957 resultados para CHIAPAS (MEXICO) – HISTORIA – BIBLIOGRAFÍAS
Resumo:
El conflicto mexicano presenta un escenario diferente al estudiado en Irlanda del Norte y en la antigua Yugoslavia. Esto se debe a que en el caso mexicano, al igual que en el peruano, no se ha llevado a cabo un proceso de paz con ninguno de los actores que protagonizan el conflicto, el cual comenzó en 1994 tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (de ahora en adelante, EZLN) en el estado de Chiapas. Hasta la actualidad, el Estado mexicano no reconoce la existencia de un conflicto armado en este estado sureño, por lo que califica como violencia interétnica lo que sucede en diferentes municipios del mismo. En esta ocasión el objeto de estudio son los grupos paramilitares que actúan en Chiapas desde mediados de la década de los noventa, lo cual va en consonancia con los anteriores documentos de investigación (BI No. 33, 34 y 35), en los que se trabajaron los casos de Irlanda del Norte, la antigua Yugoslavia y Perú.
Resumo:
This study evaluates the effects of environmental variables on traditional and alternative agroecosystems in three Ejidos (communal lands) in the Chiapas rainforest in Mexico. The tests occurred within two seasonal agricultural cycles. In spring-summer, experiments were performed with the traditional slash, fell and burn (S-F-B) system, no-burn systems and rotating systems with Mucuna deeringiana Bort., and in the autumn-winter agricultural cycle, three no-burn systems were compared to evaluate the effect of alternative sowing with corn (no-burn and topological modification of sowing). The results show a high floristic diversity in the study area (S_S = 4 - 23%), with no significant differences among the systems evaluated. In the first cycle, the analysis of the agronomical variables of the corn indicated better properties in the fallowing systems, with an average yield of 1950 kg ha^‑1, but there was variation related to the number of years left fallow. In the second cycle, the yields were positive for the alternative technology (average yield 3100 kg ha^‑1). The traditional S-F-B systems had reduced pests and increased organic matter and soil phosphorous content. These results are the consequence of fallow periods and adaptation to the environment; thus, this practice in the Chiapas rainforest constitutes an ethnocultural reality, which is unlikely to change in the near future if the agrosystems are managed based on historical principles.
Resumo:
The rainforest of Mexico has been degraded and severely fragmented, and urgently require restoration. However, the practice of restoration has been limited by the lack of species-specific data on survival and growth responses to local environmental variation. This study explores the differential performance of 14 wet tropical early-, mid- or late-successional tree species that were grown in two abandoned pastures with contrasting land-use histories. After 18 months, seedling survival and growth of at least 7 of the 14 tree species studied were significantly higher in the site with a much longer history of land use (site 2). Saplings of the three early-successional species showed exceptional growth rates. However, differences in performance were noted in relation to the differential soil properties between the experimental sites. Mid-successional species generally showed slow growth rates but high seedling survival, whereas late-successional species exhibited poor seedling survival at both the study sites. Stepwise linear regressions revealed that the species integrated response index combining survivorship and growth measurements, was influenced mostly by differences in soil pH between the two abandoned pastures. Our results suggest that local environmental variation among abandoned pastures of contrasting land-use histories influences sapling survival and growth. Furthermore, the similarity of responses among species with the same successional status allowed us to make some preliminary site and species-specific silvicultural recommendations. Future field experiments should extend the number of species and the range of environmental conditions to identify site generalists or more narrowly adapted species, that we would call sensitive.
Resumo:
Soil erosion is a natural geological phenomenon resulting from removal and transportation of soil particles by water, wind, ice and gravity. As soil erosion may be affected from cultural factors as well. The physical and social phenomena of soil erosion are researched in six communities in the upper part of Rio Grijalva Basin in the vicinity of Motozintla de Mendoza, Chiapas, Mexico. For this study, the USDA RUSLE model was applied to estimate soil erosion rates in the six communities based on the available data. The RUSLE model is based on soil properties, topography, and land cover and management factors. These results showed that estimated soil erosion rates ranged from a high of 2,050 metric ton ha-1 yr-1 to a low of 100 metric ton ha-1 yr-1. A survey concerning knowledge, attitudes and practices (KAP) related to soil erosion was also conducted in all 236 households in the six communities. The main findings of the KAP survey were: 69% of respondents did not know what soil erosion was, while over 40% of the population perceived that hurricanes are the biggest factors that cause soil erosion, and about 20 % of the interviewees said that the landslides are the consequences of the soil erosion. People in communities did not perceive cultural factors as important in conservation efforts for reduce vulnerability to erosion; therefore, the results obtained are suggested to be useful for informing efforts to educate stakeholders.
Resumo:
Este trabajo explora las referencias históricas mexicanas inscritas en la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo. Aquí se procura mostrar cómo una narración novelesca, mediante la mezcla de elementos ficticios y de referencias a acontecimientos reales, puede enriquecer la comprensión del pasado histórico de una nación. El enfoque metodológico es de tipo hermenéutico, el trabajo se trata de una interpretación cuidadosa de un texto novelesco, a fin de resaltar sus conexiones con la historia no oficial de un país latinoamericano. El trabajo está estructurado en tres secciones, primero se presenta el contexto de Juan Rulfo, segundo se muestra cómo el pasado constituye una fuente para la construcción de una narración y se resalta la importancia de que los individuos conozcan su pasado. Tercero, se realiza el análisis de las referencias históricas mexicanas insertadas en Pedro Páramo. Con este trabajo se muestra cómo la novela de Rulfo involucra un ejercicio de reescritura y reinterpretación artística de una parte importante de la historia de México.
Resumo:
En esta monografía identifico los cambios en las condiciones de trabajo, salud y participación política de las mujeres indígenas, del estado de Chiapas de 1992 a 1998, cuestionando si el EZLN con su aparición pública en 1994 fue precursor de dichos cambios.
Resumo:
Atlas has no t.p.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La investigación que se presenta fue desarrollada dentro del campo de los estudios regionales y con visión transdisciplinar. Tuvo como objetivo deconstruir conjuntamente con los participantes, las capacidades humanas regionales de nosotros los docentes de educación básica, en nuestros procesos de reflexión entre teoría y práctica, en los que se consideraron las condicionantes estructurales, en niveles macro y micro regionales, con el alcance de haber identificado el potencial de cambio en nuestra praxis de docente como acción ante nuestros alumnos, quienes configuran el tejido social de Tuxtla Gutiérrez. Desde una perspectiva sociocrítica, se tomó como punto de fuga o núcleo la teoría crítica con fundamento filosófico en la escuela de Fráncfort y con una postura epistemológica basada en el construccionismo por la estrecha relación sujeto-objeto en el estudio; por ende se empleó la metodología investigaciónacción a través de diversas técnicas e instrumentos. Los resultados fueron concentrados en categorías que facilitaron su discusión: primeramente con el potencial de cambio, que adquirió significado mediante el desarrollo de las capacidades de reflexión y conciencia del docente; luego se presentaron las capacidades humanas, de nosotros los docentes, en las que destacaron como base de otras, las capacidades de amor, autoestima y compromiso. Posteriormente, se describió la reflexión docente sobre la concepción del beneficio personal hacia el beneficio colectivo. Finalmente, se discutió sobre la proyección de la acción docente dentro de la relación alumno y región. Se concluyó que las capacidades humanas y el potencial de cambio, deconstruidos conjuntamente con los docentes participantes, fueron la respuesta del proceso investigativo en un determinado tiempo y espacio, como posibilidades de acción docente hacia la tan deseada transformación socioeducativa regional.
Resumo:
Los factores que inciden en el proceso de desarrollo de los territorios rurales y que explican el éxito o el fracaso de las estrategias impulsadas desde abajo (bottom-up) o inducidas desde arriba (top-down), han preocupado desde hace varias décadas a los analistas, que observan las limitaciones de los enfoques del “desarrollo territorial rural” para aprehender la complejidad de dicho proceso. Habiéndose centrado, sobre todo, en el ámbito de las políticas públicas y sus efectos en el desarrollo de los territorios rurales, los analistas del desarrollo han visto la necesidad de apoyarse en otras perspectivas que capten las dinámicas que acontecen en el ámbito de la sociedad civil local, tanto en lo que se refiere a las relaciones entre los diversos actores socioeconómicos e institucionales presentes en el territorio, como a su interacción con los organismos públicos encargados de implementar dichas políticas. El objetivo general de esta tesis doctoral ha sido analizar las dinámicas sociales que surgen en espacios naturales sometidos a políticas de gestión y regulación, mostrando el grado de influencia que tienen en la aplicación de esas políticas las diversas redes en que se organizan las poblaciones locales. De la investigación empírica realizada y de su integración en el marco teórico utilizado, hemos podido extraer resultados referidos a la realidad concreta y localizada de la REBISE que muestran cómo es que conciliar los objetivos de la “conservación” y el “desarrollo” en territorios poblados por comunidades locales estrechamente vinculadas a espacios naturales, exige abordar de forma integral los problemas ambientales, sociales y económicos. Tratar de alcanzar esos objetivos con políticas sectoriales conduce al fracaso de los programas de protección, ya que sólo se logran objetivos parciales y limitados. Por muy elevado que sea el valor ecológico de este tipo de espacios naturales y por muy alta que sea la protección que reciban por parte de los organismos internacionales (como ocurre con las “reservas de la biosfera” del programa MaB de la UNESCO), “conservar” estas áreas naturales no puede lograrse sin contar con la colaboración de las poblaciones locales. Esto exige combinar estrategias top-down y bottom-up buscando establecer sinergias entre los responsables públicos y los grupos sociales presentes en el territorio. De nuestra investigación se deduce la necesidad de empoderar a las comunidades locales para inducir en ellos un capital social tipo bridging dirigido a la construcción de un gran pacto territorial que trascienda los intereses particulares de cada grupo y que persiga el interés general del territorio en pro de la conservación de los recursos naturales y de la mejora del bienestar y calidad de vida de las familias que residen allí. Si no se hace así, continuarán promoviéndose proyectos “balsámicos” que paliarán a corto plazo algunos de los problemas de las poblaciones locales, pero que las mantendrán en el estancamiento y la pobreza.
Resumo:
En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismos psicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenas de la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural
Resumo:
El Chichón volcano, Chiapas, Mexico, erupted explosively on March 29th, 1982, after a repose period of about 550 years. Amongst ten eruptive episodes documented between March 29th and April 4th, only the three that occurred on March 29th and April 4th produced significant pyroclastic tephra deposits. Here we use analytical (HAZMAP) and numerical (FALL3D) tephra transport models to reconstruct the deposits and the atmospheric plume dispersal associated with the three main fallout units of the 1982 eruption. On the basis of such a reconstruction, we produce hazard maps of tephra fallout associated to a Plinian eruption and discuss the implications of such a severe eruption scenario.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)