105 resultados para Bolivianos
Resumo:
O objetivo da presente dissertação é fazer um levantamento geral dos movimentos autonomistas e da importância do Brasil (não só a partir da Petrobras, mas principalmente) para a economia boliviana. Como principal parceiro comercial do país andino, é natural que o Brasil exerça influência sobre a economia daquele país. E, como se pode notar, os movimentos autonomistas bolivianos surgiram justamente com base numa questão econômica relacionada aos royalties do petróleo. É curioso que a luta desses movimentos reacenda em concomitante com os aumentos dos investimentos da Petrobras na Bolívia, o que prenuncia que o aumento do interesse da elite cruzenha em ter maior controle sobre os seus recursos econômicos e naturais. A geografia da Bolívia é apresentada associada à presença de recursos naturais. O intuito foi de se demonstrar a relação determinado/determinante, elucidando de que forma o território boliviano contribuiu para os fenômenos retratados (como na questão da localização dos recursos naturais), e de que forma os fenômenos retratados contribuíram para a reconfiguração do território boliviano (por exemplo, na questão do esgotamento desses mesmos recursos naturais). Em paralelo, busca-se explicitar como se desenvolveu o departamento de Santa Cruz e a identidade cruzenha, e como se desenvolveu o sentimento indígena. Feito isto, A partir do momento em que a exploração de hidrocarbonetos se intensificou na Bolívia, a questão dos royalties se fez presente. A questão da participação da Petrobras Bolívia sugere influências no desenvolvimento econômico (e consequentemente político) boliviano.
Resumo:
O presente trabalho deseja construir uma perspectiva acerca das tendências dos movimentos e mobilizações sociais organizados na América Latina contemporânea, e as considerações da teoria social aos novos sujeitos sociais emergentes. Para tanto, abordaremos as trajetórias boliviana e argentina, as quais nos informam sobre algumas das principais formas de ação coletiva engendradas após os avanços do neoliberalismo no subcontinente. Ademais, são enfocadas leituras de tal processo, elaboradas por algumas correntes da teoria social contemporânea, as quais contribuem para a formulação de uma interpretação mais próxima ao contexto latino-americano atual. Pretendemos, desta forma, apontar alguns dos principais desafios colocados às Ciências Sociais do subcontinente, a partir da observação de um dos fatores mais significativos para as transformações dos países da região.
Resumo:
Cette thèse a été financée par le Conseil de recherches en sciences humaines du Canada (numéro de référence 767-2010-1310)
Resumo:
El objetivo principal de esta monografía consiste en explicar el proceso de reproducción discursiva del nacionalismo en Bolivia y Chile tras la Guerra del Pacífico. Tras el final de la guerra, las modificaciones fronterizas entre Bolivia y Chile han sido objeto de disputas entre ambos Estados hasta la actualidad. La perdurabilidad de estas disputas se debe a la existencia de las perspectivas históricas de cada una de las partes sobre la guerra, las cuales han sido un elemento constitutivo de discursos que han contribuido a la proliferación del nacionalismo en sus respectivas sociedades. Para el desarrollo de este propósito, las principales herramientas que se utilizarán son los Estudios Multidisciplinarios del Discurso de Teun Van Dijk y las diferentes concepciones de nación y nacionalismo como ideologías transversales del discurso nacionalista.
Resumo:
Observar si los requisitos implicados en el aprendizaje lector resultan ser bajos o el fracaso lector está acentuado en un pais socio-culturalmente pobre.. 100 niños de pre-escolar y primero de EGB de dos escuelas de Bolivia. 312 niños entre primero y quinto curso de EGB de dichas escuelas.. Describe el proceso lector y las variables relacionadas. Describe los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura. Comenta el marco social, familiar y escolar de la sociedad boliviana. Administra las pruebas a los niños bolivianos de pre-escolar y primero. Compara las diferencias de los niveles de desarrollo de las funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje lector (ENRAL). Administra la prueba de rapidez lectora a los cinco primeros niveles de enseñanza básica y compara los resultados. Hace una comparación entre la población escolar boliviana y catalana.. Test Enral. Cuestionario. Prueba de rapidez lectora de Canals y Carbonell.. Análisis cualitativo. Varianza. T de student. Datos estadísticos.. No hay diferencias entre sexos en cuanto a los requisitos lectores en los niños bolivianos. Los niños bolivianos tienen menos desarrollados los requisitos lectores que los catalanes. La rapidez lectora hasta finales de quinto curso es menor en los niños bolivianos que en los catalanes. Se da un estado de salud deficiente y precario en la población boliviana. La relación y el entorno familiar es muy deficiente en la población boliviana. La mayoría de niños bolivianos no tienen juguetes ni libros en sus casas.. Existe una diferencia significativa en cuanto al nivel de lectura entre los niños catalanes y los volibianos, siendo mucho más bajo el de los bolivianos. Esto puede deberse a un nivel bajo de requisitos para el aprendizaje lector o bien a unas condiciones sociales muy negativas. Se observa un bajo nivel de motivación en los niños bolivianos..
Resumo:
Desarrollo teórico de la formación del profesorado y el análisis del contexto boliviano para la propuesta de un programa de formación de profesores bolivianos, realizado a través de la moralidad de educación a distancia, justificada desde aspectos metodológicos, de las características del profesor como adulto y de la teoría de formación de profesorado. Objeto: desarrollar el Proyecto: ' Programa de formación de profesores de secundaria en Bolivia' desarrollado a distancia con encuentros periódicos presenciales. Dirigido a profesores que trabajan en colegios particulares de las capitales de cada región. Análisis de necesidades formativas, revisión bibliográfica. Cuestionario y entrevista. Investigación sobre literatura científica. Análisis estadístico y análisis de contenido. El trabajo está estructurado en tres grandes bloques: la primera parte aborda los fundamentos teóricos de la formación del profesorado, la innovación educativa y la evaluación de necesidades de formación y educación a distancia. En la segunda parte se desarrolla una propuesta de formación dirigida a profesores bolivianos, donde se explicitan las bases mínimas que servirán de líneas de orientación para el funcionamiento del programa. La tercera parte presenta un análisis, del proyecto realizado, una reflexión final sobre el mismo, con una autocrítica que hace referencia a algunas limitaciones previsibles en su implementación en Bolivia. La investigación analiza las relaciones existentes entre la formación permanente y la innovación; profundiza sobre el aprendizaje adulto, sus factores generales. Concibe al profesor como un estudiante adulto con determinadas características propias y específicas. Destaca la importancia de la evaluación de necesidades formativas, del profesorado boliviano, para la confección de los programas de estudio y la realización de ajustes en los programas planteados; está la investigación planteada para su puesta en práctica. Constituye un completo programa de formación permanente del profesorado boliviano a distancia, utilizando como herramienta fundamental Internet.
Resumo:
Diseñar un curso modular para la capacitación de futuros periodistas científicos. Dotar a los periodistas de los conocimientos necesarios para la elaboración de materiales científico-periodísticos. Se ha trabajado en base a los siguientes instrumentos: revisión bibliográfica mediante material impreso e informático para la elaboración del marco conceptual y la propuesta de los temas a desarrollarse en los módulos. Entrevistas que se realizaron a expertos en el área de periodismo científico, como Manuel Calco, autor de varios libros sobre periodismo científico, Carlos Elías, ex periodista de El Mundo, especializado en publicar notas de índole científico, Vladimir de Semir, experto en periodismo científico y profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y, Miguel Toharia, actual presidente de la AEPC. Se analiza en el estudios de casos el Proyectos Navatores, cuya agencia de noticias DICyT cubre el área científica de la provincia de Castilla y León en España. Observación mediante el análisis de la difusión y tratamiento de las secciones de ciencia y tecnología en los grandes periódicos de España como El País, El Mundo, ABC y La Razón. Con la capacitación de periodistas científicos, el periódico contará con personal cualificado para crear una nueva sección de ciencia y tecnología dentro del mismo. Dependiendo de la efectividad del curso, podría extenderse el proyecto a otros medios que así lo requieran. La fase de continuidad debe ser tomada en cuenta de manera imprescindible, una vez evaluados los resultados del curso. El periódico puede integrarse a asociaciones internacionales de periodismo científico y participar de encuentros y proyectos de capacitación para periodistas en el área científica. El aporte de las TIC en la elaboración de este curso de capacitación a distancia para periodistas, es importante por lo que las TIC aumentan las alternativas de un trabajo de aula virtual, alejándolo de las prácticas tradicionales, las nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje colaboradas por recursos tecnológicos implican cambios necesarios. Es importante que en la elaboración de materiales, se tomen en cuenta los softwares educativos para una mejor comprensión y no se pretenda un cambio radical, sino lograr mayor y mejores experiencias en el área educativa.
Resumo:
Más allá de considerar si la Capitalización fue positiva o negativa, este trabajo pretende mostrar como esta medida de reforma estructural del Estado ha tenido efectos en el derecho y la economía bolivianos. Partiendo de la descripción del modelo de capitalismo de Estado y su crisis a principios de la década de los ochenta, pretendemos mostrar los antecedentes que originaron la adopción de medidas de ajuste estructural en sus diferentes etapas, hasta llegar a las medidas de segunda generación como la capitalización. Luego veremos lo que es la privatización y lo que fue su aplicación en Bolivia, puesto que consideramos a la capitalización como una forma de privatización, siendo por lo tanto necesario comprender esta última para estudiar la capitalización. A partir del Capítulo II ingresamos de lleno en lo que es la capitalización, primero describimos lo que ha sido la capitalización en Bolivia y la metodología de su aplicación, para luego analizar si la capitalización es o no una forma de privatización y porque se optó por capitalizar, para terminar haciendo una descripción de las posiciones en contra y a favor que generó dicha medida. Al describir el sistema de regulación sectorial, observamos que no solamente es una reforma que se aplicó paralelamente al proceso de capitalización, sino que es una medida estrechamente relacionada, puesto que si bien un sistema regulatorio, sea que se desarrolle a través de superintendencias o de otras entidades, es absolutamente necesario en una economía moderna, éste sin la capitalización habría demorado mucho tiempo en ser aplicado. De forma similar observamos que la vinculación entre la reforma de pensiones y el proceso de capitalización es evidente, teniendo en cuenta que a consecuencia del último las acciones que pasan a ser del pueblo boliviano son entregadas en fideicomiso a las AFP, integrando lo que se llama el Fondo de Capitalización Colectiva, cuyo rendimiento debe servir para el pago del BONOSOL y su excedente para la distribución en las cuentas del Fondo de Capitalización Individual. En la última parte del trabajo analizaremos los efectos de la capitalización que consideramos más importantes para el derecho y la economía bolivianos, resaltando por una parte, la importancia de la introducción en el régimen jurídico boliviano del Derecho del Sistema de Regulación Sectorial, que en Bolivia se ha llamado el Derecho Regulatorio, y por otra, el incremento de la inversión extranjera directa en los años posteriores a la capitalización. Como conclusión del trabajo, señalamos que la capitalización tuvo efectos significativos tanto en el derecho como en la economía bolivianos, habiendo influido en la modificación y creación de varios instrumentos jurídicos, así como en la transformación de la economía boliviana. La aplicación del proceso de capitalización en las empresas estatales bolivianas, tuvo aspectos buenos y malos, debiendo estos últimos ser revisados y corregidos, siendo lo más importante que las normas, los hechos y las circunstancias permiten efectuar dichos ajustes.
Resumo:
The flux of Bolivian migrants to the city of São Paulo had its beginning in the 1950 decade, following bilateral agreements between Brazil and Bolivia, and was intensified since the beginning of 1980 decade, when existed a necessity of manpower in the textile sector of the city. The migratory fluxes previously stemmed of the North and Northeast regions of the country become less intense, having then the entrance of migrants coming from neighboring countries, the so called South Cone. The Bolivians leave their country in the search for better life conditions and find in São Paulo the possibility to insert them in the biggest concentration of financial capital in the Latin America. The objective of this research is to analyze the arrival of the Bolivian migrants to the city, having its locus of analysis the Brás region and the reflection about the foreigners that influenced the modification of the structure, both territorial and cultural, of the district and how is the relation between the Bolivians and the habitants previously established there
Resumo:
Ethnobiology research contributes significantly to initiatives that aim to enhance food sovereignty among indigenous and/or traditional people. In Bolivia, one of the Latin-American countries that shows the highest poverty and undernourishment levels, the purpose of this research-action project was to enhance food sovereignty through the revitalization of the local ecological knowledge and to promote local technological innovation processes in the Andean community of Tallija-Confital. During a first step the endogenous knowledge and strategies related to food security and sovereignty were investigated, based on the principles and tools of the Revitalizing Participatory Research (RPR). In a second step local technical innovation processes were supported through a “knowledge dialogue” between exogenous and endogenous knowledge systems, focusing on the processing of the cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) gluten. The research results demonstrate that Andean people have developed complex endogenous knowledge and strategies to adapt to socio-environmental changes that show a great potential to contribute to the enhancement of food sovereignty. Nevertheless, in the current globalized context that translates into new challenges for local communities, beyond the revitalization of local ecological knowledge, a dialogue between different knowledge systems can lead to important local technological innovation for the improvement of their well-being. Key words: food sovereignty, knowledge dialogue, endogenous development, technological innovation
Resumo:
Los estudios sobres migraciones en Argentina se han ocupado en los últimos años fundamentalmente de las corrientes migratorias limítrofes, procurando analizar la inserción laboral de los migrantes, sus derechos; las trayectorias laborales y las prácticas discriminatorias de las que son sujetos. En este trabajo se pretende hacer una revisión de la lectura existente hasta el momento, centrándose en los migrantes bolivianos. En el trabajo se realizará un análisis cuantitativo de la situación de los migrantes bolivianos en la Ciudad de Buenos Aires, procurando analizar las principales características sociodemográficas y las principales características laborales de los migrantes
Resumo:
El presente trabajo se enmarca dentro del análisis de las relaciones interculturales que se establecen entre migrantes bolivianos y nativos. La ponencia tiene como objetivo analizar cuáles son las diversas representaciones sociales que docentes y miembros del poder judicial construyen sobre los migrantes bolivianos, analizando las simetrías y diferencias en el discurso de estos actores institucionales. La hipótesis que subyace al trabajo es que las representaciones sociales de los entrevistados son portadoras de representaciones y de imágenes negativas respecto a los migrantes bolivianos. Asimismo, el discurso de los actores nativos aparece permeado por diversas formas de racismo -los llamados racismo cultural e institucional- que tienden a perpetuar la situación de desigualdad y exclusión social de los mismos. Para nuestro análisis recurriremos a los datos producidos por dos proyectos de investigación UBACyT: "La discriminación hacia el extranjero como táctica de disciplinamiento social" (Proyecto UBACYT: 2004-2007) y "Exclusión, control social y diversidad en la relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial" (Proyecto UBACYT: 2008- 2010) En el caso del primer proyecto se trabajó con grupos focales realizados a docentes de escuelas de Capital Federal y GBA. Respecto al segundo proyecto, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a miembros del poder judicial, también de Capital Federal y GBA
Resumo:
El siguiente trabajo intenta proponer algunos lineamientos para abordar las significaciones y representaciones que se materializan en la interacción, en situaciones de contacto lingüístico. Nos interesa indagar acerca de las características que adquieren los usos del discurso directo y del discurso indirecto en la conversación cotidiana, entre los miembros de la comunidad boliviana en La Plata. Los objetivos entonces de esta comunicación son: -Describir el uso de algunos casos del uso del discurso directo y del discurso indirecto que hacen los miembros de la comunidad boliviana, identificando cómo mediante la selección de las formas el emisor manifiesta su evaluación de los hechos y expresa su grado de adhesión al contenido referencial de los enunciados y por lo tanto su evaluación de los mismos. - Identificar cómo propone el abordaje de la enseñanza del DD y del DI la gramática tradicional como una forma de identificar la variación que se manifiesta entre lo establecido por la norma y el uso concreto que realizan los hablantes en un fenómeno de contacto lingüístico.
Resumo:
Este trabajo explora las identidades sociales de los bolivianos en la localidad de Ezpeleta actualmente. Se señalan algunas imágenes particulares que definen a esta colectividad, como también aquellas que implican un posicionamiento de cara a una parte de la sociedad argentina. Se identifica también una de las prácticas [cultural] a través de las cuales los bolivianos de esta localidad construyen [y reproducen] su identidad nacional en el barrio. Finalmente se indaga que papel juega en este proceso, la situación actual de Bolivia que como aquí, plantea a lo lejos [con una problemática distinta] también una redefinición de la idea de Nación
Resumo:
Fil: Sangiácomo, María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.