80 resultados para CCTV


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper considers the role of CCTV (closed circuit television) in the surveillance, policing and control of public space in urban and rural locations, specifically in relation to the use of public space by young people. The use of CCTV technology in public spaces is now an established and largely uncontested feature of everyday life in a number of countries and the assertion that they are essentially there for the protection of law abiding and consuming citizens has broadly gone unchallenged. With little or no debate in the U.K. to critique the claims made by the burgeoning security industry that CCTV protects people in the form of a ‘Big Friend’, the state at both central and local levels has endorsed the installation of CCTV apparatus across the nation. Some areas assert in their promotional material that the centre of the shopping and leisure zone is fully surveilled by cameras in order to reassure visitors that their personal safety is a matter of civic concern, with even small towns and villages expending monies on sophisticated and expensive to maintain camera systems. It is within a context of monitoring, recording and control procedures that young people’s use of public space is constructed as a threat to social order, in need of surveillance and exclusion which forms a major and contemporary feature in shaping thinking about urban and rural working class young people in the U.K. As Loader (1996) notes, young people’s claims on public space rarely gain legitimacy if ‘colliding’ with those of local residents, and Davis (1990) describes the increasing ‘militarization and destruction of public space’, while Jacobs (1965) asserts that full participation in the ‘daily life of urban streets’ is essential to the development of young people and beneficial for all who live in an area. This paper challenges the uncritical acceptance of widespread use of CCTV and identifies its oppressive and malevolent potential in forming a ‘surveillance gaze’ over young people (adapting Foucault’s ‘clinical gaze’c. 1973) which can jeopardise mental health and well being in coping with the ‘metropolis’, after Simmel, (1964).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In urban locations in Australia and elsewhere, public space may be said to be under attack from developers and also from attempts by civic authorities to oversee and control it (Davis 1995, Mitchell 2003, Watson 2006, Iveson 2006). The use of public space use by young people in particular, raises issues in Australia and elsewhere in the world. In a context of monitoring and control procedures, young people’s use of public space is often viewed as a threat to the prevailing social order (Loader 1996, White 1998, Crane and Dee 2001). This paper discusses recent technological developments in the surveillance, governance and control of public space used by young people, children and people of all ages.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Norris, G. & Wilson, P., 'Crime Prevention and New Technologies: The Special Case of CCTV', In: Issues in Australian Crime and Criminal Justice, Lexis-Nexis, pp.409-418, 2005. RAE2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar las bases sociológicas, empíricas y teóricas de la formación del profesorado mediante el CCTV así como los factores determinantes de un proceso eficaz de entrenamiento. Crear un método de formación continua del profesorado centrado en la acción docente, siguiendo el modelo de la supervisión clínica y el proceso exigido por el CCTV. Los modelos de formación continua del profesorado agrupados en modelos tecnológicos y modelos humanistas. El proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. Diseño descriptivo. Modelos de formación continua del profesorado, que empleen o puedan emplear el vídeo, divididos en dos grupos: modelos tecnológicos y modelos humanistas. Estructura del proceso enseñanza aprendizaje en el que se estudian las variables: de presagio, del proceso, del producto y del contexto, con el fin de valorar la eficacia de este proceso. Estructura del proceso de entrenamiento estudiando el empleo del vídeo como variable independiente y los resultados obtenidos en la formación continua del profesorado como variable dependiente. Véase bibliografía. Análisis crítico de los distintos modelos de formación continua del profesorado que empleen o puedan emplear el vídeo en sus dos modalidades: para la heteroobservación y para la autoobservación. Análisis crítico e histórico de las tendencias actuales en la formación continua del profesorado. Análisis comparativo entre distintos paises sobre lo legislado y realizado en la formación continua del profesorado. Análisis histórico y empírico de los elementos determinantes de la eficacia en el proceso enseñanza aprendizaje. Análisis crítico del proceso de entrenamiento empleando el vídeo como auxiliar de este entrenamiento. La formación contínua del profesorado tiende a llevarse a cabo en el lugar de trabajo y a centrarse en las tareas docentes normales. El empleo del vídeo contribuye eficazmente al proceso de perfeccionamiento. Tanto en los modelos tecnológicos como humanistas de formación continua del profesorado el vídeo es un auxiliar utilizado. Elaboración de un método de formación continua del profesorado basado en el modelo de supervisión clínica y el empleo del vídeo como auxiliar del proceso centrado en un tipo de profesor universitario encargado de dar clases teóricas. Las variables del proceso de entrenamiento son tan complejas y sus interrelaciones aun más complejas por lo que hay que estar siempre atento y abierto a las nuevas aportaciones de la ciencia tanto en el campo empírico como en el teórico. Es preciso una sólida preparación y una larga experiencia para garantizar el empleo adecuado del vídeo tanto en la formación inicial como en la formación continua del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar el CCTV a formación del profesorado. 1. Facilitar a los nuevos profesores el paso de la teoría a la práctica de la enseñanza, suavizándolo con la observación y repetición por el nuevo profesor de una actuación docente considerada modelo, grabada en CCTV -circuito cerrado de television-. 2. Crear un modelo de autoevaluación del comportamiento docente por medio del CCTV 3. Concretar y sistematizar los comportamientos docentes que se desea estimular o reforzar en los programas de formación del profesorado para ser incorporados por los nuevos profesores. Varía según la experiencia realizada: experiencia I: no consta. Experiencia II: 6 profesores alumnos. Experiencia III: 17 profesores alumnos. Experiencia IV= 8. Cada profesor alumno tiene un supervisor. Para la IV se añaden 3 profesores expertos. Tiempo: 2 meses -cada experiencia-. Las 4 experiencias -I a IV- siguen estos pasos: 1. Programación: formulación de objetivos, centrados en su propia tarea de profesor, preparación de una hoja de evaluación de los contenidos. La programación se hace con el apoyo de un supervisor. 2. Actuación modelo. Se pasa por vídeo una actuación docente modelo. 3. Actuación y grabación del profesor alumno -20 minutos en la IV experiencia-. 4. Autoobservación y autoevaluación. Observa su actuación el profesor alumno en vídeo y rellena una hoja de evaluación. El supervisor rellena otra similar. 5. Encuentro de supervisión, puesta en común de evaluaciones de profesor alumno y supervisor. Al principio y al final se administra un cuestionario para testar los objetivos 1 y 2. Las guías hojas de evaluación de profesor alumno supervisor -y en experiencia IV de los propios alumnos 'sujetos' de la actuación docente del profesor alumno-. De la experiencia IV se dan datos -sobre 8 sujetos-. Sobre el objetivo 1. Sobre objetivo 2, se da un 82, 3,3 por ciento de coincidencia entre la autoevaluación y evaluación del supervisor sobre las 7 funciones, epígrafe 12. El CCTV ha ayudado a conocer los aspectos humanos y pedagógicos del profesor por su poder autoevaluador. La figura del supervisor la consideran imprescindible. Elaboran el modelo 'rasgos del buen profesor' y unos listados de los factores positivos y negativos de la personalidad del profesor como docente, antes y después de su experiencia con el CCTV. 1. El cuadro de funciones y comportamientos docentes sitúa al profesor alumno dentro de un marco pedagógico objetivo y renovador. 2. El modelo permite y controla el desarrollo práctico y real de estas funciones, insertándolas en la realidad docente. 3. El enfrentamiento con la realidad educativa queda suavizado al disponer el profesor alumno de un cuadro de funciones docentes, una oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos obtenidos en el primer ciclo del CAP, Curso de Aptitud Pedagógica, y un modelo que permita controlar estas variables prospectiva, conseguido un modelo válido, extender la experiencia a más alumnos del segundo ciclo del CAP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de perfeccionar la clase del profesor universitario, reafirmar y perfeccionar otras formas de comunicación didáctica y de trabajos de clase utilizando el circuito cerrado de televisión en la línea de la autoobservación y con un enfoque quasi experimental. El propósito es ayudar a los centros educativos a elaborar programas de formación permanente del profesorado. No representativa, compuesta por 16 profesores pertenecientes a las Facultades de Ciencias de la Información (8), Derecho (5), Asistentes Sociales (2) y Filosofía (1), todos ellos de la Universidad de Navarra. La primera fase se centra en el conocimiento y mejora de la lección magistral. Se inicia el trabajo contando con la opinión que profesor y alumnos tienen acerca de la dinámica habitual de las clases de ese mismo profesor, constituyendo para ello un cuestionario. Los resultados de la encuesta permiten descubrir las características de las lecciones de un profesor y además, las discrepancias entre su autodiagnóstico y el diagnóstico de los alumnos. La fase siguiente fue la grabación de las clases por circuito cerrado de televisión para provocar la autoobservación e implicar a equipos de profesores en el perfeccionamiento. La fase final de este trabajo consiste en realizar una evaluación del efecto de este programa sobre los profesores implicados a través de sus experiencias. La experiencia con CCTV ha sido útil para los profesores porque: se han visto de una forma directa y auténtica. Han reflexionado y dicen ser más conscientes de las posibilidades, fallos y limitaciones. Plantean iniciativas hacia el futuro. Observan la actitud de los alumnos en clase. Ganan confianza en sí mismos. Se deducen los siguientes objetivos básicos: programar y estructurar más sistemáticamente las unidades didácticas. Necesidad de conexión de objetivos a cubrir dentro de las distintas etapas académicas, como son : sesión o clase tema, trimestre y curso. Conseguir una mayor amenidad y vivacidad en el estilo de dar clases, sin perjuicio de la profundidad. Prever más tiempo para estudiar, investigar y cooperar con asignaturas afines. Conocer más a fondo y completar la propia materia. Tratar de lograr un equilibrio en el programa entre lecciones magistrales y sesiones participativas. Del juicio de los profesores sobre el programa se puede concluir que este ha servido para promover una actitud de reflexión sobre el propio estilo docente, para identificar su estilo docente con sus posibilidades y limitaciones y para conocer y ensayar técnicas de trabajo distintas de las clases convencionales. Todos parecen haber adoptado una actitud positiva respecto de su perfeccionamiento permanente, que piensan que puede realizarse, entre otros medios, gracias a la continuación de esas experiencias y por medio de seminarios sobre temas educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Perfeccionar las técnicas de grabación por TV del acto didáctico, de tal manera que deformen lo menos posible la realidad educativa. Elaborar instrumentos, cuanto más objetivos mejor, de análisis de variables que intervienen en el proceso didáctico. Llevar a cabo diversas grabaciones del acto didáctico, para analizar por medio de los códigos los diversos fenómenos (estructura) que integran el acto didáctico. Para el ejemplo del uso de los códigos se tomaron 15 alumnos de segundo de EGB. Se parte del mensaje como núcleo central de la comunicación educativa. En él confluyen todas las variables que conforman un acto didáctico. Se analizan dos aspectos: 1. Contenido: tres variables: emisor (profesor), acto de comunicación, (transmisión del mensaje) y receptor (alumno). 2. Significante: se definen códigos objetivos, entendidos como un sistema de conveciones explícitas y objetivas susceptibles de cuantificación: código lingüístico verbal, icónico, gestual, desplazamientos. La última parte del informe es un ejemplo del uso de los códigos. Hojas de observación en el aula (CCTV). Pruebas objetivas de aprendizaje y rendimiento. Histogramas de frecuencias. Se desarrolla un instrumento de análisis del acto didáctico a través de códigos elaborados con objeto de alcanzar la mayor objetividad posible. Ejes básicos comunes a todos los códigos: A. Términos de interrelación (alumno, profesor, equipo, clase). B. Tiempo: la unidad básica de medición es un segundo, aunque con frecuencia, se utiliza la unidad de 5 segundos por ser más operativa. Categorías específicas de cada código: 1. Código lingüístico-verbal: organización, dirección del aprendizaje, interrelación. 2. Código icónico: objeto, icono, proyección, expresiones verbalizables, signos, realización, realizador. 3. Código gestual: gestos de organización, de relevancia, analógicos, indicativos, interrogativos, manipulativos, de interrelación, postura básica (sentado, de pie).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article initiates an encounter, for feminist media studies, with some of theevidentiary artefacts appropriated for public consumption from the Jill Meagher rape andmurder case. While Jill Meagher was abducted, raped and killed on September 22, 2012, in Melbourne, Australia, the story of her violent death traverses time and place.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la capital de China se erige un rascacielos icónico de la arquitectura contemporánea, la Sede de la Televisión Central China. En nuestro esfuerzo por reflexionar en torno a la verdad, hagamos un ejercicio de análisis sobre las cualidades simbólicas del edificio, la relación entre su función y forma, y las implicaciones del contexto político-social en el que se inserta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article adapts Marshall McLuhan’s writings on mass media to ubiquitous and universal surveillance systems, looking at surveillance as media. The term ‘broadcast media’ is derived from an agricultural metaphor, a technique of planting. I argue that CCTV systems are an inversion of broadcasting: ‘harvest media’. Drawing on three case studies in which CCTV has been relevant to allegations of police misconduct, I explore how harvest media impacts on cultural and legal perceptions of evidence, and what can be known.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Our aim is to estimate the perspective-effected geometric distortion of a scene from a video feed. In contrast to most related previous work, in this task we are constrained to use low-level spatiotemporally local motion features only. This particular challenge arises in many semiautomatic surveillance systems that alert a human operator to potential abnormalities in the scene. Low-level spatiotemporally local motion features are sparse (and thus require comparatively little storage space) and sufficiently powerful in the context of video abnormality detection to reduce the need for human intervention by more than 100-fold. This paper introduces three significant contributions. First, we describe a dense algorithm for perspective estimation, which uses motion features to estimate the perspective distortion at each image locus and then polls all such local estimates to arrive at the globally best estimate. Second, we also present an alternative coarse algorithm that subdivides the image frame into blocks and uses motion features to derive block-specific motion characteristics and constrain the relationships between these characteristics, with the perspective estimate emerging as a result of a global optimization scheme. Third, we report the results of an evaluation using nine large sets acquired using existing closed-circuit television cameras, not installed specifically for the purposes of this paper. Our findings demonstrate that both proposed methods are successful, their accuracy matching that of human labeling using complete visual data (by the constraints of the setup unavailable to our algorithms).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Improving the performance of a incident detection system was essential to minimize the effect of incidents. A new method of incident detection was brought forward in this paper based on an in-car terminal which consisted of GPS module, GSM module and control module as well as some optional parts such as airbag sensors, mobile phone positioning system (MPPS) module, etc. When a driver or vehicle discovered the freeway incident and initiated an alarm report the incident location information located by GPS, MPPS or both would be automatically send to a transport management center (TMC), then the TMC would confirm the accident with a closed-circuit television (CCTV) or other approaches. In this method, detection rate (DR), time to detect (TTD) and false alarm rate (FAR) were more important performance targets. Finally, some feasible means such as management mode, education mode and suitable accident confirming approaches had been put forward to improve these targets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Automatic detection of suspicious activities in CCTV camera feeds is crucial to the success of video surveillance systems. Such a capability can help transform the dumb CCTV cameras into smart surveillance tools for fighting crime and terror. Learning and classification of basic human actions is a precursor to detecting suspicious activities. Most of the current approaches rely on a non-realistic assumption that a complete dataset of normal human actions is available. This paper presents a different approach to deal with the problem of understanding human actions in video when no prior information is available. This is achieved by working with an incomplete dataset of basic actions which are continuously updated. Initially, all video segments are represented by Bags-Of-Words (BOW) method using only Term Frequency-Inverse Document Frequency (TF-IDF) features. Then, a data-stream clustering algorithm is applied for updating the system's knowledge from the incoming video feeds. Finally, all the actions are classified into different sets. Experiments and comparisons are conducted on the well known Weizmann and KTH datasets to show the efficacy of the proposed approach.