997 resultados para Atlas Geográfico -- África


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Atlas cartográfico que viene precedido de nociones geográficas básicas y fundamentales para comprender los fenómenos geográficos como la Tierra en el universo, el clima, el relieve, la evolución de los continentes entre otros. Tras una presentación general de la Tierra, se recogen los diferentes países de los cinco continentes, ocupando España un lugar preferente. Aparecen mapas físicos, climáticos, económicos y amplios conjuntos autonómicos con profusión de detalles. Se incluye un índice toponímico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El catastro es el inventario de la riqueza de un país, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicación geográfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartógrafo Tomás López, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López en su edición de 1804 y en concreto la hoja n.º 64 correspondiente al Reyno de Jaén y cuya elaboración data de 1787. Para ello se propone una metodología de análisis sistemático mediante Sistemas de Información Geográfica, basada en digitalizar todos los núcleos de población del AGE y compararlos con los actuales. Se aprecia por otro lado una falta de homogeneidad en la escala del plano siendo más preciso en la zona central, aumentando el error de forma radial. Este trabajo a la vez que aporta nueva información, también sirve para revalorizar el meritorio trabajo del maestro López y abre nuevas ventanas a la investigación de la cartografía histórica y al conocimiento de la realidad de cada territorio. Desde el punto de vista catastral, destaca que alrededor de la mitad de las poblaciones de la época o han desaparecido o han cambiado de nombre, pudiendo ser objeto de una investigación detallada de topónimos. Esto también puede ser indicativo a su vez del gran despoblamiento rural que ha existido en dos siglos, donde se han perdido la mitad de las poblaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra cartográfica de Tomás López siempre despertó controversias y no le han faltado detractores que señalan la falta de exactitud de sus mapas. Aun así la obra de Tomás López tiene un gran reconocimiento por su carácter compilatorio de toda la información cartográfica disponible en hasta la época. En general es poco conocido el vínculo entre la obra de López con el ?laboriosísimo desarrollo? de los mapas de Polo y Catalina, que se responsabilizó de la organización de la información para el Censo de la riqueza territorial e industrial de España (1803). Para ello, planimetró por el método de los triángulos uno a uno los mapas de la serie de reinos y provincias peninsulares y las islas del Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López de 1804. En este trabajo se muestra un ejemplo de la precisión del AGE y alto grado de correlación de toponímico con la cartografía actual en las tres ?Provincias Bascongadas? que comprendían el ?Señorío de Vizcaya?, la ?Provincia de Guipuzcua? y la ?Provincia de Alava?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias escalas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de contar con un mapa de base científica que cubriera todo el territorio español llevó al Estado a crear en paralelo varias Comisiones con cometidos geodésicos, topográficos y cartográficos durante la década de 1850. La labor simultánea de estas Comisiones se prolongó hasta 1859, cuando se aprobó la Ley de Medición del Territorio, que las fusionó en un único organismo. Este artículo analiza aspectos técnicos de los trabajos que realizaron estas Comisiones a partir de la información contenida en algunos documentos que custodia el Archivo Topográfico del IGN. Las conclusiones que se extraen son que estas Comisiones acometieron operaciones geodésicas que resultaron cruciales en el establecimiento ulterior de la red de triangulación peninsular, realizaron mediciones topográficas que fueron reutilizadas veinte años después en el levantamiento del Mapa Topográfico Nacional, e idearon las características catastrales que fueron adoptadas durante todo el siglo posterior para el Catastro de España.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del Coloquio organizado por la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, sobre problemas didácticos de la Geografía. El coloquio se celebró en Zaragoza durante los pasados días 18, 19 y 20 de diciembre. Se exponen los principales temas tratados en las sesiones de estudio. Destacan la toponimia, sobre lo que se presentó un mapa comarcal español, que fue muy discutido, por la localización de algunas comarcas y la falta de otras. Otro tema fue el Atlas Geográfico Nacional, por don Francisco Vázquez Maure, Geógrafo del Instituto Geográfico y Catastrall. Este Atlas Nacional no va dirigido directamente a la enseñanza, pero ha de proyectarse de forma que constituya una fuente decisiva de información geográfica. Los otros aspectos tratados fueron: cartografía y medios auxiliares, los viajes y los trabajos de campo, la metodología de la geografía en el bachillerato, la formación del profesorado, la cátedra de instituto, la adaptación de los planes de estudio al nivel de los alumnos, la enseñanza de la geografía humana en las facultades de Filosofía y Letras, los estudios de geografía, los problemas a la iniciación geográfica, y por último la geografía regional y als divisiones regionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un material didáctico que ayude a profesores y a alumnos para el comentario de textos. Fomentar en el alumnado la capacidad de interpretación y crítica de la Historia. Alumnos de tres clases de Ciclo Superior de EGB del colegio 'Ramiro de Maeztu' de Madrid. El trabajo con los alumnos se ha dividido en dos partes: la primera destinada al trabajo colectivo en clase bajo la dirección del profesor. Para ello, se utilizó la biblioteca y se aportaron materiales, objetos, reproducciones, mapas y textos. Los textos a comentar se situaron geográfica, histórica, artística y literariamente. Tras su lectura se comentaron y aclararon, reflexionando sobre ellos y valorándolos. La segunda parte, fue la realización del comentario de los textos siguiendo un esquema básico: contextualización (cronológica y temática, estudio del autor y del tipo de texto), comprensión del texto (análisis del contenido) y valoración (confrontación de fuentes). Manual libro de Historia, diccionario histórico, atlas geográfico, bibliografía sobre el tema del comentario. Con la utilización frecuente del comentario de texto se ha visto favorecido el trabajo en equipo, el estímulo y la motivación hacia el estudio de la Historia. El análisis de las lecturas, mediante indicaciones de trabajo, ejercita en la reflexión e interpretación de textos. El contacto directo con las distintas fuentes de información, fue muy enriquecedor para el alumnado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: In this paper we study all settlements shown on the map of the Province of Madrid, sheet number 1 of AGE (Atlas Geográfico de España of Tomas Lopez 1804) and their correspondence with the current ones. This map is divided in to zones: Madrid and Almonacid de Zorita. Method: The steps followed in the methodology are as follow: 1. Geo-reference of maps with latitude and longitude framework. Move the historical longitude origin to the origin longitude of modern cartography. 2 Digitize of all population settlements or cities (97 on Madrid and 42 on Almonacid de Zorita), 3 Identify historic settlements or cities corresponding with current ones. 4. If the maps have the same orientation and scale, replace the coordinate transformation of historical settlements with a new one, by a translation in latitude and longitude equal to the calculated mean value of all ancient map points corresponding to the new. 5. Calculation of absolute accuracy of the two maps. 6 draw in the GIS, the settlements accuracy. Result: It was found that all AGE settlements have good correspondence with current, ie only 27 settlements lost in Madrid and 2 in Almonacid. The average accuracy is 2.3 and 5.7 km to Madrid and Almonacid de Zorita respectively. Discussion & Conclusion: The final accuracy map obtained shows that there is less error in the middle of the map. This study highlights the great work done by Tomas Lopez in performing this mapping without fieldwork. This demonstrates the great value that has been the work of Tomas Lopez in the history of cartography.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se va a desarrollar un Atlas Geográfico sobre el concepto de Calidad de Vida y Desarrollo Sostenible en una región del territorio de Jalisco, México. La metodología corresponde a metodología propia de la Cartografía Temática y el análisis geográfico. El aporte geográfico principal: Elaboración de un Atlas Geográfico a partir de un concepto novedoso y no aplicado para estos estudios en México. La expresión “Calidad de Vida” comienza a definirse como concepto integrador que comprende  todas las áreas de la vida (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. No obstante el concepto de Calidad de Vida es un concepto relativamente reciente en la literatura contemporánea. Nuestro propósito se encamina a profundizar en el análisis y representación cartográfica de aspectos tales como la percepción y posición ambiental de los habitantes de la región, la marginación laboral, escolar, de la mujer,  los problemas de la alimentación, de la escolarización, de la instrucción y de la educación  así como de la vivienda y de la exclusión social, por señalar algunos ejemplos, para lograr definir un concepto operativo y una posición de referencia para este término, de carácter objetivo,  que permita mostrar en un atlas geográfico sobre Calidad de Vida, el carácter y  dimensión de estas incidencias en la región.