143 resultados para Atún aleta amarrilla
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ecología Acuática y Pesca) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ecología Acuática y Pesca) UANL
Resumo:
Se analiza información biológico-pesquera de atunes y especies afines, proveniente de la actividad extractiva de 6 atuneras palangreras de bandera japonesa que con licencias de pesca operaron en aguas jurisdiccionales del Perú, entre noviembre 1992 y octubre 1993. Las faenas de pesca se efectuaron de 0° a 14°S y desde las 30 hasta las 380 mn de la costa. Las especies capturadas fueron: atún ojo grande o patudo (Thunnus obesus), atún aleta amarilla (T. albacares) y atún aleta larga (T. alalunga). La captura total de los 6 buques palangreros fue 2.052 t, el 64% fue atún, 27% tiburones, 3% pez espada y 6% otras especies como el dorado, mantas, rayas, etc. T. obesus presentó rango de tallas entre 50 y 260 cm; T. albacares entre 50 y 170 cm y T. alalunga entre 84 y 121 cm. El índice de abundancia relativa de T. obesus se estimó en 21,2 k por cada 100 anzuelos, mientras que para T. albacares fue 18,4 k por cada 100 anzuelos, con los mayores valores en otoño e invierno.
Resumo:
Entre noviembre 1992 y octubre 1993, se capturó 2052 t de atunes por buques atuneros de palangre, las especies más representativas fueron el atún patudo Thunnus obesus y el atún aleta amarilla Thunnus albacares, que en conjunto representaron el 64%. La captura incidental estuvo integrada por tiburones (el más representativo fue el tiburón azul, Prionace glauca), merlines, pez espada, rayas, mantas, tortugas y otros. Las capturas de atún patudo se distribuyeron en tres áreas, siendo la más importante la ubicada dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú, desde el límite norte de nuestra frontera hasta el sur del puerto de Paita, con capturas que superaron las 200 toneladas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Recursos Alimenticiosy Produccisn Acumcola) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ecología Acuática y Pesca) UANL
Resumo:
Una de las paradojas de la globalización comercial es el proteccionismo, entendiéndose como tal, a las medidas que adoptan los estados para proteger sus industrias locales. Los acuerdos de liberación arancelaria resultan insuficientes, ya que el acceso a mercados de países desarrollados se ve limitado por medidas no arancelarias, que en primera instancia, son emitidas con el fin de proteger la salud y la vida de los habitantes de un territorio así como proteger el medio ambiente; pero su errónea aplicación, las ha convertido en medidas proteccionistas que limitan el libre flujo comercial de bienes y servicios. La falta de transparencia y la falta de intercambio de información sobre las medidas no arancelarias, deriva en dificultades para los países en desarrollo que requieren identificar cuáles son aplicables a sus productos de exportación. El propósito de este trabajo de investigación es identificar las medidas no arancelarias aplicadas por uno de los mercados más importantes para el Ecuador, la Unión Europea, al comercio de uno de sus principales productos de exportación, el atún en conserva y realizar una propuesta de trabajo para evitar que estas medidas se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio de este importante producto ecuatoriano.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Fins are a way to improve heat exchange, they increase the surface area in contact with the fluid medium. Besides widely used in industries, such extended surfaces appear in various formats and can be compared for their efficiencies in order to select the most profitable. This work proposes a new profile of fin so as to increase the perimeter of the base. The raised profile cross sectional area is constant and is also compared to other types. Here are shown the deductions of equations for this new element, and through the perimeter and graphs calculated results are compared
Resumo:
Doctorado en Ciencias del Mar, Programa de Ecosistemas Litorales
Resumo:
Máster en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros
Resumo:
El presente trabajo de investigación está enfocado en las actividades de importación y exportación de la industria atunera y el objetivo que se pretende lograr es dar a conocer las obligaciones formales y sustantivas en materia aduanal y tributaria, así como el tratamiento contable relacionado con la importación del atún e insumos para procesarlo y su posterior exportación. Como resultado de la investigación se proporcionará una fuente bibliográfica que integre y facilite la comprensión de los procesos de importación, exportación y sus implicaciones aduanales, tributarias y contables de la industria atunera con la cual, se contribuirá a reforzar los conocimientos, fortalecer la calidad y desarrollo de su competencia al profesional y estudiante de Contaduría Pública y de las carreras relacionadas. Para la consecución de los objetivos se utilizó la investigación de tipo descriptiva, debido a que se describen los procesos y tramites que se deben cumplir para efectuar las actividades de importación y exportación del atún tanto en la Dirección General de Aduanas, y demás instituciones relacionadas con el comercio exterior como el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), MAG, MINEC y otras. Además se analiza la normativa en materia aduanera tanto nacional como regional con el fin de identificar las funciones y facultades que le competen a la Dirección General de Aduana; los documentos o formularios que amparan las operaciones de importación y exportación tales como Declaración de Mercancías o Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), documentos de transporte (Conocimiento de Embarque o BL por sus siglas en ingles de Bill of Lading, Guía Aérea o Carta de Porte), autorizaciones, registros, certificados y otros documentos según corresponda en el caso de mercancías restringidas; los Derechos Arancelarios e impuestos que se causan en estas operaciones como es el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y el Impuesto sobre la Renta. Igualmente se presenta una descripción práctica del proceso de importación de la materia prima y exportación, relacionados con el atún aplicando la legislación aduanera y tributaria, así como registros contables con base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.
Resumo:
There are few studies on the relationship between the morphology of acute tubular necrosis (ATN) in native kidneys and late functional recovery. Eighteen patients with acute renal failure (ARF) who had undergone renal biopsy were studied. All had the histological diagnosis of ATN and were followed for at least six months. Clinical characteristics of ARF were analyzed, and histological features were semi-quantitatively evaluated (tubular atrophy, interstitial inflammatory infiltrate, interstitial fibrosis, and ATN). According to the maximal GFR achieved during the follow-up, patients were divided into two groups: complete recovery (GFR >= 90 mL/min/1.73 m(2)) and partial recovery (GFR < 90 mL/min/1.73 m(2)). Only 39% of the patients achieved complete recovery. Patients with partial recovery achieved their maximal GFR (63 +/- 9 mL/min/1.73 m(2)) 37 +/- 14 months after ARF, a period of time similar to those patients with complete recovery (i.e., 54 +/- 22 months). Patients with partial recovery had more severe ARF: oliguria was more frequent (90 versus 17%, p < 0.01), and they had higher peak creatinine (13.85 +/- 1.12 versus 8.95 +/- 1.30 mg/dL, p = 0.01), and longer hospitalization (45 +/- 7 versus 20 +/- 4 days, p = 0.03). No single histological parameter was associated with partial recovery, but the sum of all was when expressed as an injury index [4.00 (2.73-5.45) versus 2.00 (1.25-3.31), p < 0.05]. In conclusion, among patients with atypical ATN course, those with more severe ARF and tubule-interstitial lesions are more prone to partial recovery.