52 resultados para CARACTERISTICA OCEANOGRAFICAS
Resumo:
Analisis de los cambios del macrobentos a lo largo de transectos realizados periódicamente desde 1976 a 1983 en las diversas playas arenosas del departamento de Lima.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialista en Producción Agricola) UANL
Resumo:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Mecânica
Resumo:
Vesiculas e pustulas contendo numerosas inclusões citoplasmicas nas celulas epidermicas, foram regularmente produzidas no macaco (Macacus rhesus), quer com o virus do alastrim, quer com o da vacina, após inoculação endovenosa e sem previa escarificação. O virus do alastrim parece menos virulento para essa especie de macaco que o da vacina. Ao passo que 12 macacos rhesus injetados por via endovenosa com sete amostras diferentes de virus do alastrim, após apresentarem com regularidade um infecção experimental, sobreviveram e se conservaram em boa saúde, a injecção endovenosa do virus da vacina recentemente preparado (polpa bruta) produziu a morte em 2, dentre 4 animais experimentados. 2. - Foram notadas diferenças pequenas, mas nitidas, na morfologia das inclusões do alastrim e da vacina, em material fixado no liquido de Helly, incluido em parafina e corado pela hematoxilina-eosina. Dizem elas respeito ao numero de inclusões encontradas em cada celula epidermica e às suas reações de coloração. 3. - As inclusões do alastrim, quando apresentam grandes dimensões, conservam-se unicas ou solitarias no citoplasma das celulas epidermicas do macaco rhesus, e coram-se em tonalidade que varia do azul escuro ao cinzento-azulado. Comtudo, em celulas que sofreram necrose, ou naquelas contendo 2 a 4 inclusões de pequenas dimensões, por vezes elas se mostram coradas em roseo. 4. - As inclusões da vacina, quando em faze adeantada de desenvolvimento, são multiplas nas celulas epidermicas do macaco rhesus e mostram, regularmente, uma policromatofilia caracteristica.
Resumo:
As experiencias demonstram que a conducção nuclear tambem se processa nos systemas praticamente impolizaveis, (metal/sol. do mesmo metal), onde é bem determinada e caracteristica. O estudo destes systemas pode fornecer dados seguros para a analyse do phenomeno da polarização, assim como do electrotonus physico do nervo. Na proxima nota analizaremos o phenomeno quantitativamente e esboçaremos sua theoria. Desejamos deixar expresso os nossos agradecimentos aos Professores Miguel Osorio de Almeida e José Felippe, pela attenção com que acompanham nossos trabalhos, assim como pelas suggestões que nos foram feitas, e ao Professor Evandro Chagas o nos ter facilitado o uso do Electrocardiographo.
Resumo:
Describe las actividades realizadas de acuerdo al plan operacional del año 1967 afín de determinar las condiciones físicas y químicas del mar así como la distribución de huevos y larvas de anchovetas y otros peces, la distribución de cardúmenes atribuibles a anchoveta y la distribución de aves guaneras.
Resumo:
Describe las condiciones oceanografías de invierno y primavera de 1989 frente a la costa peruana y sus efectos frente a la flora y fauna marina, así mismo, da énfasis a las anomalías surgidas en dicho periodo.
Resumo:
Describe las actividades realizadas en el crucero de evaluación de biomasa desovante de anchoveta y sardina, realizadas desde el 11 de agosto al 4 de octubre de 1994, con el objetivo de evaluar a las poblaciones desovantes de la anchoveta y sardina del litoral, para lo cual exploró el área comprendida entre los 10°00 'S y 17°30 'S, llegando hasta las 102 mm de la costa. Los registros acústicos mostraron que la distribución de la anchoveta fue amplia, desde las 02 hasta las 102 millas de la costa, formando grandes áreas de concentración, principalmente frente a Chimbote, Salaverry, Chicama y Pimentel y en menor densidad entre Huarmey y Pisco. La sardina en cambio se presentó en pequeñas áreas dispersas entre Pimentel y Paita, desde las 15mn hasta las 102 millas de distancia de la costa. Las concentraciones y distribución de la especie no permitieron realizar el estimado de biomasa desovante. La Biomasa desovante estimada para ala anchoveta mediante el Método de Producción de huevos es de 6,9 millones de toneladas, con una producción de 15,12 E + 13 huevos por día. La temperatura superficial del mar fluctuó entre 15.0 y 20,4° C. En general, en todo el litoral se observó una tendencia homogénea, con algunos incrementos de carácter temporal al inicio de la primavera.
Resumo:
Presenta los resultados de las condiciones físicas y químicas (contenido de oxígeno disuelto y clorofila "a") observadas en superficie y capas subsuperficiales del mar y se dan perspectivas del comportamiento de ambiente para los próximos meses. Las características del ambiente indicaron un calentamiento de magnitud moderada al sur del Callao y condiciones cuasi-normales al norte del Callao que confirmaron la continuación del proceso de normalización del mar peruano iniciado en febrero de 1995.
Resumo:
Los registros se efectuaron del 12 agosto al 22 setiembre de 1996, durante el Crucero BIC Humboldt 9608-09 de Evaluación de la Biomasa Desovante de Anchoveta desde Tambo de Mora hasta Paita y desde la costa hasta las 120 mn en promedio. Las características térmicas superficiales se presentaron frías para la época (14,5° C a 18,1 °C). Las anomalías térmicas tuvieron una variación de -2,0 °C en la zona costera entre Chimbote y Salaverry a +0,1 °C en la zona costera frente a Pucusana. Toda el área prospectada presentó anomalías térmicas negativas. La salinidad superficial del mar tuvo valores que oscilaron de 35,2 % (propio de las aguas oceánicas) a 34,95% (propio de las aguas costeras frías). La estructura vertical de salinidad mostró un mayor predominio de las aguas costeras frías desde la costa hasta las 60 mn y hasta una profundidad de 50 m. En la superficie del mar el oxígeno fluctuó entre 1,611 a 6,02 mL/L; los valores de 5,5 mL/L indicaron la presencia de las ASS y se ubicaron a 120 mn.
Resumo:
Presenta las condiciones oceanográficas físicas observadas durante el crucero de evalaución de los recursos pelágicos, correspondiente al verano de 1996, tanto de la superficie como de las capas sub-superficiales del mar. Las condiciones oceanográficas registradas durante el verano de 1996 muestran una continuación del proceso de enfriamiento registradodesde la primavera de 1995, y existe una tendencia a que estas condiciones frías se mantengan hasta el inicio de la estación de invierno de 1996.
Resumo:
Presenta un monitoreo oceanográfico pesquero del 16 al 24 de Octubre de 1995 abarcando las zonas entre Puerto Salaverry y el norte de Cabo Blanco, a fin de analizar la variación horizontal de la temperatura y salinidad del mar.
Resumo:
Detalla la información obtenida en el monitoreo oceanográfico realizado entre el 17 de setiembre y 18 de octubre para tratar de conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1997 y tener elementos de juicio para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1997 e inicios del verano de 1998.
Resumo:
Los principales resultados de la exploracíón del área entre Pto, Pizarro y Chímbote, entre las 20 y las 200 brazas de profundidad, fueron: Las mayores concentraciones demersales ocurrieron al norte de Salaverry donde el contenido de oxígeno en el fondo fue mayor de 0,6 m1/1. Se calculó la biomasa total de peces demersales en 2 millones de toneladas de las cuales 0,8 millones correspondieron a la merluza siguiendo en importancia el vocador, la cabrílla, la doncella y los congrios. Se hace notar la conveniencia de refinar los métodos de evaluación incluyendo una mejor estimación de los factores de eficiencia usados en el modelo de área barrida . Las condiciones oceanográficas del área al tiempo de la exploración se consideran dentro de lo normal con temperaturas favorables debidas a intensos afloramientos.
Resumo:
Evalua los ultimos 10 años de pesca y las variaciones oceanográficas producidas y como estas han afectado el comportamiento de la especie.