536 resultados para Brechas salariales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las tasas de retorno a la educación en Ecuador. El estudio inicia con un panorama teórico que contiene un análisis de la ecuación de Mincer. Posteriormente, se desarrolla la sección empírica utilizando datos correspondientes a la Encuesta de Empleo y Desempleo Urbano y Rural (ENEMDUR) para el periodo 2003-2014 que constituye la primera serie ininterrumpida con representación de área urbana y rural. En la estimación se usa una ecuación semi-logarítmica que se desagrega por nivel de educación y por obtención del título -sheepskin effect-; además, se utiliza un modelo de Heckman en dos etapas para estimar las brechas salariales. Los resultados se presentan por grupos de género, área de residencia, grupo étnico, región y categoría de ocupación, y sobresale la existencia del premio por título, la disminución de brechas por género (12%) y grupos minoritarios (5%), y la presencia de un mercado laboral más especializado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la relevancia del tema, la literatura sobre las diferencias de salarios entre empleados de los sectores público y privado en América Latina es escasa. En este trabajo se analiza la brecha salarial entre estos sectores en Chile a partir de datos mensuales longitudinales de la Encuesta de Protección Social (eps) en el período 2002-2009. En el trabajo se aprovecha la estructura de panel de los datos para controlar por factores observables y no observables, invariantes en el tiempo, que determinan la autoselección de los trabajadores entre sectores y los salarios. Los resultados indican que, luego de controlar por estos factores, desaparece el diferencial de salarios entre los trabajadores de los sectores público y privado asalariados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The evidence of gender pay gap is present in the Colombian labormarket, as in many other countries. This gap is not homogeneous in the territory,which provides the rationale for a detailed analysis of what is happening in each ofthe regions of the country. The results show differentials of positive wage gaps infavor of men, in most of the main cities. Not all this difference can be attributedto the existence of discrimination as there exist factors that explain part of thewage gap. To identify the relevance of those factors we use the Blinder-Oaxaca,BO, decomposition in the context of quantile regression. The results of the BOmethod suggest that wage gaps are not explained by the observable attributes ofindividuals. These gaps are mostly explained by the effect of pay gaps to attributessuch as education, and unobserved attributes. The analysis by cities shows patternsthat reveal a higher wage gap in the peripheral cities as opposed to Bogot´a, Cali,Medellín, Manizales and Pereira. Differences in compensation to attributes arerepresented by what is known as the coefficients effect. This effect comprises aswell the existence of discrimination by gender, thus this result deserves specialattention for the purposes of gender equalizing payment policies

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento plantea un modelo teórico de generales traslapadas en el que se resalta la importancia de la educación pública como instrumento para reducir las brechas salariales, asimismo, considera la relación inversa entre la desigualdad en la distribución del ingreso y el crecimiento económico de un país. Por último, resalta la importancia del capital humano como fuente del desarrollo de un país, en la medida que éste es un insumo para la producción y estimula la acumulación de capital físico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Elizabeth Tinoco y Alicia Bárcena

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de informalización del sector formal que se ha observado en América Latina durante los últimos años implica la coexistencia de trabajadores formales e informales que desarrollan sus actividades bajo diferentes condiciones laborales en el mismo sector. Sin embargo, la literatura, tanto empírica como teórica, le asignó tradicionalmente una estructura homogénea. No obstante, la segmentación del mercado laboral, particularmente del sector formal, tiene importantes consecuencias para el ingreso de los trabajadores y la movilidad ocupacional. El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto de la informalidad en la estructura del mercado laboral argentino, investigando especialmente la hipótesis de segmentación del sector formal en las distintas regiones del país. Con ese fin, a partir de microdatos obtenidos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se estiman brechas salariales individuales y matrices de transición que permiten analizar los movimientos entre categorías ocupacionales definidas a partir de la condición de informalidad del trabajador y del sector en el que se desempeña. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores 'los asalariados no registrados' que no solo sufren una penalización en términos salariales sino que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables asociadas con la informalidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar comparativamente el impacto sobre la pobreza de la informalidad laboral en las distintas regiones argentinas. Los resultados obtenidos indican que el Empleo Informal reduce el nivel de ingreso entre un 53 y un 71, y el empleo en el Sector Informal disminuye el nivel de salario entre un 46 y un 63, según la región considerada. En tanto, la formalización de los empleados informales implica reducciones de la pobreza de entre un 10 y un 16, y la erradicación del empleo en el Sector Informal conlleva disminuciones de la incidencia de la pobreza que se ubican entre el 7 y el 14, según la región que se considere. La metodología adoptada consistió, en una primera etapa, en estimar el efecto ceteris paribus de la informalidad en la pobreza. De este modo, fue posible obtener el diferencial de ingreso laboral causado por la informalidad. Luego, sobre la base de las brechas salariales estimadas, se realizó una microsimulación de la incidencia de la pobreza en un escenario contrafactual en el que se formalizaran todos los ocupados informales (o los trabajadores del Sector Informal). Con este procedimiento, se pudo cuantificar el efecto de la informalidad en la pobreza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento