El parto número cinco (- 1.2772). Del factor periodo de lactancia (PERL) este resulto significativos, observándose una tendencia marcada a mayor afectación para el periodo de lactancia cinco presento mayor afectación por mastitis seguido del periodo uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la prevalencia de la mastitis subclínica en condiciones tradicionales de ordeño, en el Ganado CRIOLLO REINA de la finca Santa Rosa de la Universidad Nacional Agraria, se evaluó un total de 180 vacas en ordeño durante un periodo de tres meses de Febrero a Mayo. Para conocer la prevalencia de la mastitis en el hato criollo se realizó una prueba de diagnóstico individual utilizando para esto la prueba de california mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe en el hato una baja prevalencia de mastitis (13.88%), con una prevalencia en general en los cuartos reactores positivos de (5.42%), se encontró que la intensidad de la reacción en los cuartos reactores fue de 1.66% con tres cruces; de 1.94% con dos cruces y del 1.80% de una cruz; la cantidad de cuartos que reaccionaron sospechosos a la prueba fue de 7.49% y la cantidad de cuartos no reactores fue 94.58%. De los diferentes muestreos realizados se encontró una mayor Prevalencia de la mastitis en el muestreo cinco (21.43%) y en el muestreo cuatro (20.69%); con una prevalencia de la enfermedad por cuarto a favor del muestreo cinco (8.92%) y el cuatro con (6.90%) y una intensidad de la reacción a favor del muestreo cuatro con tres cruces (3.44%), muestreo tres con una cruz (3.84%) y el cinco con dos cruces (3.57%). Con relación al comportamiento porcentual por cuarto, se tiene que del total de 720 cuartos mamarios examinados, solamente 39 cuartos reaccionaron positivos a la prueba de CMT; Los resultados muestran una mayor prevalencia de la enfermedad a favor de los cuartos anteriores con (56.41 %), de esto el cuarto anterior derecho con (38.46%) y anterior izquierdo con (17.95%) y el (43.59%) para los cuarto posteriores, presentándose una mayor intensidad de la reacción en los cuartos anteriores de (tres y una cruz). El número de cuartos sospechosos es mayor en los cuartos posteriores (15%). Estos resultados están relacionados con el manejo del ordeño el cual es un factor determinante en la Prevalencia de la mastitis subclinica en el hato. Con respecto a los cuartos de la ubre (C), el cuarto anterior derecho resultó más afectado por la enfermedad, con un estimado de riesgo de -0.562, los otros cuartos no presentaron afectación alguna. Sin embargo esto puede deberse a que el ordeñador anteriormente ordeño una vaca infectada y pasa a ordeñar las otras vacas, sin haberse lavado las manos comienza el ordeño con los primeros pezones transmitiendo directamente la enfermedad, también se debe al no lavado de la ubre entre una y otra vaca. Con relación al número de parto de las vacas (NUMPA) se encontró una mayor afectación por mastitis en los partos tres, cinco y seis, con riesgo de afectación de 0.1071, -2.4635, -2.061 5, presentándose una mayor afectación en el parto cinco, seguido de parto seis y el parto tres. Esto es ambientalmente comprensible, dado que a medida que la vaca envejece. se acumulan los efectos de las otras lactaciones y el epitelio de la glándula mamaria se torna más sensible al ataque de la flora bacteriana. Los resultados muestran que en relación al mes de prueba (MI'RU), se encontró una mayor afectación por la enfermedad a partir del mes dos, tres y cuatro disminuyendo en el mes cinco: los riesgo de afectación son -0.5931, -0.6085 y -0.2498. presentándose la mayor afectación en los meses de Febrero, Marzo y Abril Esto puede deberse a que algunas bacterias como el Strepwcoccus uheris y S!reptococcus dysy,alactiae son responsables de la mayoría de las mastitis que se presentan ya sea al comienzo o al final del período de seca. Además de estas dos especies de bacterias, existen muchos otros estreptococos ambientales (Strep. hovis, Strep.fecalis) que pueden causar mastitis. Con respecto al periodo de lactación (PERL), se encontró mayor afectación de la mastitis a partir del período cuatro seguido del cinco. El periodo que presento una mayor afectación por la enfermedad fue el cinco con -1.2081, seguido del cuatro -0.7349. En cuanto a los factores que predisponen se reporta que las vacas con alto índice de producción debido a la mayor actividad celular, son más susceptibles a las infecciones intramamarias que las vacas de bajos índices de producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con los objetivos de la utilización del Anamú (Petiveria Alliaceae) en el tratamiento de la mastitis subclínica bovina en la finca San Emilio Comarca la Escoba, Municipio de Diriomo en el Departamento de Granada Latitud 11°83 ́3 ́ ́ Norte Longitud Este 85°98 ́3 ́ ́. El departamento de Granada limita al sur con Rivas, al norte con Granda y Boaco, al oeste con Carazo y Masaya y al Este con el Lago Cocibolca. En este trabajo experimental los análisis de varianza así como las estimaciones de los parámetros de cada factor fueron realizados con el Statical Análisis System (SAS) con una función de modelo lineal reducido con factores principales para dos respuestas de la variable dependiente diagnóstico de mastitis CMT, tomando en cuenta toda la población en producción lechera en ese momento. El tratamiento I: Solución de Anamú al 40%. Tratamiento II: Solución de Anamú al 20%. Tratamiento III: tratamiento testigo (Oxitetraciclina 200 mg, Bacitracina 250 mg, Neomicina 2 000 UI, y Prednisolona 10 mg). Existe una prevalencia del 39% con 43vacas infectadas con el 61 % resulto negativo a la prueba de CMT. Los tratamientos 1y 2 obtuvieron mejores resultados en el control y tratamiento de esta enfermedad que el tratamiento químico y a través del análisis de costos se determinó que es económicamente factible la utilización de la solución de Petiveria Alliaceae en el tratamiento de esta enfermedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con los objetivos de la evaluación de la dosis efectiva de la propolina en el tratamiento de la Mastitis bovina en la finca La Luna, en el municipio de Boaco, Departamento de Boaco, Latitud 12° 28' Norte Longitud 85° 39' Oeste. El municipio de Boaco limita al norte con Muy Muy, al sur con San Lorenzo y Camoapa, al este con Camoapa, al oeste con Santa Lucia y Teustepe. En este trabajo investigativo los análisis de varianza de los diagnósticos se realizaron a través del paquete estadístico Statiscal Analisis System (SAS) del Instituto New Cork, versión 8 para Windows. Para ello se utilizo el procedimiento Proc Catmod cuyo calculo se basa en la distribución Chi-Square. El tratamiento I: Propolina al 0.5%. Tratamiento II: Propolina al 1.0%. Tratamiento III: Mastix (Oxitetraciclina 200mg). Existe una prevalencia del 64.52% con 40 vacas infectadas, con un 35.48 % negativo a la prueba de CMT. El tratamiento I obtuvo mejor resultado en el tratamiento de la mastitis bovina y se determino que es económicamente más factible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo en la unidad de producción “Los Peiranos”, ubicado en el Km 66.5 carretera Nandaime - Rivas (Granada). El principal objetivo fue determinar la prevalencia de mastitis subclínica bajo condiciones de ordeño tradicional, en el ganado criollo Reyna en época de invierno. Para este propósito , se evaluó un total de 65 vacas en ordeño durante un período de 3 meses, de septiembre a noviembre del dos mil once . Para conocer la prevalencia de mastitis subclínica , se realizaron dos pru ebas de diagnóstico individual por cada hembra que resultara afectada, utilizando para esto la prueba de California Mastitis Test (CMT). Los resultados del estudio demostraron que existe una prevalencia en el hato que oscila del 13 - 35% para los diferentes muestreos. También, los mayores valores de la prevalencia por niveles de infestación fueron de 1 9 y 15 % para los niveles leve y severo, respectivamente, siendo el leve el más predominante. A medida que aumentaban estos valores, hubo una pérdida de la calid ad, así como, de la cantidad de leche (42 kg) . Con respecto a los cuartos mamarios, los más afectados fueron los cuartos traseros derechos (TD) y delanteros izquierdos (DI) , con valores de 19 y 17% , respectivamente . E n relación al número de parto, edad y etapa de lactancia, se encontró que la afectación por mastitis subclínica se daba mayormente en hembras con alto número de partos ( > 4) , de más edad ( > 7 años) , así como , aquellas que se encontraban en etapas temprana y media de lactancia. Existe un alto porcentaje de reincidencia de mastitis subclínica de hasta 25% , lo que significa que la enfermedad se ha vuelto endémica . Finalmente, el presente estudio demostró que es necesario realizar al menos dos pruebas consecutiva s (muestreos generales y específicos) para realizar un buen diagnóstico de mastitis subclínica y desarrollar medidas de control una vez que se encuentran identificados los factores medioambientales, del manejo higiénico - sanitario y aquellos asociados al an imal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this thesis, a method to retrieve the source finiteness, depth of faulting, and the mechanisms of large earthquakes from long-period surface waves is developed and applied to several recent large events.

In Chapter 1, source finiteness parameters of eleven large earthquakes were determined from long-period Rayleigh waves recorded at IDA and GDSN stations. The basic data set is the seismic spectra of periods from 150 to 300 sec. Two simple models of source finiteness are studied. The first model is a point source with finite duration. In the determination of the duration or source-process times, we used Furumoto's phase method and a linear inversion method, in which we simultaneously inverted the spectra and determined the source-process time that minimizes the error in the inversion. These two methods yielded consistent results. The second model is the finite fault model. Source finiteness of large shallow earthquakes with rupture on a fault plane with a large aspect ratio was modeled with the source-finiteness function introduced by Ben-Menahem. The spectra were inverted to find the extent and direction of the rupture of the earthquake that minimize the error in the inversion. This method is applied to the 1977 Sumbawa, Indonesia, 1979 Colombia-Ecuador, 1983 Akita-Oki, Japan, 1985 Valparaiso, Chile, and 1985 Michoacan, Mexico earthquakes. The method yielded results consistent with the rupture extent inferred from the aftershock area of these earthquakes.

In Chapter 2, the depths and source mechanisms of nine large shallow earthquakes were determined. We inverted the data set of complex source spectra for a moment tensor (linear) or a double couple (nonlinear). By solving a least-squares problem, we obtained the centroid depth or the extent of the distributed source for each earthquake. The depths and source mechanisms of large shallow earthquakes determined from long-period Rayleigh waves depend on the models of source finiteness, wave propagation, and the excitation. We tested various models of the source finiteness, Q, the group velocity, and the excitation in the determination of earthquake depths.

The depth estimates obtained using the Q model of Dziewonski and Steim (1982) and the excitation functions computed for the average ocean model of Regan and Anderson (1984) are considered most reasonable. Dziewonski and Steim's Q model represents a good global average of Q determined over a period range of the Rayleigh waves used in this study. Since most of the earthquakes studied here occurred in subduction zones Regan and Anderson's average ocean model is considered most appropriate.

Our depth estimates are in general consistent with the Harvard CMT solutions. The centroid depths and their 90 % confidence intervals (numbers in the parentheses) determined by the Student's t test are: Colombia-Ecuador earthquake (12 December 1979), d = 11 km, (9, 24) km; Santa Cruz Is. earthquake (17 July 1980), d = 36 km, (18, 46) km; Samoa earthquake (1 September 1981), d = 15 km, (9, 26) km; Playa Azul, Mexico earthquake (25 October 1981), d = 41 km, (28, 49) km; El Salvador earthquake (19 June 1982), d = 49 km, (41, 55) km; New Ireland earthquake (18 March 1983), d = 75 km, (72, 79) km; Chagos Bank earthquake (30 November 1983), d = 31 km, (16, 41) km; Valparaiso, Chile earthquake (3 March 1985), d = 44 km, (15, 54) km; Michoacan, Mexico earthquake (19 September 1985), d = 24 km, (12, 34) km.

In Chapter 3, the vertical extent of faulting of the 1983 Akita-Oki, and 1977 Sumbawa, Indonesia earthquakes are determined from fundamental and overtone Rayleigh waves. Using fundamental Rayleigh waves, the depths are determined from the moment tensor inversion and fault inversion. The observed overtone Rayleigh waves are compared to the synthetic overtone seismograms to estimate the depth of faulting of these earthquakes. The depths obtained from overtone Rayleigh waves are consistent with the depths determined from fundamental Rayleigh waves for the two earthquakes. Appendix B gives the observed seismograms of fundamental and overtone Rayleigh waves for eleven large earthquakes.