151 resultados para Biblioteconomía
Resumo:
Se describe la situación actual de la formación universitaria en Biblioteconomía y Documentación en España y las tendencias a considerar a corto y medio plazo para asegurar que las titulaciones de biblioteconomía y documentación sigan manteniendo una presencia notable en la universidad española. En la primera parte del texto se describe el estado actual de la formación universitaria en todos los ciclos (diplomatura, licenciatura y tercer ciclo), y también la presencia de la biblioteconomía y documentación en otras titulaciones. Se destacan especialmente los problemas relacionados con el descenso del número de matriculaciones. En la segunda parte se hace incidencia las orientaciones que se consideran clave para mantener las titulaciones al máximo nivel: internacionalización, enseñanza a distancia, e integración o convergencia con la archivística. Finalmente, en las conclusiones se destaca la necesidad de planificar adecuadamente la diplomatura y la licenciatura y en la importancia de establecer mecanismos de cooperación interuniversitaria, y también entre las universidades y las asociaciones de profesionales, y las organizaciones públicas y privadas.
Resumo:
El objetivo de estas páginas es reflejar la evolución que ha seguido la enseñanza de la Biblioteconomía en la Escola Superior de Bibliotecàries de Barcelona desde su creación en 1915 hasta su presencia actual en la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona.
Evaluación de DocuMenea, sistema de promoción social de noticias de biblioteconomía y documentación.
Resumo:
Uno de los servicios más populares de la Web 2.0 son las plataformas de promoción social de noticias. En el entorno hispanoamericano quizá el más conocido sea Menéame; utilizando su código abierto se creó DocuMenea con las mismas características pero circunscrito exclusivamente al ámbito de la Biblioteconomía y Documentación. En este trabajo se presenta una evaluación de este servicio desde su creación en noviembre del año 2006 hasta diciembre de 2008. Como resultados se obtiene que se envió un total de 2.166 noticias de las que 1.610 fueron publicadas. El servicio cuenta con 582 usuarios con una participación desigual ya el 74% nunca ha enviado ninguna noticia y el 91% no ha votado en ninguna ocasión. Temáticamente se identificaron cuatro ejes: Google, bibliotecas, redes sociales/web 2.0 y el libro. Finalmente se obtuvo el ranking de fuentes cuyas tres primeras posiciones la obtuvieron diarios de información general.
Resumo:
Analysis of information on the classification and indexing of the entire run of Biblioteconomía (1944-1976), the bulletin of the School of Librarians of Barcelona. Selection criteria included items directly related to the issue at hand, such as documental languages (classifications and subject heading lists) and subject catalogues (in both alphabetic and shelf order). Although the intention was to achieve a comprehensive analysis, priority was given to the importance and value of the information selected. Only those items considered to be significant within the chosen theme were chosen.
Resumo:
L'Encuentro de Profesores Universitarios de Biblioteconomía y Documentación és una trobada que aplega els professors universitaris espanyols d'aquesta àrea de coneixement amb l'objectiu d'intercanviar experiències. En la primera edició es van prendre com a eix central de discussió els plans d'estudi de la llicenciatura. La segona trobada es va dedicar a la descripció de la situació la investigació en biblioteconomia i documentació a Espanya. L'organització d'aquests encuentros ha anat a càrrec, fins ara, de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura
Resumo:
Se establece una relación entre los cursos básicos de trabajo de referencia impartidos en las escuelas de Biblioteconomía y Documentación norteamericanas, y las asignaturas Servicios de información y Servicios y fuentes de información presentes en los planes de estudios de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona durante la década de los noventa. Se ofrece una revisión de la literatura reciente sobre la naturaleza y tendencias del citado curso básico, y se analizan los programas correspondientes a esta asignatura que se imparten en las mejores escuelas de los Estados Unidos de América.
Resumo:
Sota el títol de Biblioteconomía y Documentación en la era digital: docencia e investigación, l'Observatori de la Comunicació Científica, la Secció Científica de Biblioteconomia i Documentació del Departament de Ciències Polítiques i Socials i l'Institut de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universitat Pompeu Fabra organitzaren en les dates ja esmentades el I Encuentro Británico-Español de Profesores de Biblioteconomia y Documentación a la seu de la Rambla d'aquesta Universitat. Han col·laborat en aquesta activitat, a més, el Ministerio de Educación y Cultura, el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid, la Llicenciatura en Documentació de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Llicenciatura en Documentació de la Universitat de Barcelona, la Llicenciatura en Documentació de laUniversitat Oberta de Catalunya, el Col·legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya (COBDC) i la School of Information and Media Robert Gordon University. Pel nombre d'institucions implicades i pelseu alt nivell, es constata fàcilment que la trobada naixia amb molt bons auguris.
Resumo:
Nuestra experiencia docente nos ha demostrado que de manera habitual los alumnos universitarios entienden las asignaturas de una misma titulación como compartimentos estancos, de tal manera que difícilmente se produce un flujo natural de contenidos entre unas y otras.El EEES ha supuesto una oportunidad para todos los profesores universitarios de reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y sobre las estrategias metodológicas que favorecen dicho proceso. En este contexto, en la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, a partir del curso 2003-04 y desde las asignaturas Bibliotecas de Investigación (obligatoria de primero) y Practicum en Bibliotecas de Investigación (obligatoria de tercero), hemos proyectado el desarrollo de un conjunto de estrategias que facilitan el aprendizaje de las competencias específicas y transversales propias de nuestra àrea tales como: el conocimiento de los sistemas informativos del país, las operaciones de la gestión de la información, las técnicas de administración de centros y servicios, la capacidad de integración en equipos humanos profesionales, la motivación para la cooperación o el razonamiento crítico. La elección de ambas asignaturas no es producto del azar sino que forman un continuum temático y metodológico que favorece la realización de este trabajo conjunto. Esta comunicación presenta nuestra experiencia sobre cómo los alumnos toman conciencia de su propio aprendizaje a lo largo de la carrera mediante la aplicación práctica de las competencias adquiridas en la asignatura de Bibliotecas de investigación; dicha aplicación se produce durante su estancia en la diversa tipología de centros de prácticas que constituyen las bibliotecas de investigación (bibliotecas nacionales, parlamentarias, universitarias, especializadas y centros de documentación).
Resumo:
En la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona, desde las asignaturas impartidas en el primer semestre del tercer curso, Classificació i Indexació en Ciències Socials (optativa) y Recursos i Serveis en Unitats d¿Informació (obligatoria), realizamos durante los cursos 2003-2004/2005-2006 una actividad interdisciplinar a partir de la prensa. La elección de ambas asignaturas respondió, primero, al hecho de que el trabajo conjunto refuerza en el alumno una concepción global de la biblioteconomía. En segundo lugar, porque había una mayoría de alumnos matriculados en ambas asignaturas. Y, en tercer lugar, porque la Gestión forma parte de las Ciencias Sociales. Nuestra propuesta consiste en la presentación del uso selectivo de la prensa diaria como recurso pedagógico de los contenidos teóricoprácticos. Así, una entrevista a un director de orquesta nos permite comparar la dirección orquestal con el liderazgo de una organización. La lectura obliga a un ejercicio de comprensión, análisis y síntesis que concluirá con la aplicación de los lenguajes documentales. Con esta actividad (individual o grupal) conseguimos diversos objetivos propuestos por el EEES: dominio del vocabulario básico de ambas asignaturas, las técnicas propias de éstas y la capacidad de interpretar situaciones y adaptar procesos. En lo que respecta a competencias transversales, se perfecciona la comunicación oral y escrita, la capacidad de análisis y síntesis y, también, la capacidad de razonar críticamente. En relación con las habilidades, se mejoran las operaciones de la gestión de la información y las técnicas de administración de centros y servicios.
Resumo:
Se analiza la producción iberoamericana en biblioteconomía y documentación existente en el Social Science Citation Index para el periodo 1991-2000. Se analiza la producción por países, instituciones, revistas y autores. También se estudia la citación de autores y revistas. Por último, se realiza un análisis de cocitación de revistas (ACR) y se representa mediante un mapa bidimensional.
Resumo:
El principal objetivo de este proyecto es hacer un seguimiento y valoración de la puesta en marcha de la evaluación continua en la Diplomatura de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat de Barcelona. La implantación a lo largo del curso 2007-2008 de nuevos sistemas de evaluación continua, con finalidades formativas y/o acreditativas, según los casos, confiere un especial interés al seguimiento y evaluación de los efectos de los elementos de evaluación continua implantados en las diferentes asignaturas que forman parte de este proyecto. El trabajo que aquí presentamos, y que forma parte de un proyecto más amplio, en fase de desarrollo, se centrará en la valoración de este nuevo sistema de evaluación por parte de los estudiantes. De forma complementaria a esta valoración se obtendrá una primera muestra de los diversos 2 elementos de evaluación utilizados para proceder a su análisis y clasificación. Veremos que éstos pueden ser muy diversos en cuanto a cantidad y características y, por tanto, influir en gran medida en la percepción que tiene el alumno sobre la evaluación continua, así como en su rendimiento académico.
Resumo:
Actualmente, la mayoría de revistas científicas se distribuyen a través de portales que recopilan gran cantidad de títulos y facilitan el acceso a ellos desde un único sitio web. El propósito de Temaria es poner a disposición de bibliotecarios y documentalistas todas las revistas de su área que se publican en formato digital, y hacerlo a partir de un sistema uniforme de descripción e indización.
Resumo:
Presenta un análisis de las necesidades de los planes de formación sobre bibliotecas públicas y escolares en las Facultades de Biblioteconomía y Documentación españolas. No en todos los planes de estudio de las universidades españolas existe alguna asignatura optativa relacionada con este tema y la tendencia es que este tipo de bibliotecas desaparezca en la sociedad de la información y de las tecnologías. Presenta un análisis sobre la realidad bibliotecaria, el papel formativo de estas bibliotecas y los servicios que ofrece a la sociedad. Finaliza con un análisis del desarrollo de los contenidos formativos en asignaturas relacionadas con bibliotecas públicas y escolares.
Resumo:
El Instituto de Formación Profesional Las Musas realiza un proyecto para dinamizar la biblioteca escolar y animar a la lectura al alumnado de Formación Profesional. Los objetivos son: conocimiento de la organización y funcionamiento de una biblioteca; manipulación de los fondos bibliográficos (monografías, publicaciones periódicas, obras de referencia); promoción de la curiosidad por la información y fomento de una actitud crítica; realización de las distintas fases del proceso documental y animación a la lectura. Las actividades realizadas se centran en el tratamiento de monografías, obras de consulta y referencia, y publicaciones periódicas (CDU, referencia bibliográfica, indización); elaboración de una revista quincenal de prensa diaria; y de tareas de difusión con la edición de un boletín, como vehículo de comunicación de la biblioteca que informa de las actividades que en ella se realizan, las novedades literarias, o comentarios sobre libros. La evaluación, mediante un cuestionario, mide el grado de satisfacción, conocimientos adquiridos y funcionamiento de los grupos de participantes. Se aportan los materiales elaborados (revista de prensa, boletín de biblioteca)..
Resumo:
La finalidad del proyecto es conseguir que la biblioteca del centro escolar sea considerada como un foco activo de lectura y participación de todos los componentes de la comunidad escolar. Los objetivos son: conocer y organizar la biblioteca del centro; saber las distintas fases del proceso documental de una manera práctica y experimental; y comprender la necesidad de estar informado. En el desarrollo de la experiencia los alumnos asisten a un taller en el que aprenden las distintas fases del proceso documental: recogida de información; análisis, almacenamiento, recuperación y difusión de la misma. Para ello, se realizan actividades básicas como análisis de monografías y obras de consulta, confección de revistas de prensa y edición de un boletín de la biblioteca. El Departamento de Extensión Cultural del centro también participa mediante la organización de actividades de animación a la lectura (encuentros literarios); redacción de la revista escolar 'mo-bi' y elaboración de un material informativo sobre la biblioteca. En la evaluación se utiliza la observación directa, a través de un cuestionario, cuyo formato se incluye en la memoria.