883 resultados para Autores latinoamericanos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo constituye un acercamiento a las obras de Roberto Bolaño y de Leonardo Valencia desde una perspectiva que asume el estudio de condiciones de ruptura y respuesta, que posibilitan pensar en algo que no es la modernidad, sino que se acerca a conciencias y experiencias fragmentadas, constantes en el mundo latinoamericano, que permiten reflexionar sobre categorías como «posmodernidad». A partir de los estudios de Antonio Cornejo Polar sobre las wankas que abordaron la muerte del inca, el autor complejiza la discusión respecto a las memorias, las representaciones y discursos históricos del mundo latinoamericano, luego del truncamiento de la utopía de progreso moderno, las revoluciones latinoamericanas de los años 60, la dictadura chilena y las migraciones. Se intenta, además, brindar elementos que permitan interpretar los fraccionamientos de tiempo, espacio y la experiencia de los individuos, en relación con la idea de Latinoamérica que se gesta desde productos estéticos como las novelas de Valencia y de Bolaño. El trabajo persigue determinar cómo esas formas de experimentar el mundo de los personajes de estas obras implican rupturas con las nociones tradicionales sobre la modernidad, y configuran respuestas o contra propuestas ante las estéticas de algunos escritores del boom latinoamericano, propiciando versiones opuestas al discurso incorporado en el pensamiento general sobre nosotros y nuestra experiencia de lo latinoamericano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación buscó describir y analizar el significado y las implicaciones de la nueva izquierda en América latina durante la última década, y en particular, la trayectoria y posibilidades de la izquierda colombiana y su más reciente experiencia unitaria representada en el Polo Democrático Alternativo. Para abordar este desafío se adopta la perspectiva planteada por varios autores latinoamericanos, en particular Emir Sader, director ejecutivo de CLACSO, que advierte la existencia de una crisis hegemónica del poder dominante y rescata el uso de categorías de Antonio Gramsci como hegemonía y guerra de posiciones, para reelaborar una nueva estrategia de orientación del sujeto socio político emergente en las resistencias populares que se viven en Latinoamérica. Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación es de carácter cualitativo y se desarrolló principalmente a través de revisión bibliográfica y entrevistas semiestructuradas a dirigentes representativos de la izquierda latinoamericana representada en el Foro de Sao Paulo y en el PDA. Se considera que los resultados de la presente investigación resultan de interés para la comunidad de investigadores y dirigentes políticos, ya que contribuye a la comprensión de una tendencia ideológica y política en desarrollo que evidencia debates importantes como: 1. La redefinición de la categoría política izquierda; 2. las contradicciones existentes sobre el balance y las perspectivas de la nueva izquierda latinoamericana; 3. El papel de la izquierda colombiana 4. La experiencia y el devenir del Polo Democrático Alternativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación introduce un análisis diferente a los realizados anteriormente y puede abrir, en gran medida, la comprensión de las concepciones de autonomía desarrolladas en la región. En este sentido, este trabajo permite la construcción de un estado del arte con una nueva perspectiva analítica que proviene de la discusión entre racionalistas y reflectivistas. De esta manera, el primer capítulo se concentra en explicar las herramientas analíticas que ofrece el cuarto debate en la disciplina de las relaciones internacionales y su importancia para América Latina. En el segundo capítulo, se realiza el análisis de las concepciones de la autonomía realizadas por los autores latinoamericanos utilizando las herramientas analíticas del cuarto debate; y el tercer capítulo, presenta los resultados epistemológicos y ontológicos que arroja dicho análisis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis, “Desde el Proyecto de la Filosofía Latinoamericana hacia un Proyecto Descolonizador”, destaca el contexto de producción de la filosofía latinoamericana de la historia en las propuestas de Arturo Roig y Leopoldo Zea, dos pensadores representantes de la década de los años 70 del siglo XX de la filosofía latinoamericana; estas propuestas son abordadas en íntima conexión con el debate de la dependencia y los discursos sobre el desarrollo como producciones discursivas de este mismo período. El objetivo central de esta investigación es poner en diálogo los discursos latinoamericanos de la década de los 70 con propuestas contemporáneas de diferentes autores latinoamericanos, enunciadas también desde América Latina, pero entendidas básicamente como alternativas a la modernidad eurocéntrica; tal es el caso del programa “modernidad/colonialidad”, proyecto que empieza a configurarse a partir de conceptos compartidos por algunos intelectuales latinoamericanos que se preocupan de pensar nuestras sociedades en la década de los 90. Estos nuevos conceptos son transdisciplinarios en cuanto las preguntas disciplinarias son insertadas en un diálogo con propuestas de otros campos teóricos. Esta propuesta busca la posibilidad de una nueva lectura del eurocentrismo, diferente a la propuesta de los discursos latinoamericanos de la década de los 70, en la que se posibilite visibilizar conocimientos y experiencias que han sido subalternizados por la epistemología de la modernidad europea; en ese sentido, hay un intento explícito hacia “indisciplinar” las ciencias sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo estudia las obras literarias y autores latinoamericanos que publicaron entre 1970 e inicios del siglo XXI. Está inscrito en el proyecto más amplio de los Manuales de Literatura Hispanoamericana y Española, para el Programa de Reforma Curricular del Bachillerato. Se busca una aproximación crítica a las diversas narrativas surgidas con posterioridad a la del llamado Boom; están agrupadas en dos conjuntos: los autores inmediatamente posteriores al Boom, y los de fin de siglo; se analiza las temáticas que proponen, las cuales se relacionan con los nuevos desafíos de la realidad socio-política y económica de la región. El estudio incluye una pequeña guía para trabajar con los estudiantes, al final de cada obra que se revisa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La militarización de la seguridad interna en el Ecuador, al igual que en América Latina, ha sido una constante de las últimas décadas. Esta investigación tiene como objetivo analizar la evolución de la militarización de la seguridad interna en el Ecuador y la influencia que tuvieron el ataque en Angostura del 2008 y la sublevación militar del 30 de septiembre del 2010 en este proceso. La investigación identifica dos etapas dentro de este proceso: 1) los intentos de desmilitarización a partir de los ataques de Angostura y 2) el regreso a la militarización a partir de la sublevación militar del 30 de Septiembre. Utilizando como base teórica las aproximaciones de varios autores latinoamericanos sobre la militarización, y los parámetros que plantean para generar espacios democráticos en la relación entre las fuerzas públicas y el gobierno civil, se proponen una serie de funciones y características que deben cumplir las Fuerzas Armadas para que se pueda desarrollar de manera idónea el juego democrático. La investigación plantea una caracterización, tanto de las Fuerzas Armadas como de la Policía Nacional, para determinar el estado en que ambas instituciones se encontraban antes de los ataques de Angostura. Tanto Angostura como la Constitución del 2008 plantean la desmilitarización de la seguridad interna y un cambio en el paradigma de seguridad nacional. Se investiga el alcance institucional, legal y práctico de estos cambios en relación a su condición anterior y a los parámetros propuestos en la tesis. Finalmente, la tesis plantea como punto de quiebre de estos cambios institucionales la revuelta militar del 30 de septiembre del 2010 y analiza la serie de cambios que se dan y que generan la remilitarización de la seguridad interna. Así mismo, se analizan los cambios institucionales dentro de la Policía Nacional y las funciones dentro de la seguridad interna que son entregadas a las Fuerzas Armadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un recorrido por la obra narrativa del autor uruguayo Mario Levrero (1940-2004), con el objetivo de encontrar una posible poética que abarque la totalidad de su proyecto literario. Para ello, se ha tomado al carácter metaliterario de sus últimos libros —Dejen todo en mis manos (1994), El discurso vacío (1996) y La novela luminosa (2005)— como una entrada que da luces sobre la forma en que el autor concebía y ejercía la escritura literaria. Cabe señalar de manera especial que en estos libros los narradores expresan que los textos que van hilvanando no necesariamente deben ser considerados como literarios o, en todo caso, como novelas. Esta autorreferencialidad sobre el proceso de escritura puede asumirse, más allá de ser un recurso para estructurar las narraciones, como la piedra angular de la poética del autor. Adicionalmente, el desafío del presente estudio es poner en diálogo la obra de Levrero con otros proyectos estéticos de autores latinoamericanos, y en especial con teorías de interpretación en torno a la novela de la región —con textos de ensayistas como Josefina Ludmer, Donald Shaw, Roberto González Echevarría, entre otros— y con reflexiones sobre el arte de narrar y sobre la conformación del discurso —con propuestas de Walter Benjamin y Michel Foucault, principalmente—. El ejercicio de estudiar a este escritor nace de la necesidad de considerar, desde la academia, a un autor contemporáneo cuya obra apenas se ha empezado a discutir; y al mismo tiempo implica un intento por reflexionar, más ampliamente, acerca de los actuales derroteros de la literatura que se escribe y lee hoy en día en Latinoamérica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Revista Proyección 6 integra autores latinoamericanos y europeos que presentan nuevas formas de organización del territorio, consecuencias y relación con políticas públicas, empresariales, macroeconómicas, regionales o locales. Se refieren al conflicto entre nuevas racionalizaciones económicas y comunidades tradicionales, expansión urbana y seguridad humana, políticas de “laisser faire" y ambiente natural, grandes obras para comercio y transporte transcontinental y aumento de pobreza y marginalidad. La reflexión teórico conceptual está presente en temas como políticas relativas al Paisaje en el contexto europeo, área rural y sus problemas de desarrollo, relación entre Ordenamiento Territorial y seguridad humana. El OT y los requerimientos de planificación conforme a modelos de desarrollo equitativos, con visión de futuro, es un deseo expreso por los autores. Reclaman nuevas formas de gestión a partir de políticas integradas y transversales, mejoramiento e innovación en las organizaciones, atención de todo punto de vista para minimizar efectos negativos del accionar del homo economicus.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca poner en diálogo dos autores latinoamericanos que eligieron al mito para reconstruir, cada uno, dos pasajes históricos signados por la violencia: las luchas campesinas en la sierra peruana entre 1950 y 1963 contra las fuerzas gamonalistas y las multinacionales, y la guerra entre clanes guajiros (Colombia) en los inicios del narcotráfico. Mediante la revisión de paradigmas míticos y la cosmovisión indígena el peruano Manuel Scorza y la colombiana Laura Restrepo ofrecen una lectura estética de los hechos que la historia oficial ha reseñado de manera pobre o tergiversada. Resulta interesante encontrar tantas similitudes en dos autores cuyas obras parecen distantes pero que definitivamente muestran rasgos que los distinguen como herederos de una tradición cultural y literaria, que buscan reivindicar, mediante la ficción, la memoria histórica de Latinoamérica

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la figura de escritor de Roberto Bolaño (1953-2003), a partir de su surgimiento en los medios literarios, en función de lo que el discurso de la crítica cataloga y aborda en diferentes momentos en cuanto a la evolución del autor y de su obra. Lo que planteamos averiguar es lo que sucede con el caso "Bolaño", cuya contemplación supone atender la situación particular de una figura paradigmática que construye una subjetividad notable evocada en su obra como una articulación esencial para la afirmación del individuo que escribe, quien se sustrae de los tradicionales ideales estético-literarios que funcionan para otros autores latinoamericanos contemporáneos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la figura de escritor de Roberto Bolaño (1953-2003), a partir de su surgimiento en los medios literarios, en función de lo que el discurso de la crítica cataloga y aborda en diferentes momentos en cuanto a la evolución del autor y de su obra. Lo que planteamos averiguar es lo que sucede con el caso "Bolaño", cuya contemplación supone atender la situación particular de una figura paradigmática que construye una subjetividad notable evocada en su obra como una articulación esencial para la afirmación del individuo que escribe, quien se sustrae de los tradicionales ideales estético-literarios que funcionan para otros autores latinoamericanos contemporáneos.