16 resultados para Bifronte
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
En este trabajo analizamos dos momentos significativos de la historiografía de las ideas filosóficas en la problematización de la atribución de primacía del ensayo en el despliegue del filosofar hispanoamericano. Desarrollamos este enfoque en nuestra lectura de las obras de José Gaos y Carlos Astrada.
Resumo:
Fil: Chaki, Jorge.
Resumo:
Esta investigación analiza la institución penitenciaria, y más específicamente al interior de ésta, las rutinas institucionales. Nos interesa explorar en la cotidianeidad de estas instituciones, para desde allí, percibir la distancia que existe entre la legislación vigente y las prácticas institucionales concretas. A partir de entonces, trataremos de establecer en qué medida estas prácticas institucionales se alejan o no de sus objetivos formales, tratando de encontrar algunas relaciones, como una primera aproximación al estudio de las instituciones de control social. Los alcances de dicha propuesta serán en principio de tipo exploratorio, para llegar en una instancia posterior a establecer algunas relaciones causales que puedan explicar el desfasaje entre los objetivos formales y las prácticas concretas de esta institución en particular. El presente trabajo se asienta sobre una investigación cualitativa de tipo etnográfica, mediante la cual se ha plasmado en un cuaderno de campo una serie de prácticas cotidianas observadas durante el período de investigación (8 meses) realizada en un establecimiento dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense
Resumo:
En la España de fines del siglo XIX, la erudición se proyectó como espacio de controversia. Inmerso en plena crisis de confianza en el método cientificista, Unamuno creyó encontrar en Clarín un aliado. Sin intuir el respeto bifronte que Alas mantuvo con respecto a las posturas críticas enfrentadas por entonces -y que La Regenta ya había ilustrado- en vano buscó Unamuno su apoyo para erosionar el espacio de saber que veía personificado en Menéndez y Pelayo. En medio de esas tensiones oblicuas e irónicas, la intimidad se torna espacio de contienda crítica. Las cartas, los artículos burlescos, las lecturas recíprocas: la literatura misma se torna entonces instancia de auto legitimación
Resumo:
Esta investigación analiza la institución penitenciaria, y más específicamente al interior de ésta, las rutinas institucionales. Nos interesa explorar en la cotidianeidad de estas instituciones, para desde allí, percibir la distancia que existe entre la legislación vigente y las prácticas institucionales concretas. A partir de entonces, trataremos de establecer en qué medida estas prácticas institucionales se alejan o no de sus objetivos formales, tratando de encontrar algunas relaciones, como una primera aproximación al estudio de las instituciones de control social. Los alcances de dicha propuesta serán en principio de tipo exploratorio, para llegar en una instancia posterior a establecer algunas relaciones causales que puedan explicar el desfasaje entre los objetivos formales y las prácticas concretas de esta institución en particular. El presente trabajo se asienta sobre una investigación cualitativa de tipo etnográfica, mediante la cual se ha plasmado en un cuaderno de campo una serie de prácticas cotidianas observadas durante el período de investigación (8 meses) realizada en un establecimiento dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense
Resumo:
En la España de fines del siglo XIX, la erudición se proyectó como espacio de controversia. Inmerso en plena crisis de confianza en el método cientificista, Unamuno creyó encontrar en Clarín un aliado. Sin intuir el respeto bifronte que Alas mantuvo con respecto a las posturas críticas enfrentadas por entonces -y que La Regenta ya había ilustrado- en vano buscó Unamuno su apoyo para erosionar el espacio de saber que veía personificado en Menéndez y Pelayo. En medio de esas tensiones oblicuas e irónicas, la intimidad se torna espacio de contienda crítica. Las cartas, los artículos burlescos, las lecturas recíprocas: la literatura misma se torna entonces instancia de auto legitimación
Resumo:
Esta investigación analiza la institución penitenciaria, y más específicamente al interior de ésta, las rutinas institucionales. Nos interesa explorar en la cotidianeidad de estas instituciones, para desde allí, percibir la distancia que existe entre la legislación vigente y las prácticas institucionales concretas. A partir de entonces, trataremos de establecer en qué medida estas prácticas institucionales se alejan o no de sus objetivos formales, tratando de encontrar algunas relaciones, como una primera aproximación al estudio de las instituciones de control social. Los alcances de dicha propuesta serán en principio de tipo exploratorio, para llegar en una instancia posterior a establecer algunas relaciones causales que puedan explicar el desfasaje entre los objetivos formales y las prácticas concretas de esta institución en particular. El presente trabajo se asienta sobre una investigación cualitativa de tipo etnográfica, mediante la cual se ha plasmado en un cuaderno de campo una serie de prácticas cotidianas observadas durante el período de investigación (8 meses) realizada en un establecimiento dependiente del Servicio Penitenciario Bonaerense
Resumo:
En la España de fines del siglo XIX, la erudición se proyectó como espacio de controversia. Inmerso en plena crisis de confianza en el método cientificista, Unamuno creyó encontrar en Clarín un aliado. Sin intuir el respeto bifronte que Alas mantuvo con respecto a las posturas críticas enfrentadas por entonces -y que La Regenta ya había ilustrado- en vano buscó Unamuno su apoyo para erosionar el espacio de saber que veía personificado en Menéndez y Pelayo. En medio de esas tensiones oblicuas e irónicas, la intimidad se torna espacio de contienda crítica. Las cartas, los artículos burlescos, las lecturas recíprocas: la literatura misma se torna entonces instancia de auto legitimación
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Cine, cultura y educación en España : la formación de los españoles a través de su cine (1966-2000).
Resumo:
Establecer hasta qué punto el cine español ha sido capaz de reflejar la sociedad en la que ha sido realizado y comprobar si ésta ha sido educada por las películas que se han visto en cada época. El cine español en nuestro país a lo largo de tres décadas y media (1966-200) 152 películas seleccionadas entre las que tuvieron mayor número de espectadores. Establecimiento de las bases teóricas y delimitación del campo de estudio. Clasificación temática y cronológica de las películas seleccionadas: la familia, la pareja, el sexo, la mujer, el hombre, España y el mundo, política e instituciones y la educación. Análisis de los aspectos cinematográficos contextualizados en el marco histórico y político del tardofranquismo, la transición y la democracia (socialismo y primera legislatura popular) El cine como reflejo de la realidad, el aprendizaje a través del cine y la modificación de conductas en el espectador y el reflejo de la realidad española en el período cinematográfico estudiado. Bibliografía y filmografía. Investigación teórica. Reflexión que parte de la comparación entre la realidad sociocultural española y su reflejo en la cinematografía de la época. Categorías interpretativas cinematográficas históricas y culturales con referencias bibliográficas, fichas técnicas de las películas y sinopsis de sus argumentos. 1. La familia se transforma en la cinematografía española desde la tradicional familia numerosa de los 60 hasta las familias divididas rotas o monoparentales 2. El matrimonio no sale bien parado en el cine de la época franquista. Las películas exhiben esposos amargados proclives a la infidelidad, aunque con final moralizador 3. El clima de libertad conquistado por la democracia tiene reflejo claro en el tratamiento que da la cinematografía a las cuestiones relacionadas con el sexo, que rompe radicalmente con la etapa anterior 4. La mujer prisionera de sus estereotipos evoluciona en el cine pero no lo que cabría esperar 5. En cuanto al hombre la evolución cinematográfica es más calara desde el hombre ideal 6. En cuanto a las relaciones con el mundo el cine español consumió un capítulo importante con el turismo, relacionando el sueño español del desarrollo con la ensoñación sexual que venía de la mano de la libertad 6. La política estuvo proscrita en el cine del franquismo 7. En el cine se ofrece una visión precisa de la educación reglada en España durante el último tercio del siglo XX. El cine configura un discurso bifronte en el que se dan cita dos tipos de referencias bien distintas pero que se complementan: el cine como reflejo de la realidad y como productor de la misma.
Resumo:
Oggetto della ricerca è lo studio del National Institute of Design (NID), progettato da Gautam Sarabhai e sua sorella Gira, ad Ahmedabad, assunta a paradigma del nuovo corso della politica che il Primo Ministro Nehru espresse nei primi decenni del governo postcoloniale. Obiettivo della tesi è di analizzare il fenomeno che unisce modernità e tradizione in architettura. La modernità indiana, infatti, nacque e si sviluppò con i caratteri di un Giano bifronte: da un lato, la politica del Primo Ministro Nehru favorì lo sviluppo dell’industria e della scienza; dall’altro, la visione di Gandhi mirava alla riscoperta del locale, delle tradizioni e dell’artigianato. Questi orientamenti influenzarono l’architettura postcoloniale. Negli anni ‘50 e ’60 Ahmedabad divenne la culla dell’architettura moderna indiana. Kanvinde, i Sarabhai, Correa, Doshi, Raje trovarono qui le condizioni per costruire la propria identità come progettisti e come intellettuali. I motori che resero possibile questo fermento furono principalmente due: una committenza di imprenditori illuminati, desiderosi di modernizzare la città; la presenza ad Ahmedabad, a partire dal 1951, dei maestri dell’architettura moderna, tra cui i più noti furono Le Corbusier e Kahn, invitati da quella stessa committenza, per la quale realizzarono edifici di notevole rilevanza. Ad Ahmedabad si confrontarono con forza entrambe le visioni dell’India moderna. Lo sforzo maggiore degli architetti indiani si espresse nel tentativo di conciliare i due aspetti, quelli che derivavano dalle influenze internazionali e quelli che provenivano dallo spirito della tradizione. Il progetto del NID è uno dei migliori esempi di questo esercizio di sintesi. Esso recupera nella composizione spaziale la lezione di Wright, Le Corbusier, Kahn, Eames ibridandola con elementi della tradizione indiana. Nell’uso sapiente della struttura modulare e a padiglione, della griglia ordinatrice a base quadrata, dell’integrazione costante fra spazi aperti, natura e architettura affiorano nell’edificio del NID echi di una cultura millenaria.
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política
Resumo:
En esta tesis, analizamos la praxis política entre 1902 y 1930 poniendo en tensión el espacio bonaerense con un microcosmos: el de la localidad del interior provincial Benito Juárez. Partimos de considerar que dicha praxis se caracterizó por una multiplicidad de actuaciones (algunas conocidas, otras novedosas) dotadas de sentido y articuladas por el clientelismo político. Nuestro estudio aborda los modos en que los actores entendieron, configuraron y practicaron la política por aquellos años. En ese sentido, el clientelismo y el imaginario social en torno a la política son dos conceptos centrales de esta investigación. La tesis se estructura en tres partes: la primera, dedicada a aspectos teórico- metodológicos, está compuesta por dos capítulos en los que realizamos un bosquejo por las principales características del período y los modos en que pueden entenderse nuestros conceptos (vinculándolos a las hipótesis); damos cuenta también allí de las fuentes empleadas y la metodología. En la segunda parte nos detenemos en el juego político bonaerense. Compuesta por tres capítulos, en ella abordamos las leyes electorales provinciales vistas en perspectiva con los preceptos de la legislación reformista (desde el último tercio del siglo XIX hasta 1930) y la contribución al imaginario epocal de la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910-1928) y el semanario Caras y Caretas (1898-1930). En la última parte de la tesis, consideramos la vida sociopolítica en el municipio de Benito Juárez, a partir de la trayectoria de un político preeminente: Pedro Díaz Pumará. A lo largo de dos capítulos, estudiamos el imaginario social en torno a la política local, los procesos electorales, las estrategias desarrolladas por Don Pedro así como las de quienes conformaron su base social de apoyo y de quienes resistieron a su liderazgo. Finalmente, en las conclusiones sistematizamos las consideraciones de cada capítulo considerando para ello nuestra 2hipótesis heurística y las que de ella se desprenden. Planteamos la conformación del clientelismo político en actos domésticos cotidianos, el carácter bifronte de un líder frente a los asuntos provinciales y locales, la novedosa legitimidad en torno a las urnas desde 1912, la construcción de leyes que permiten accionares ya conocidos, la heterogeneidad de las bases sociales de apoyo, las lógicas de quienes se oponen a un caudillo y las estrategias desarrolladas por los participantes de la vida política