920 resultados para Burguesía agraria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenApoyándose en entrevistas a grandes productores privados del sector agroexportador nicaragüense y fuentes bibliográficas, el investigador estudió las relaciones entre las actitudes los empresarios, la situación política y el manejo oficial de la economía de ese país. En sus conclusiones enfatiza en los problemas de la política económica y en las expectativas pesimistas de miembros de la burguesía agraria acerca del futuro del sector privado durante el régimen sandinista. Establece asimismo un contraste con lo que denomina “solución Zimbabwe- costarricense” a la cuestión económica y social agraria.AbstractThrough interviews with large agroexport producers plus bibliographic information, the researcher explores relations among attitudes of private sector representatives, the political situation and management of the economy by the Nicaraguan government. In his conclusions, he stresses problems of economic policy and pessimistic expectations by memberse of the agrarian bourgeoisie regarding the future of the private sector under the Sandinista regimen. He also compares this case with the “Zimbabwe- Costa Rica solution” to rural economic and social issues.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es parte de una investigación que se propone reconstruir la génesis, los componentes y las acciones desarrolladas por la alianza que promovió el golpe de 1976 y propició el aniquilamiento de aquellos sectores que impulsaban la revolución en la Argentina. En este avance de investigación nos ocuparemos de la fracción de la burguesía agraria nucleada en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), su enfrentamiento con el gobierno peronista y su apoyo a la dictadura. CARBAP fue una de las primeras organizaciones corporativas de la burguesía en manifestar su oposición a las políticas del gobierno peronista. Desarrolló una basta acción de denuncia y boicot, y bregó por la conformación de un frente único agrario que opusiera resistencia al gobierno. En torno a ella se articuló un frente que incluía al resto de las corporaciones agrarias, que impulsaron una serie de paros que contribuyeron a la desestabilización del gobierno y allanaron el clima para el golpe. El ciclo se cierra con su apoyo abierto al gobierno encabezado por Videla, que se expresa tanto en las declaraciones públicas de apoyo como en la promoción de algunos cuadros dirigentes de la entidad a funciones de gobierno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca aportar a la comprensión de la intervención política de la burguesía agraria pampeana, tomando como observable las acciones y los posicionamientos de las corporaciones rurales en un momento de crisis política. Los estudios sobre el tema han tendido a sobreestimar las diferencias entre productores chicos ("chacareros") y grandes ("oligarquía"), lo que ha eclipsado el estudio de los momentos de confluencia, que tienen por lo menos 40 años de historia en la Argentina. Luego de discutir el enfoque predominante en la bibliografía, abordaremos la conformación, en 1970, de la Comisión de Enlace, en la que confluyeron Federación Agraria, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas y Sociedad Rural. Recurriendo a periódicos de tirada nacional y documentos institucionales de las corporaciones, reconstruiremos los acuerdos en torno a los que se estructuró esta alianza y su intervención concreta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos realizar un recorrido preliminar a partir de la revisión de fuentes periodísticas, tomadas de los principales diarios de la Ciudad de Buenos Aires, que nos permitan identificar algunas pistas para abordar el comportamiento de la burguesía industrial, representada en la Unión Industrial Argentina (UIA), frente al llamado conflicto del 'campo' que se desarrolló entre marzo y julio del año 2008. En ese momento las entidades patronales del agro: la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (ConInAgro); se enfrentaron con el gobierno nacional encabezado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El conflicto se desencadenó por la decisión del gobierno de cambiar los mecanismos impositivos aplicados a la exportación de granos y subir la alícuota aplicada a la soja. En este contexto nos interesa ver cómo interviene a lo largo del conflicto la Unión Industrial Argentina. Según lo relevado en la prensa, podríamos plantear que la UIA tuvo una política oscilante que se desarrolló entre tres posturas diferentes, el apoyo explicito al gobierno nacional, la mediación neutral entre los actores, y la crítica abierta al gobierno nacional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es parte de una investigación que se propone reconstruir la génesis, los componentes y las acciones desarrolladas por la alianza que promovió el golpe de 1976 y propició el aniquilamiento de aquellos sectores que impulsaban la revolución en la Argentina. En este avance de investigación nos ocuparemos de la fracción de la burguesía agraria nucleada en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), su enfrentamiento con el gobierno peronista y su apoyo a la dictadura. CARBAP fue una de las primeras organizaciones corporativas de la burguesía en manifestar su oposición a las políticas del gobierno peronista. Desarrolló una basta acción de denuncia y boicot, y bregó por la conformación de un frente único agrario que opusiera resistencia al gobierno. En torno a ella se articuló un frente que incluía al resto de las corporaciones agrarias, que impulsaron una serie de paros que contribuyeron a la desestabilización del gobierno y allanaron el clima para el golpe. El ciclo se cierra con su apoyo abierto al gobierno encabezado por Videla, que se expresa tanto en las declaraciones públicas de apoyo como en la promoción de algunos cuadros dirigentes de la entidad a funciones de gobierno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia es parte de una investigación que se propone reconstruir la génesis, los componentes y las acciones desarrolladas por la alianza que promovió el golpe de 1976 y propició el aniquilamiento de aquellos sectores que impulsaban la revolución en la Argentina. En este avance de investigación nos ocuparemos de la fracción de la burguesía agraria nucleada en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), su enfrentamiento con el gobierno peronista y su apoyo a la dictadura. CARBAP fue una de las primeras organizaciones corporativas de la burguesía en manifestar su oposición a las políticas del gobierno peronista. Desarrolló una basta acción de denuncia y boicot, y bregó por la conformación de un frente único agrario que opusiera resistencia al gobierno. En torno a ella se articuló un frente que incluía al resto de las corporaciones agrarias, que impulsaron una serie de paros que contribuyeron a la desestabilización del gobierno y allanaron el clima para el golpe. El ciclo se cierra con su apoyo abierto al gobierno encabezado por Videla, que se expresa tanto en las declaraciones públicas de apoyo como en la promoción de algunos cuadros dirigentes de la entidad a funciones de gobierno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía busca establecer una conexión argumentada entre la expedición de la ley 200 de 1936 y la creación de Autodefensas Campesinas en la primera mitad del siglo XX en Colombia. Se buscan las razones estructurales por las cuales la sociedad rural se vio abocada a impulsar agrupaciones armadas para defender sus derechos fundamentales, debido a que el Estado demostró ser incapaz de protegerlos mientras que el odio entre clases rurales aumentó conforme se implementaba el capitalismo agrario en el país. Desde la Teoría del Conflicto de Clases Rurales de Jeffery Paige, se explicará la forma en la que se articulan las variables que no permiten una revolución social, pero si propician la aparición de este tipo de grupos campesinos armados e ilegales; que luego se transformarían en “Guerrillas”.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Arboretum de la Universidad Nacional Agraria. El objetivo del estudio es identificar las características morfológicas de cada cultivar clónal como: largo de la hoja, número y largo de folíolo, ancho de la base y ápice, sobrevivencia, número y tamaño de rebrotes. La metodología consta de tres etapas: recorrido entre los municipios de Masaya y Granada para la obtención de el material vegetativo con una dimensión de 1.30 m de altura y 10cm de diámetro por estaca. Establecimiento de plantación de 10 cultivares de Spondia sp. para un total de 40 estacas con una distancia de 3 x 3 m. para un área total de 243m2. Toma de datos cada seis meses para realizar el análisis estadístico empleando el programa INFOSTAT y mediante el encadenamiento simple (Distancia Euclidiana) se dividieron los 9 cultivares en 4 grupos y se procedió a realizar un ANOVA obteniendo que los cultivares clónales presentan diferencia significativa (p<000.1) en cuanto a sus variables. Como resultados se obtiene una sobrevivencia del 100% en los cultivares clónales de jocote perro, jocote agosteño, jocote rosa y jocote diente de perro, siendo el jocote de cocer sabanero el que no sobrevivió. Dentro de las características morfológicas sobresaliente se identifica como el raquis más largo al jocote rosa, con un promedio de 23.4 cm y el de menor longitud con 13.8 es el jocote agosteño, el mayor promedio de folíolos por hoja lo tiene el jocote bejuco con 20 y el de menor promedio el jocote agosteño con 14. Entre las variables número y largo de foliolo, largo del raquis, ancho de la base y ápice mediante un ANOVA se obtuvo diferencia significativa (p<000.1). De acuerdo a los estudios morfológicos aplicados a los nueve cultivares clónales sobrevivientes se ubican dentro de la especie Spondias purpurea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

~vii~ RESUMEN La presente investigación se realizó en el bosque de galería de la parte alta del río Santa Elena, de la Universidad Nacional Agraria, donde se identificó el estado actual y la estructura horizontal y vertical, la composición florística en el estrato arbóreo del río, además, se determinó la diversidad a través del índice ecológico de Shannon-Weiner, por lo cual se realizó un inventario al cien por ciento (100 %). En cuanto a la estructura horizontal, se encontró el mayor número de individuos correspondiendo a la categoría 10 a 19.9 cm, la que presento menores cantidades de árboles fue la categoría mayor de 90cm, la dominancia más alta fue para Ficus trigonata (Chilamate). En cuanto al índice de valor de importancia (IVI), los valores más altos, le corresponden a las especies, Ficus trigonata (Chilamate), seguido por Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero) y Pithecellobium dulce (Espino de playa), con respecto a la abundancia específica, Ficus trigonata (Chilamate) y Guazuma ulmifolia (Guácimo de ternero), son las más abundantes, obteniéndose el mayor valor en la ribera 4, similares resultados para la ribera 2, ribera 3, y los que presentaron menor diversidad fueron ribera 1 e Isla, existiendo las mayores abundancias para la ribera 4 y la ribera 2, sobresaliendo las especies de: Ficus trigonata (Chilamate), Inga vera (Guavillo) y Terminalia catappa (Almendra), las cuales se encuentran en todas las riberas, y otras presentes en tres y dos riberas, no obstante, las actividades que se realizan en el área y los en sayos de agricultura han permitido que disminuya la cobertura vegetal y dando espacio a nuevas especies arvense que se desarrollen llegando incluso a las orillas del río, por esta razón se proponen soluciones para conservar el recurso bosque de galería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó, con el objetivo de Evaluar la utilización del anamú (Pettiveria allicea), en el tratamiento de la mastitis caprina en la finca San Rosa, de la Universidad Nacional Agraria UNA. ubicación topográfica es la siguiente: 12 ° 08' 09.30 " latitud norte y 86 ° 10 ' 51.17 " longitud oeste, con una altura de 220 mts sobre el nivel del mar y una temperatura que oscila entre los 23º C y 27º C. Se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 14 cabras en ordeño, divididas en 2 grupos, cada grupo formado por 7 cabras, seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos. Tratamiento I: Mastoxin 20% (Solución de Anamú 20%) y Tratamiento II: Candela Mastivet.(Cloxacilina sodica 200mg). Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del el 27%, de esto el 20% de mastitis subclínica y el 7% de mastitis clínica, y 82 cabras resultaron negativas a la prueba representando el 73.%. Con relación al comportamiento por la posición de los cuartos mamarios, los resultados muestran que el cuarto derecho (CD) el 19 % reacciona ron positivos y 81% reaccionaron negativos, el cuarto izquierdo (CI) el 16 % reaccionó positivo y 84 % reaccionaron negativos. El tratamiento 1 Mastoxin 20%, (Solución de .Anamú 20%),alcanza su mayor efectividad a partir de los 21 días y el tratamiento 2 Candela Mastivet, (Cloxacilina sodica 200mg), alcanza su mayor efectividad a partir de los 28 días. El tratamientos alternativo ( I ) a base de (Solución de Anamú 20%)mostró factibilidad económica y terapéutica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la composición botánica de especies forrajera y no forrajera en sistemas de pastura de pasto Brachiaria (Brachiaria brizantha), en la Hacienda Las Mercedes se ubicada en el km 10 de la carretera norte, contiguo al CARNIC, y Santa Rosa, ubicada de la Entrada a la Zona Franca 4 Km sur, del desvío a Sabana Grande 200 m Norte, 100 m Oeste. Se realizó el presente trabajo. Para la ejecución del mismo y dada las posibilidades se eleccionaron dos escenarios ambientales, una con árboles y otra sin árboles, donde se realizó primeramente la determinación de la composición botánica, utilizando para ello el método del doble muestreo, simultáneamente se realizó la primera colecta de material vegetativo, el cual posteriormente fue identificado en el herbario de la UNA, herbario Nacional y a través de consultas con expertos en la materia (Botánicos). A cada una de las especies identificadas se les realizó fichas botánicas, que comprendieron nombre común, nombre científico, origen y distribución, características de las plantas, aptitudes forrajera y cuando fue posible si presentaba Características anticualutativas o antinutricionales. Posteriormente se realizó una valoración técnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones económicas que estas podrían tener en manejo y recuperación. Registrándose coberturas vegetales que fluctuaron de 30 a 70%, y composición de las especies forrajeras en rangos similares. Se identificaron 23 familias, 43 géneros y 43 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies de escoba lisa (Sida cuta), bledo espinoso (Amaranthus espinosus, Melón amargo (Momordica charanthia, Cinco negritos ( Lantana camara), Flor amarilla (Baltimora recta), Añil Forrajero (Indigofera hirsuta), Grama de conejo (Oplismenus burmani)dormilona (Mimosa pudica), entre otras, también se considera como forrajera a algunas especies leguminosa herbáceas como patito (Centrocema plumieri), centro Chorreque (Vigna Vexillata), Zorrillo (Petiveria alliacea), Flor amarilla (Melampodium divaricatum) pega pega (priva lappulacea), chilillo de gato (Achyranthes aspera), se observó una diversidad de especies, cuando existían árboles en el área de pasturas, minimizándose estas cuando no existían árboles. A través del análisis técnico–económico se determinó que los factores cobertura vegetal y Porcentaje de malezas son de mucha importancia, en el manejo y productividad de las pasturas y que aun cuando se tenga pasturas de buen comportamiento productivo, se registran perdidas, lo cual indica que en las pasturas no todo es forrajero.