17 resultados para Bandolerismo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carrera, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carrera, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carrera, Julián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de maestría es una monografía sobre el bandolerismo en el Caribe colombiano en el periodo de 1850 a 1920. El bandolerismo como problema y sus formas de evolución durante las etapas mencionadas, lo estudia la autora atendiendo a su relación con el contexto social, influencias de la economía, la política y el papel de la élite costeña en la perspectiva de las acciones del bandolero de la Costa norte de Colombia. Esta investigación se desarrolló siguiendo en gran medida los aportes de Eric Hobsbawm, pero bajo las problemáticas propias de la región Caribe. La estructura de este estudio se subdividió en dos etapas determinantes para la consolidación del desarrollo de Colombia y sus dinámicas sociopolíticas. La Federal, correspondiente al gobierno del partido Liberal, y la etapa de la Regeneración, bajo el dominio del partido Conservador. Ambas etapas estuvieron convulsionadas por guerras civiles como resultado del choque por la disputa del poder entre los liberales, los conservadores y la iglesia católica. Cuatro capítulos conforman la estructura de este texto. El primero es un estudio, en primer lugar, del contexto social, de la política, los efectos de la distribución espacial y de la economía de las haciendas para explicar la existencia del bandolerismo y su divergencia en diferentes perfiles y categorías. En segundo lugar, se muestran directamente esas categorías y sus características. Este primer capítulo es relevante porque correlaciona los tres restantes, que constituyen un estudio puntual sobre el significado y el papel de las acciones de cada tipo de bandolero. El criminal, el bandolero político, los bandoleros sociales, la imagen que se construye sobre los bandidos y, por ultimo, sus formas de sostenimiento económico. Entre las conclusiones del estudio se destacan una economía y una política instrumentalizadas por la élite, que entre otros elementos, derivaron una especie de bandolerismo social ambiguo y una sociedad bajo la crisis en guerras civiles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El bandolerismo social en general y el mito de Vairoleto en particular, constituyen prácticas contestatarias. Este trabajo procura ofrecer una breve descripción del estado de la cuestión para abrir la complejidad teórica del fenómeno del bandidaje y los principales problemas relacionados con el análisis de la evidencia empírica. Se establecen las principales críticas, autocríticas y anticríticas de las hipótesis clásicas de Hobsbawm. Con esto se sustenta el recorte de nuestra investigación y se justifican los contornos del objeto de estudio, para así ofrecer nuestra propia interpretación acerca de la construcción de mitos populares alrededor de figuras como Juan Bautista Vairoleto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La matanza de obreros más cruenta de la Patagonia ocurrió bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Los sectores en pugna estuvieron representados, por un lado, por la Sociedad Obrera de Río Gallegos (adherida a la Federación Obrera Regional Argentina, FORA) que nucleaba a estibadores, cocineros, mozos y empleados de hotel y trabajadores rurales. Frente a ellos, confederados en la Liga del Comercio y la Industria de Río Gallegos; la Sociedad Rural de Santa Cruz, reunión de todos los estancieros, y la Liga Patriótica Argentina que reunía a los propietarios y era un organismo de defensa dirigido contra la izquierda proletaria. El resultado del conflicto fue una violenta represión y el fusilamiento de los obreros que protagonizaron estos movimientos huelguísticos acaecidos durante los años 1921 y 1922 en Santa Cruz. El Coronel Varela, a cargo del ejército, y exhortado por los estancieros latifundistas, tuteló la bestial acción. Estos sucesos, además de ocupar un espacio significativo en las páginas de los periódicos de la región, situaron a la Patagonia como referente textual en las publicaciones periódicas nacionales. Diarios como La Razón y Crítica tematizaron estos hechos desde enfoques ideológicos y formas escriturarias heterogéneas. En Santa Cruz, la mayor parte de los diarios y periódicos -cuyos directorios estaban relacionados en general con los estancieros- fueron configurando una imagen de los huelguistas relacionada intrínsecamente con el bandolerismo, la exaltación al orden y la amenaza para la nación. Algunos años después de ocurridas las huelgas, comenzó a publicarse la revista Argentina Austral, dirigida por el mayor grupo latifundista de la Patagonia. En ella, algunos textos literarios se refirieron oblicuamente a estos sucesos. En este trabajo se analizará la configuración de imágenes de los obreros y de las huelgas en publicaciones periódicas patagónicas de las primeras décadas del siglo veinte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos diversos relacionados con el avance del poder monárquico, para pasar a caracterizarse como una expresión de desorden social, protagonizada por miembros de los sectores más débiles y peor integrados de la sociedad con objetivos propios que no iban más allá del mero botín económico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos diversos relacionados con el avance del poder monárquico, para pasar a caracterizarse como una expresión de desorden social, protagonizada por miembros de los sectores más débiles y peor integrados de la sociedad con objetivos propios que no iban más allá del mero botín económico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La matanza de obreros más cruenta de la Patagonia ocurrió bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Los sectores en pugna estuvieron representados, por un lado, por la Sociedad Obrera de Río Gallegos (adherida a la Federación Obrera Regional Argentina, FORA) que nucleaba a estibadores, cocineros, mozos y empleados de hotel y trabajadores rurales. Frente a ellos, confederados en la Liga del Comercio y la Industria de Río Gallegos; la Sociedad Rural de Santa Cruz, reunión de todos los estancieros, y la Liga Patriótica Argentina que reunía a los propietarios y era un organismo de defensa dirigido contra la izquierda proletaria. El resultado del conflicto fue una violenta represión y el fusilamiento de los obreros que protagonizaron estos movimientos huelguísticos acaecidos durante los años 1921 y 1922 en Santa Cruz. El Coronel Varela, a cargo del ejército, y exhortado por los estancieros latifundistas, tuteló la bestial acción. Estos sucesos, además de ocupar un espacio significativo en las páginas de los periódicos de la región, situaron a la Patagonia como referente textual en las publicaciones periódicas nacionales. Diarios como La Razón y Crítica tematizaron estos hechos desde enfoques ideológicos y formas escriturarias heterogéneas. En Santa Cruz, la mayor parte de los diarios y periódicos -cuyos directorios estaban relacionados en general con los estancieros- fueron configurando una imagen de los huelguistas relacionada intrínsecamente con el bandolerismo, la exaltación al orden y la amenaza para la nación. Algunos años después de ocurridas las huelgas, comenzó a publicarse la revista Argentina Austral, dirigida por el mayor grupo latifundista de la Patagonia. En ella, algunos textos literarios se refirieron oblicuamente a estos sucesos. En este trabajo se analizará la configuración de imágenes de los obreros y de las huelgas en publicaciones periódicas patagónicas de las primeras décadas del siglo veinte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio parte de la caracterización del fenómeno del bandolerismo siciliano en la temprana Edad Moderna que la historiografía reciente nos ofrece, a partir del modelo general de bandolerismo mediterráneo, y adelanta el marco temporal de análisis hasta el final del dominio español en la isla. En concreto, el trabajo centra su interés en comprobar hasta qué punto el comportamiento del bandolerismo siciliano se ajusta al patrón de evolución del bandolerismo mediterráneo comúnmente aceptado por la historiografía, según el cual el carácter político y faccional de la actividad bandolera, vinculada a los intereses de las oligarquías -los grandes señores feudales en el caso de Sicilia-, se fue diluyendo a partir de mediados del siglo XVII, por motivos diversos relacionados con el avance del poder monárquico, para pasar a caracterizarse como una expresión de desorden social, protagonizada por miembros de los sectores más débiles y peor integrados de la sociedad con objetivos propios que no iban más allá del mero botín económico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La matanza de obreros más cruenta de la Patagonia ocurrió bajo el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Los sectores en pugna estuvieron representados, por un lado, por la Sociedad Obrera de Río Gallegos (adherida a la Federación Obrera Regional Argentina, FORA) que nucleaba a estibadores, cocineros, mozos y empleados de hotel y trabajadores rurales. Frente a ellos, confederados en la Liga del Comercio y la Industria de Río Gallegos; la Sociedad Rural de Santa Cruz, reunión de todos los estancieros, y la Liga Patriótica Argentina que reunía a los propietarios y era un organismo de defensa dirigido contra la izquierda proletaria. El resultado del conflicto fue una violenta represión y el fusilamiento de los obreros que protagonizaron estos movimientos huelguísticos acaecidos durante los años 1921 y 1922 en Santa Cruz. El Coronel Varela, a cargo del ejército, y exhortado por los estancieros latifundistas, tuteló la bestial acción. Estos sucesos, además de ocupar un espacio significativo en las páginas de los periódicos de la región, situaron a la Patagonia como referente textual en las publicaciones periódicas nacionales. Diarios como La Razón y Crítica tematizaron estos hechos desde enfoques ideológicos y formas escriturarias heterogéneas. En Santa Cruz, la mayor parte de los diarios y periódicos -cuyos directorios estaban relacionados en general con los estancieros- fueron configurando una imagen de los huelguistas relacionada intrínsecamente con el bandolerismo, la exaltación al orden y la amenaza para la nación. Algunos años después de ocurridas las huelgas, comenzó a publicarse la revista Argentina Austral, dirigida por el mayor grupo latifundista de la Patagonia. En ella, algunos textos literarios se refirieron oblicuamente a estos sucesos. En este trabajo se analizará la configuración de imágenes de los obreros y de las huelgas en publicaciones periódicas patagónicas de las primeras décadas del siglo veinte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expediente que contiene: Una carta de los tres Estamentos del Reino a la Villa de Montesa dando cuenta de los sucesos acaecidos en la Villa de Paiporta y otra poblaciones pidiéndoles una contribución de 48 libras para la formación de una milicia para combatir el bandolerismo, con un sello de placa ovalado dels Estaments de les Corts Valencianes ; Dos instrucciones del Conde de Oropesa para la apertura de las ordenes dadas por él ; Tres actas manuscritas del notario de la villa de Montesa, Miguel Requena, dando fé de la lectura de las dos instrucciones y una orden (no incluida) recibidas ; Orden Real dada en su lugar por Don Duarte Fernando ... Conde de Oropesa ... Virrey y Capitan General del Reyno de Valencia para prender a todos los maleantes y tomar medidas para su captura en el Reino de Valencia, con sello de placa romboidal del Conde de Oropesa