811 resultados para CANALES - EFICIENCIA HIDRÁULICA
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniera. Programa de Ingeniera Civil
Resumo:
En la presente investigacin se realiz un anlisis y revisin del funcionamiento hidrulico de las bocatomas de fondo de los sistemas de acueducto de Marinilla, Santa Fe de Antioquia y El Capiro, los cuales son operados por CONHYDRA E.S.P -- A partir de un diagnosticado de algunos sistemas de acueducto manejados y operados por esta empresa se encontr que presentan algunas deficiencias por efectos del estado de operacin de la captacin de dichos sistemas, junto con la oferta hdrica de las cuencas -- Dado que se trata del componente de un sistema de acueducto que resulta de vital importancia para la prestacin del servicio de manera permanente, se propuso entonces la realizacin del presente estudio del funcionamiento hidrulico de dichas captaciones, con el objetivo principal de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los tres municipios antioqueos, por medio del anlisis de las causas de los problemas tpicos en el diseo y la operacin de captaciones de fondo y su solucin especfica -- Las conclusiones, adems de ofrecer criterios y alternativas tcnicas para las necesidades de cada acueducto, apuntan a la necesidad de un programa liderado por el gobierno nacional que permita dotar de los estudios y diseos correspondientes y reglamentarios a los sistemas de acueducto que an no los tienen, pues los programas actuales slo exigen para los sistemas que no tienen dichos estudios y diseos un plan de contingencia para nunca incurrir en un desabastecimiento de aguas para la comunidad
Resumo:
El estudio surge como respuesta a la escasa informacin sobre abastecimientos de agua cuando se utilizan pozos y equipos de bombeo, adems tiene la finalidad de generar los elementos necesarios al parque de ciencias Estelimar e interesa dos en este tipo de investigacin para que pueda aprovecharse sosteniblemente el recurso agua, usar eficientemente el equipo de bombeo al mismo tiempo reducir los costos de energa que se generan con el abastecimiento de agua en estas condiciones. Los objetivos de la investigacin fueron: caracterizar el acufero existente, describir las red hidrulica, conocer el punto de operacin de la bomba as mismo de terminar los costos de energa generados en el abastecimiento de los deposito demandantes. Para caracterizar el acufero existente se realiz una prueba de bombeo a caudal constante en el pozo Estelimar que comprendi 7 horas de extraccin y 8 de recuperacin tambin se analiz el perfil estratigrfico de un pozo situado a 100m del sitio en estudio. La red hidrulica se describi con el apoyo de un mapa elaborado por tcnicos de Estelimar acompaados de observaciones directas en las instalaciones de la red. En el caso del punto de operacin de la bomba fue necesario aforar todas las salidas hacia los de psitos demandantes, mediciones de voltaje e intensidad de corriente y un levantamiento topogrfico por taquimetra. Los costo de energa fueron determinados utilizando adems de las descarga de agua obtenidas del aforo las capacidades de cada depsito. Finalmente se concluye que el acufero afectado por el pozo estelimar presenta caractersticas de semiconfinado estimndose su transmisividad en 423.36 m2/da, el nivel esttico registrado fue de 26.60m producindose un rebajamiento de 27.30m, se identificaron tres codos de 90, seis tee, tres vlvulas de compuertas y un codo de 45, la tubera de succin es de hierro y el de descarga PVC, ambos de 2 pulg de dimetro, el punto en que opera la bomba con un 63% de eficiencia es de 1.03l/s venciendo una carga de trabajo de 45.50m, los costos de energa registrados para los meses de abril,mayo, junio y julio del 2008 estn alrededor de C$8233.54 (Crdobas).
Resumo:
p.227-232
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias con Especialidad en Ingeniera Ambiental) UANL
Resumo:
La tesi aborda, des d'una perspectiva territorial i histrica, el paper que han jugat les grans infraestructures hidruliques en dues conques fluvials mediterrnies catalanes: la Muga i el Fluvi (provncia de Girona). Aix, s'efectua una reconstrucci retrospectiva del conjunt de projectes de gran obra hidrulica (preses, embassaments, canals complementaris) que, als ltims 150 anys, han estat ideats i, en el seu cas executats, a ambdues conques. En aquest procs s'atorga una atenci especial a les justificacions, finalitats, discursos i agents socials que han inspirat la seva concepci i les causes que han condut al seu xit o al seu fracs. Tot plegat es contextualitza dins dels plans, les poltiques i la legislaci hidrulica estatals. L'elecci de dos rius vens proporciona clars elements per a establir una anlisi evolutiva comparada entre ells. Aqu s'afegir la influencia del proper riu Ter des del moment en que es decideix l'abastament parcial amb els seus cabals a Barcelona.
Resumo:
Esta monografa se enmarca en el manejo de los recursos hdricos en grandes redes de riego. En ella se describe el caso del ro Mendoza, en la provincia homnima, el que fuera regulado en el ao 2002. Este ro nace en la Cordillera de los Andes, y presenta un importante arrastre de slidos en suspensin, los que actualmente son retenidos en gran medida por el embalse Potrerillos. Las aguas claras" que se erogan del embalse producen problemas erosivos, los que a su vez estaran ocasionando una mayor infiltracin en los canales, y con ello un incremento en la recarga de acuferos en ciertas zonas, as como problemas derivados del ascenso de la fretica en otras. Se citan procesos ocurridos en otros distritos de riego frente a la regulacin de los ros, para concluir que el del ro Mendoza es un caso susceptible de sufrir ciertos per-juicios, ya sealados en la Manifestacin General de Impacto Ambiental del embalse Potrerillos, los que actualmente se estn presentando en la red de riego. A partir de los estudios de sedimentologa en el ro Mendoza, se hace un anlisis tcnico de los fenmenos asociados al cambio de las caractersticas fsicas del agua. Luego se describen los procesos erosivos, de acuerdo con la hidrulica clsica. Se define la Eficiencia de conduccin (Ec), la infiltracin en canales y su importancia en distintos distritos de riego, para luego mencionar los estudios realizados en el rea del ro Mendoza. Se analiza el desarrollo espacial que ha tenido el oasis, la escasa programacin que tuvo su traza y la antigedad de la misma. La descripcin de los suelos permite concluir acerca de la importancia de su estructura y del papel que juegan las porciones finas, an en minora, que integran las distintas clases texturales con respecto a la Ec. Se describen los criterios con que se distribuye el agua en Mendoza, analizndose los caudales distribuidos actualmente, para relacionarlos con los niveles freticos. Se mencionan adems distintas acciones encaradas por la provincia para mitigar los efectos de las aguas claras. El anlisis de los mtodos utilizados para medir la Ec, permite apreciar el estado de la ciencia al respecto. Un anlisis de las ventajas y de las desventajas de los distintos mtodos, y de los resultados que con ellos se obtienen, permite concluir que el mtodo de entradas y salidas es el que mejor se adapta en Mendoza, incluyendo adems aspectos metodolgicos de la medicin. Tambin se concluye en que la Ec. est insuficientemente evaluada; las fracciones finas de los suelos en muchos casos gravitan ms que la textura frente a la Ec; por ello, se considera que el estudio de la Ec en las distintas reas de manejo es necesario para entender los procesos de revenicin y recarga de acuferos, y que las prdidas administrativas pueden gravitar ms que la Ec. Se recomienda continuar con los trabajos de evaluacin de Ec, al ser necesarios para todas las actividades en la cuenca; se desaconseja en este ro el ajuste de modelos de prediccin de Ec; las caractersticas de los suelos obligan a interpretar y aplicar con criterio la bibliografa internacional, pero an as no se pueden hacer generalizaciones acerca de de la Ec en Mendoza.
Resumo:
En estos tiempos de crisis se hace imperativo lograr un consumo de recursos pblicos lo ms racional posible. El transporte pblico urbano es un sector al que se dedican grandes inversiones y cuya prestacin de servicios est fuertemente subvencionada. El incremento de la eficiencia tcnica del sector, entendida como la relacin entre produccin de servicios y consumo de recursos, puede ayudar a conseguir una mejor gestin de los fondos pblicos. Un primer paso para que se produzca una mejora es el desarrollo de una metodologa de evaluacin de la eficiencia tcnica de las compaas de transporte pblico. Existen diferentes mtodos para la evaluacin tcnica de un conjunto de compaas pertenecientes a un sector. Uno de los ms utilizados es el mtodo frontera, en el que se encuentra el anlisis envolvente de datos (Data Envelopment Analysis, DEA, por sus siglas en ingls). Este mtodo permite establecer una frontera de eficiencia tcnica relativa a un determinado grupo de compaas, en funcin de un nmero limitado de variables. Las variables deben cuantificar, por un lado, la prestacin de servicios de las distintas compaas (outputs), y por el otro, los recursos consumidos en la produccin de dichos servicios (inputs). El objetivo de esta tesis es analizar, mediante el uso del mtodo DEA, la eficiencia tcnica de los servicios de autobuses urbanos en Espaa. Para ello, se estudia el nmero de variables ms adecuado para conformar los modelos con los que se obtienen las fronteras de eficiencia. En el desarrollo de la metodologa se utilizan indicadores de los servicios de autobs urbano de las principales ciudades de las reas metropolitanas espaolas, para el periodo 2004-2009. In times of crisis it is imperative achieve a consumption of public resources as rational as possible. Urban public transport is a sector devoted to large investments and whose services are heavily subsidized. Increase the technical efficiency of the sector, defined as the ratio of service output and resource consumption, can help achieve a better management of public funds. One step to produce an improvement is the development of a methodology for evaluating the technical efficiency of the public transport companies. There are different methods for the technical evaluation of a set of companies within an industry. One of the most widely used methods is the frontier method, in particular the Data Envelopment Analysis (DEA). This method allows the calculation of a technical efficiency frontier on a specific group of companies, based on a limited number of variables. Variables must quantify, on the one hand, the provision of services of different companies (outputs), and on the other hand, the resources consumed in the production of such services (inputs). The objective of this thesis is to analyze, using the DEA method, the technical efficiency of urban bus services in Spain. For this purpose, it is studied the more suitable variables that can be used in the models to obtain the efficiency frontiers. In developing the methodology are used indicators of urban bus services in major cities of the Spanish metropolitan areas for the period 2004-2009.
Resumo:
Los intercambiadores de transporte son pieza clave en la movilidad, en particular cuando se combinan viajes de larga distancia con los de acceso y dispersin. La buena conexin entre ambas partes de un viaje de larga distancia pueden hacer ms o menos competitivas las alternativas de transporte pblico. En el proyecto HERMES del 7 PM de la UE, se ha analizado la eficiencia de varios intercambiadores de transporte. La primera parte del proyecto se centra en analizar la visin de diferentes stakeholders en el diseo, gestin y elementos del intercambiador. Por otra parte, se ha realizado una encuesta a viajeros en los intercambiadores de autobs y ferrocarril, permitiendo identificar la percepcin de los usuarios sobre los elementos del intercambiador, as como sus pautas de movilidad de acceso y dispersin, en funcin de los servicios de transporte utilizados. Se han analizado qu elementos funcionales del intercambiador son ms valorados, cules son los sistemas de informacin clave y qu otros servicios se demandan. Por otra parte, se han encontrado relaciones significativas entre algunas variables del viaje y de tipo socioeconmico, como modo principal con el de acceso y dispersin, modo con motivo de viaje y nivel de renta, etc. Se concluye que los intercambiadores deben tener un diseo especfico dependiendo del tipo de usuario; as los viajeros del tren de alta velocidad valoran en primer lugar el tiempo de viaje y conexin, mientras que los de autobs valoran sobre todo los precios reducidos. La edad y ocupacin de los usuarios tambin cambia. Los primeros realizan en su mayora viajes de negocio y tienen una edad media superior a los 40 aos, mientras que los de autobs viajan por motivos personales y son ms jvenes.
Resumo:
Los efectos del transporte en el cambio climtico se han convertido en un motivo de preocupacin en todo el mundo. El transporte representa el 41% de las emisiones de CO 2 en Espaa, y aproximadamente el 65% de esa cifra corresponde al trfico por carretera. Las autopistas de peaje se gestionan en la actualidad sobre la base de criterios econmicos: minimizar los costes operativos y maximizar los ingresos derivados de los peajes. En este marco, el presente documento desarrolla una nueva metodologa para gestionar las autopistas tomando como base un objetivo de mxima eficiencia energtica. Incluye las polticas tecnolgicas y las impulsadas por la demanda, que se aplican a dos casos prcticos. Este estudio arroja varias conclusiones. Los resultados indican que para reducir al mximo la huella de carbono es preciso disear estrategias de sostenibilidad para gestionar cada tramo de autopista. Esto significa utilizar el mximo de su capacidad segn los flujos de trfico total de automviles y de vehculos pesados en las autopistas y tambin en las carreteras paralelas. Otra importante conclusin es que se podran lograr importantes reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en los tramos con peaje aplicando programas de ETC (cobro electrnico de peaje) y ORT (peaje abierto).
Resumo:
En el marco de SERELAREFA (Semillas REd LAtina Recuperacin Ecosistemas Fluviales y Acuticos) se ha propuesto el "Corredor fluvial ro Tinguiririca". Esta iniciativa persigue llegar a definir una franja de territorio donde se le permita al ro expresar su dinmica natural , pero controlndola con intervenciones de ingeniera integradas en el paisaje de manera que permita un desarrollo econmico ms seguro en las zonas aledaas y contar con los servicios ambientales brindados por un ecosistema en buen estado. Esta comunicacin presenta la problemtica del ro Tinguiririca y la simulacin hidrulica de un tramo del mismo ro en la localidad de San Fernando en el marco del diseo del Corredor Fluvial Tinguririca. Se realiz un levantamiento topogrfico de detalle del tramo y se simularon caudales crecientes en 2D con Infoworks ICM.
Resumo:
En algunos pases, como por ejemplo Espaa, es comn que entre un origen y un destino existan dos carreteras paralelas en las que existen ciertas diferencias. La ms importante es que una de las vas es una autopista que ofrece a los usuarios una mayor comodidad y un menor tiempo de viaje a cambio del pago de un peaje, el cual no es necesario abonar en la carretera convencional paralela. As, el problema de la tarificacin vial ha sido estudiado en diversas ocasiones. Existe un amplio consenso en que para lograr el mximo bienestar social, los usuarios deben internalizar las externalidades que producen y no perciben a travs de un peaje. Sin embargo, dicho peaje puede perjudicar a los usuarios con bajos ingresos. Dependiendo del objetivo (por ejemplo, maximizar el bienestar, maximizar la equidad social, la amortizacin de la construccin de la carretera, etc) el peaje ptimo podra variar sustancialmente. La literatura acadmica acerca de los peajes, la eficiencia y la equidad es vasta y diversa. Sin embargo, hemos encontrado una deficiencia en dicha literatura sobre el peaje ptimo, en corredores donde una carretera y una autopista con diferentes caractersticas de calidad compiten para capturar el trfico. Particularmente no se ha encontrado ninguna investigacin acerca del establecimiento del peaje que maximice el bienestar social o la equidad para distintas distribuciones del valor del tiempo de viaje (VTT), caracterizadas por su media y varianza. Por ello, el principal objetivo de la investigacin es estimar la influencia que tiene la distribucin de la renta de una sociedad sobre el peaje ptimo. La presente tesis doctoral trata de obtener, por medio de una metodologa robusta, las diferentes polticas de peajes que los planificadores de transporte deberan llevar a cabo segn la riqueza y cohesin social de los potenciales usuarios del corredor, la demanda y el objetivo que se busque con dicha tarificacin, esto es, maximizar el bienestar social o la equidad. Adicionalmente tambin se obtienen los peajes ptimos dependiendo de si el corredor se encuentra totalmente tarificado o nicamente se debe pagar un peaje por circular en la autopista. In some countries, such as Spain, it is very common that in the same corridor there are two roads with the same origin and destination but with some differences. The most important contrast is that one is a toll highway which offers a better quality than the parallel road in exchange of a price. The users decide if the price of the toll worth to pay for the advantages offered. The problem of road pricing has been largely studied. It is well acknowledged that in order to achieve the maximum social welfare, users must internalize the externalities they produce and do not perceive through a toll. However, that toll can harm users with low income. Depending on the objective (e.g. maximize welfare, maximize social equity, amortize the construction of the road, etc) the optimal toll might vary substantially. The academic literature about pricing, efficiency and equity is vast and diverse. However, as far as we have found, there is a gap in the literature regarding the optimal price where a road and a highway with different quality characteristics compete for capturing the traffic in a corridor. Particularly we did not find any research estimating the optimal welfare price or the optimal equity price for different Value of Travel Time (VTT) distributions characterized by different VTT average and variance. The objective of the research is to fill this gap. In this research a theoretical model in order to obtain the optimal price in a toll highway that competes for capturing the traffic with a conventional road is developed. This model is done from the welfare and equity perspective and for nonusual users who decide over the expectation of free flow conditions. The model is finally applied to the variables we want to focus on: average value of travel time (VTT) which is strongly related with income, dispersion of this VTT, different kind of distributions of VTT and traffic levels, from free flow to congestion. Furthermore, we also obtain the optimal tolls with the corridor completely charged or with untolled alternative.
Resumo:
En febrero de 2014, BCASA (Barcelona Cicle de l'Aigua, S.A.) realiz un estudio del drenaje del Passeig de Grcia de Barcelona mediante el modelo matemtico InfoWorks ICM. El objetivo era el anlisis de riesgos y la aplicacin de medidas correctivas para minimizar estos, con la intensificacin del drenaje en puntos estratgicos. Se obtuvieron resultados de afecciones en situacin inicial y proyectada. En este modelo matemtico se incluyeron tanto los elementos subterrneos de recogida del agua de lluvia (conductos, pozos y sumideros), como todas las superficies (calzadas, aceras, jardines...) por los que circula la precipitacin hasta los imbornales.
Resumo:
Las fuentes como parte de la ingeniera hidrulica, quizs menor, de nuestro pas son elementos urbanos, funcionales y de gran inters en el pasado, que poco a poco han ido en decadencia desde la trada de aguas domiciliares. No obstante, entre nosotros, hay magnficas obras de ingeniera muy bien estudiadas y ejecutadas tcnicamente pero que a la par representan elementos artsticos de gran inters y representatividad. No en vano en la ltima ley de Patrimonio Histrico Artstico de la Comunidad de Madrid (ley 3/2013), se requiere su estudio y catalogacin a nivel municipal. La tcnica de su diseo, es bien conocida desde muy antiguo. Ya los romanos hacan uso de una precisin milimtrica para el clculo de las pendientes de las conducciones subterrneas que llevaban el agua intacta hasta su destino tras recorrer decenas de kilmetros sin necesidad de energa externa para ello. La calidad de sus aguas, muy ligada al sustrato determinaba en gran medida asentamientos y usos que segn su popularidad, podan incluso restringirse a distintos niveles sociales La obra arquitectnica asociada, tambin cobraba especial relevancia por su singularidad, monumentalidad y aspecto. Muchas son las tendencias arquitectnicas que se dan cita en las fuentes estudiadas, que adems, encierran tras de s gran riqueza de carcter histrico. Esta investigacin se centra en el inventariado, catalogacin y caracterizacin de una muestra representativa de fuentes naturales madrileas (550 fuentes), el estudio pormenorizado de las variables utilizadas en su caracterizacin, a travs de tratamientos inferenciales, y el diseo experimental ad hoc de una propuesta metodolgica de catalogacin y caracterizacin 360 (desde la captacin hasta la salida de aguas por el cao). La investigacin finaliza con la puesta en prctica de la metodologa diseada, a travs del estudio, catalogacin y caracterizacin de un caso concreto. La presente investigacin se centra en la Comunidad de Madrid, pero la propuesta metodolgica que se propone como aportacin, es extrapolable a cualquier tipo de fuente en cualquier municipio. Con todo ello, se pretende poner en valor estas obras de ingeniera ignorada, y contribuir de alguna forma a su preservacin, facilitando su catalogacin y difundiendo su existencia. As a minor relevant part of hydraulic engineering, the fountains of our country are urban, functional and of great interest in the past. The relevancy of these fountains has gradually declined since the emergence of general water supply. However, in our environment, there are magnificent works of engineering very well studied and executed, that also represent good examples of art and historical interest. In this way, the Historical and Artistic Heritage Law of the Community of Madrid (Ley 3/2013), requests the councils, their study and categorization. Their technical design is well known since ancient times. Even the Romans were able to use pinpoint accuracy (just a few millimeters), to calculate the slopes of the underground pipes which supply water, in perfect conditions, to its target, and without using external sources of energy. In this cases, the water quality of which was obviously linked to the type of substrate, conditioned the settlements and even its use, that could be restricted to certain social classes. In some cases, the engineering works of these fountains were especially relevant for its uniqueness, monumentality and appearance. There are many architectural trends that come together in the studied fountains, which also contain of its own historical character. This research is focused on inventory categorization and characterization of a representative sample of 550 natural fountains in Madrid. It includes the detailed study of the variables used in its characterization, through inferential treatments, and the "ad hoc" experimental design of a methodology for the categorization and a 360 characterization, from the catchment to the spout. Finally, the research ends with the implementation of the designed methodology, through the study, categorization and characterization of a specific case. Although this research is focused on fountains from Madrid surroundings, the main value is that the purposed methodology can be extrapolated to to manyother cases. To highlight these ignored engineering works, and contribute to its preservation making easier their categorization and spreading their existence, set the main aim of this research.