894 resultados para Aspecto psicológico


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Soccer is one of the most practiced sports in the world, and for many years, some areas of physical education has been doing studies related to the improvement of their income from these areas if this sport psychology. The psychological aspects are very influential and involved in the daily life of an athlete, especially for basic categories of athletes who see in soccer a dream to come true or only a source of income for his family, where such aspects act beneficially or evil for the athlete. Stress, in particular, can appear in various situations and in various ways, and different influences and reactions athlete to athlete, also resulting in physiological changes and variations in performance. Stress, and especially stressful situations, like any psychological aspect should be identified in order to train your athlete to know how to deal with stressful situations. Know what are the stressors, which carries the stress load for the athlete, how to handle the stressful situations, using psychological training in the preseason, know how to use stress management techniques, and be able to manage it all so your athlete reaches an optimal level of income is described in the present work, in order to provide a theoretical and updated reference for professionals of Physical Education, so that they stay up to date on sports psychology and also understand a little more on this subject, which is still little discussed within soccer and often overlooked by many professionals who are already in the context of competitive soccer

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El acoso laboral o mobbing, ha sido reconocido y regulado en Colombia a partir de la expedición de la Ley 1010 de 2006, a través de la cual se pretende identificar, prevenir y sancionar las situaciones de acoso que se den en el lugar de trabajo. Sin embargo, ante la novedad del tema y su regulación jurídica, han surgido numerosas dudas con respecto a su identificación, sanción y posibilidad de denuncia. La presente investigación busca entonces plantear las dudas principales e intenta darles una respuesta desde el punto de vista jurídico, no sin antes hacer un análisis de los principales autores en la materia que lo han abordado desde su aspecto psicológico. Igualmente en el presente trabajo se realiza un análisis jurisprudencial y se generan una serie de propuestas que contribuirían a la prevención y sanción de este fenómeno y principalmente hacia su conocimiento por parte de los diferentes actores del acoso laboral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta Unidad Didáctica intenta plantear el trabajo de los alumnos basándose en los siguientes fundamentos: disfrutar con el uso de la comprensión y expresión escrita; utilizar la lengua como reflexión para la vida; lograr creatividad en los procedimientos escritos y adquirir originalidad en las producciones con lenguajes no verbales. El tema del cuento fue escogido porque es muy útil para desarrollar la capacidad de escucha, que propicia una postura activa, de mente abierta y participativa ante los mensajes transmitidos por el cuento; es una clase de relato que posee un atractivo especial para cautivar la atención; constituye una riqueza popular en vías de extinción en su forma de transmisión oral y es útil como texto porque es un relato corto de fácil manejo, para su comprensión y expresión. La Unidad Didáctica se dirige a alumnos de séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP. Si bien los objetivos y contenidos son comunes, las actividades, metodología y evaluación presentan variantes para ser adaptadas en los distintos niveles. Se desarrollará en los dos primeros trimestres del curso. Los objetivos principales son que el alumno tome gusto por la lectura a través del cuento y que sienta el placer de crear y escribir cuentos. Para ello, el alumno ha de reconocer diversos cuentos de temas y autores actuales y distinguir el diferente uso que hacen en ellos de la lengua; identificar las partes del cuento y comentario; sacar conclusiones a partir de las ideas expuestas en los cuentos. La metodología ha tenido muy presente el aspecto psicológico del alumno para poder adaptar con facilidad actividades a los alumnos con necesidades especiales, poniendo distintos grados de dificultad. Se ha trabajado la zona de desarrollo próximo, cada actividad va enlazada con la anterior y pensada para desarrolar la siguiente. La forma de llevar a cabo las sesiones pone de manifiesto una metodología activa en un aspecto participativo en cuanto al aprendizaje. La evaluación se realiza en tres momentos: inicial, formativa y sumativa, utilizando como instrumentos las actividades iniciales para detectar conocimientos previos, control del cuaderno de actividades, observación directa , diario del profesor, fichas de autoevaluación y coevaluación, grabaciones realizadas por ellos, composiciones completas y cuentos inventados por ellos, etc.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Los dibujos animados de televisión en la Educación Infantil. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas y audiovisuales. Se trata de un análisis de la función de los dibujos animados en televisión. Un análisis de contenido para constatar la fuerte vinculación de estos programas a necesidades de televisión, más cerca del entretenimiento que de la vertiente docente; y, a su vez, describir las posibilidades del medio audiovisual de dibujos animados para la Educación Infantil. Aspectos del estudio: el contenido de los programas infantiles. Los dibujos animados en televisión. El cine y los dibujos animados. El cine y los niños: precedentes y consideraciones (facultades críticas de los niños, comprensión activa del film, contacto con otros ambientes). Problemática del cine de dibujos animados (aspecto psicológico, aspecto sociológico y aspecto estético). Consideraciones sobre Walt Disney. Bibliografía. Análisis teórico. La idea de que el contenido de los programas infantiles debe ser educativo partiendo de lo recreativo no se corresponde con la realidad: el contenido es sencillamente de entretenimiento. El esfuerzo de Televisión Española por ofrecer programas infantiles de más calidad es en vano, porque la propia constitución organizativa de la televisión se encarga de que los programas respondan a otras expectativas. Televisión Española intenta mostrarnos, con datos, en qué medida los espectadores desean consumir dibujos animados sin tener en cuenta que éstos están condicionados por el modo de producción propio de la televisión. Televisión Española propone unos ejes básicos por los que 'manipular' a los jóvenes espectadores de dibujos animados hacia lo bueno, que no se diferencian demasiado de los que encontramos en las instituciones educativas. No todo es desechable en televisión, pero todo lo bueno que pude haber no depende directamente de la buena voluntad de los expertos porque los que defienden la televisión actual aceptan todavía una armonía preestablecida entre la oferta de programas y los deseos de los espectadores. Desde las posturas que critican el sistema, la televisión se ha convertido en el eslabón más importante de la cadena de productos culturales industriales que ata a los consumidores a necesidades que no son las suyas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo sobre un planteamiento de la enseñanza de la lógica en el bachillerato que sirva de guía a los profesores para el desarrollo de sus clases, ante la relativa novedad de esta disciplina dentro de los planes de estudio del bachillerato. El programa se desarrolla teniendo en cuenta el aspecto psicológico de los alumnos a los que va dirigido y el aspecto didáctico o estructuración de los contenidos dentro del curso. También se incluyen algunos ejemplos para realizar en las clases.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión acerca de lo que la deficiencia auditiva representa y significa en aquellos sujetos que la padecen. Estudio sobre la deficiencia auditiva, en el cual se tratan los aspectos biológicos, psicológicos y pedagógicos que dicha deficiencia conlleva. Durante todos los capítulos que componen el trabajo se ha hecho hincapié en procurar siempre realizar un estudio partiendo de lo normal para poder entender mejor la deficiencia. Por eso comienza dando unas nociones sobre el proceso de audición para poder comprender mejor qué significa esta deficiencia. Definida la sordera, seguidamente da paso a hacer una clasificación dela misma según distintos puntos e vista: audiológico, otológico, psicológico y pedagógico. A continuación, explica al etiología de la sordera para dar a conocer cuales son las causas que la pueden provocar, dando así paso al siguiente tema, el del diagnóstico, el cual será un paso fundamental para los deficientes auditivos ya que cuanto antes sea detectada la deficiencia, antes se podrá instaurar el tratamiento. Para llevar a cabo el diagnóstico son necesarias una serie de técnicas. Esto explica que en el siguiente capítulo se haga mención a las características y medidas de la audición así como de los distintos tipos de audiometrías. Una vez hecho esto, pasa a las repercusiones que ésta deficiencia va a tener en el niño, tanto en el aspecto psicológico como pedagógico. El trabajo finaliza haciendo mención sobre el aspecto educativo: la importancia de una educación temprana y el tema de la integración son los dos capítulos siguientes. El último capítulo consta de una serie de cuadros donde se refleja una relación de datos sobre los centros, personal y alumnos en el curso 1985-1986 en la comunidad de Castilla y León. 1) El niño sordo se mueve en un universo que aún no comprende. Las cosas no se definen para él sino por el uso que se les da y hasta movimientos son muy litados, Tampoco es capaz de razona con lógica y se forma en su mente hechos yuxtapuestos con todo los que ve, hace y piensa. Necesita conocer y aclarar lo que está sucediendo.2) Las investigaciones que se han realizado con niños sordos han dado como resultado que éstos tienen una evolución semejante a la de los niños oyentes.3) La sordera produce un trastorno psicológico más importante y grave que la dificultad en la comunicación; es en ese trastorno donde reside la causa del sentimiento de depresión.4) El desarrollo emocional perfecto se apoya en un equilibrio entre hacer demasiado poco para el niño y exigirle demasiado; y en hacer mucho asfixiándolo; de lograr una actitud de aceptación de la situación real del niño, de sus capacidades así como de sus defectos, una apreciación de sus necesidades, y el intenso deseo que alentarlo a lograr mayor independencia considerando su discapacidad.5) El estudio de la motricidad en quienes padecen una privación sensorial tiene que preveer múltiples posibilidades. Es fácil que en algunos individuos, además de la sordera, concurran el retraso u otras perturbaciones motoras, como apraxias o ataxias. Otro problema motor asociado frecuentemente a la deficiencia auditiva puede ser la incapacidad de conservar el equilibrio normal.6) No se debe olvidar que la comunicación padres-niño sordo puede verse distorsionada por los sentimientos de inseguridad, tristeza o culpabilidad que los padres pueden vivir ante la comprobación de que su hijo no oye. Es necesario ayudar a los padres a que sientan satisfacción de comunicarse y expresarse con su hijo y a que encuentren las situaciones, las estrategias y los medios más adecuados para ello.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear las diferencias que existen entre los adolescentes normales y los disminuidos físicos. Crear conciencia para que esta problemática sea integrada en la sociedad. Dar a conocer los centros específicos para aquellos que no tengan posibilidades de integración en un centro ordinario. Se divide en cuatro partes diferentes. En la primera parte se hace un estudio evolutivo de la adolescencia según diferentes autores, definición de adolescencia analizada desde el punto de vista fisiológico, intelectual, social y psicológico. Continúa con las características más comunes de los adolescentes en la actualidad. La segunda parte está dedica casi por completo al minusválido en general con algunos contenidos como: tipos de minusvalías, causas, aspecto físico, aspecto terapéutico, aspecto psicológico y reeducativo. En el tercer capítulo se presenta un esquema sobre las posibilidades de integración del minusválido, para ello se define qué se entiende por integración hablando desde la perspectiva educativa, de la accción del Inserso, de la Ley para la integración social del minusválido y también se explican algunas vías de integración. A continuación mencionan los distintos centros existentes en España, sus objetivos, beneficiarios, formación profesional, cultural y social. En la cuarta parte se canalizan dos casos prácticos de la vida diaria que son de gran interés. 1) Los sentimientos son la verdadera riqueza psicológica de los adolescentes, 2) Es la edad de la timidez y del miedo a llamar la atención, 3) Su cuerpo sufre transformaciones, 4) Se tiene la impresión que en este momento se produce una parada en el desarrollo intelectual ya que los afectos los despojan de la objetividad, 5) Aparece la idea del porvenir y la amistad es la forma más peculiar de relación entre los adolescentes, 6) El adolescente necesita seguridad y protección, 7) Característico en esta época es el sentimiento de inferioridad y falta de confianza en sí mismo, 8) Cualquier persona puede ser de un día para otro minusválido, 9) Lo más importante en la adolescencia del joven minusválido es ayudarle a lograr una buena evolución psicológica, 10) Que el chico no conceda a la deficiencia más valor del que tiene, 11) Afectividad, conducta y amor de forma equilibrada, 12) Tienen menos oportunidades de conocer gente por eso hay que animarlos a ser socialmente activos, 13) Los padres deben darse cuenta que están en la frontera de la edad adulta y que tienen derecho a la intimidad y a una vida propia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el aspecto psicológico y psicopatológico de la ortografía y su relación con los factores espaciales. Un total de 255 sujetos, de ellos 116 chicos y 143 chicas comprendidos entre 11 y 13 años, pertenecientes a las distintas clases sociales de Salamanca. Si las perturbaciones que pueden tener los niños en su estructuración del espacio (orientación, dominancia lateral) pueden influir en el aprendizaje de la ortografía y si una perturbación de estos factores les puede llevar a una ortografía defectuosa. Escala de Ortografía Española de Esteban Villarejo Mínguez, y la prueba correspondiente al Factor Espacial del AMPE de Francisco Secadas. La Escala de Ortografía determina cuantitativamente el rendimiento de los sujetos permitiendo comparar los resultados, no sólo con sus compañeros, sino con el tipo medio del niño de su edad. El Factor Espacial corresponde a la capacidad de imaginar y concebir objetos en dos o tres dimensiones. Ninguno de los sujetos tanto varones como mujeres tiene una ortografía perfecta porque todos cometieron alguna falta de ortografía. De acuerdo con el coeficiente de correlación obtenido, la relación entre ortografía y los factores espaciales es efectiva pero relativamente pequeña. Esto permite prever que en caso de perturbaciones espaciales de orientación, dominancia lateral, etc., la influencia de estas perturbaciones sobre el rendimiento ortográfico se daría efectivamente, pero sería muy limitada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una impresión de los problemas que plantean la enuresis y la encopresis sobre todo en el aspecto psicológico. Tanto la enuresis, como la encopresis entran, sin duda, en el amplísimo capítulo de las afecciones psicosomáticas. Ambos síntomas, no obedecen a un sólo mecanismo. La alteración común de las dos enfermedades, es la falta de control en la micción, en el caso de la enuresis, y de la defecación, en el caso de la encopresis, lo que no indica que su etiopatogenia sea siempre la misma, en cada caso. Para obtener un buen pronóstico, es necesaria la colaboración incondicional de los padres, su paciencia y su comprensión, para que el niño no vea más problemas del que hay, tome conciencia de él, sea correctamente informado y se sienta apoyado por las personas que le rodean y, que al fin y al cabo, es lo más importante para él. Son síntomas que van acompañadas de otras afecciones lo que hace que en muchas ocasiones se vea impedido u obscurecido, su diagnóstico. Su etiología y tratamiento, bien pueden describirse como un área clásica de conflicto entre las aproximaciones psicodinámicas y conductistas. Cada tendencia lo explica desde su punto de vista, bien como un conflicto en la personalidad del niño, con un problema subyacente o bien, como un transtorno conductual del comportamiento que hay que modificar. Cada uno propone un tratamiento y unos métodos diferentes, si bien es verdad que hasta la fecha, en referencia a los parámetros tiempo y eficacia, el tratamiento conductista, va obteniendo más éxitos palpables. Lo que sí está claro, es la casi total ineficacia de la terapéutica con medicamentos o simplemente física. Las drogas y los fármacos, en algunos casos, pueden ayudar para controlar algunos otros aspectos que conlleve la enfermedad, pero nunca se debe utilizar con una medida terapéutica exclusiva. La actitud de los padres hacia el niño y hacia su problema, en algunas ocasiones, no es la correcta, bien por falta de información, por una sobreprotección o simplemente por despreocupación, repercutiendo, en gran medida, en el éxito o fracaso, del tratamiento. Una buena educación del control de los esfínteres, acompañada de un buen clima familiar y afectivo, serían el mejor planteamiento para la solución del problema, teniendo en cuenta, claro está, la eliminación de todo trastorno, o lesión orgánica, premisa necesaria para hablar de enuresis y de encopresis.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação para a Ciência - FC

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Os cuidados em neonatologia têm se intensificado nos últimos anos no que tange as condições de prematuridade e do baixo peso ao nascimento, especialmente em relação à saúde, crescimento e desenvolvimento das crianças submetidas a esta condição de risco. Um dos pontos relevantes das pesquisas em neonatologia condiz à observação comportamental dos sinais emitidos pelo funcionamento do organismo do prematuro, que possivelmente revelam o nível de organização ou de desorganização do seu organismo como um todo, tornando possível predizer futuros déficits. Desde 1978, uma pesquisadora americana, Heidelise Als, juntamente com um grupo de colaboradores, iniciaram diversas pesquisas sobre o comportamento e assistência ao prematuro de baixo peso, as quais enfatizam uma prática diferenciada de cuidados para o desenvolvimento utilizando como base a Teoria Síncrono Ativa do Desenvolvimento (TSAD), que permitiu o registro e elaboração de cuidados individualizados para promoção do desenvolvimento de bebês prematuro, refletindo em ganhos para um desenvolvimento efetivo das diferentes funções do organismo, em particular as áreas cognitivo-motora e comportamental. Desta forma, o presente estudo tem como objetivo quantificar os comportamentos que são mais evidentes no contexto de uma UTIN, e quais os mecanismos ambientais que favorecem a manifestação dos mesmos, a fim de traçar os cuidados para o desenvolvimento de acordo com a realidade apresentada na UTIN. A pesquisa foi planejada a partir de um pré-projeto, o qual possibilitou o registro em 19 amostras de crianças para 30 sessões de observação, sendo desenvolvida no período de abril à julho de 2005. A coleta de dados foi realizada em bebês prematuros com baixo peso ao nascimento e com idade gestacional entre 26 a 37 semanas. A mesma utilizou um etograma padrão, baseado na observação comportamental de H. Als, assinalando os eventos ambientais que promoviam determinados comportamentos. A observação foi realizada em um período de 15 minutos por sujeito de cada sessão. Os dados tabulados resultaram em: dados gerais, que constituem as variáveis maternas e dos bebês, e dados específicos, referindo os comportamentos e as interferências ambientais observados. Os dados gerais mantiveram a similaridade com outras pesquisas, apontando as condições sociais desfavoráveis e a predisposição materna a infecções como possíveis fatores predisponentes ao parto prematuro, assim como a situação de prematuridade como agravante da condição de saúde e bem-estar do bebê. Entre os dados específicos, foi possível registrar uma prevalência dos comportamentos de retraimento, que revelam a desorganização do bebê, mediante aos excessos de interferências ambientais, como ruído, manipulação e luminosidade, muito comuns em UTIN. Mediante estes fatos, sugerimos nesta pesquisa as possíveis soluções para amenizar o excesso de manifestações comportamentais desorganizadoras, buscando priorizar os cuidados para o desenvolvimento por meio de práticas utilizadas por H. Als e sua equipe.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudos sobre o escalpelamento têm sido escassos, existindo poucos nas áreas de medicina, terapia ocupacional e fisioterapia. Esses priorizam a natureza física, orgânica ou corporal do evento. Neste trabalho, estudamos o escalpelamento sob a perspectiva da Psicologia, enfocando o sofrimento psíquico e a sua expressão. Para tal, recorremos ao método clínicoqualitativo, como também elegemos dois instrumentos projetivos, o teste das fábulas de Düss e o desenho da figura humana. A pesquisa foi realizada na Fundação Santa Casa de Misericórdia do Pará, onde foram contatadas duas participantes, vítimas de acidente por escalpelamento. As pacientes foram selecionadas conforme os seguintes critérios: que tivessem sofrido o escalpelamento há mais de 6 meses, que não estivessem hospitalizadas, que apresentassem condições físicas e psicológicas para participar e que seus pais autorizassem suas participações neste estudo. Concluímos ser inegável o sofrimento psíquico manifestado por estas vítimas. Suas vidas sofreram um trágico acontecimento, sendo que o impacto produzido pelo escalpelamento se configurou como experiência única, inquestionavelmente subjetiva e marcadamente singular. Diante desta problemática constatamos não ser apenas o corpo portador de um sofrimento, mas também o psiquismo e destacamos a importância do uso dos referidos instrumentos como recursos favorecedores de sua expressão.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O luto pode ser compreendido como um processo esperado de adaptação quando de uma perda significativa. Configura-se em uma experiência inevitável e contínua, dada a diversidade de eventos que impõe um ciclo de rompimento e reconstrução ao longo da existência. Contudo, o luto por morte de um ente querido tem sido considerado um potencial agente complicador das condições de saúde e da qualidade do viver. O estudo teve o objetivo de compreender as demandas de pessoas que vivenciam esta modalidade de perda, sendo que o recorte consistiu no desvelamento do "pedido de ajuda", no momento em que buscou o atendimento. Para tanto, a pesquisa foi desenvolvida em um hospital público da cidade de Belém do Pará, onde funcionava um serviço de Pronto Atendimento Psicológico a essa população. Tratou-se de um estudo qualitativo sob o método de análise de conteúdo. Os colaboradores foram cinco mulheres que procuraram atendimento psicológico, no período de maio a agosto de 2008. Os dados foram coletados por meio de entrevistas semi-estruturadas com base em três questões norteadoras: O que aconteceu para que você procurasse esse atendimento psicológico? O que você veio buscar nesse atendimento psicológico? Como foi a sua experiência de atendimento psicológico? Foram destacadas quatro categorias: 1) Quem chegou? Apresentação e perfil socioeconômico das colaboradoras; 2) sobre o ente querido falecido e o processo de luto; 3) Demanda: desvelando o pedido de ajuda; 4) A experiência de atendimento psicológico. Os achados sugerem que a demanda inicial por atendimento psicológico pode condensar "pedidos de ajuda" a permear o movimento pessoal das colaboradoras na atenção e cuidado ao seu sofrimento decorrente da vivência do luto, sendo que corresponderam a pedidos de acolhimento e expressão do pesar; de certificação de morte; de aceitação desse evento e de redução do sentimento de responsabilidade pela morte do ente querido, entre outros. Ressaltou-se ainda, a relevância da oferta de atendimento psicológico às pessoas que atravessam o processo de luto como uma possibilidade de acolhimento para a expressão da dor, do medo da morte, de chorar a saudade, e como um possível caminho de elaboração frente à perda de um ente querido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho nasceu das inquietações oriundas da escuta na clínica psicanalítica e consiste em um estudo sobre a identificação da criança com seus pais na filiação por adoção. Com o intuito de compreendê-la, realizou um percurso teórico investigando a identificação e a filiação na obra freudiana. Assim, chegou a Narciso e Édipo enquanto importantes mitos tomados pela psicanálise freudiana como fundadores do “Eu”. E, em função de que estes revelam que o ego se constrói através do vínculo afetivo inicial entre a criança e seus pais, adentrou também nas relações entre alteridade, cultura e identificação. A análise destas relações levou à constatação de que a cultura castra, põe limites à pulsão. Portanto, que o humano, tal qual Freud nos apresentou, é condenado a carregar consigo a angústia da incompletude e do desconhecimento de si. Deste modo, este estudo chegou à clínica psicanalítica, partindo de seu aspecto crucial, a saber, a transferência, tendo sempre como fio condutor o conceito de identificação. Então, apresentou esta mesma clínica no que se refere à análise de crianças de um modo geral e a de crianças perfilhadas em adoção mais especificamente, utilizando como método de pesquisa o Estudo de Caso Clínico. Para a análise da questão da identificação na construção do eu da criança na filiação por adoção, expôs fragmentos do atendimento clínico de uma criança perfilhada por um casal que não a gerou biologicamente. Esses fragmentos foram interpretados à luz dos aportes teóricos aqui descritos. As considerações finais deste estudo de caso indicaram que, se o percurso identificatório pelo qual o ego se constrói é absolutamente singular por um lado, por outro há aspectos peculiares às questões da identificação na filiação por adoção. Sobretudo os que se referem à herança genética e à existência de outros pais com os quais também a criança se identifica e precisa elaborar sua filiação.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo tem por objetivo compreender como as mães da criança com Fibrose Cística (FC) vivenciam o luto pela perda da saúde do seu filho, considerando que esta ocorrência representa uma ameaça de morte continua à vida da criança, quando da ausência da adesão do tratamento. A Fibrose Cística é uma doença crônica, genética, sem cura e potencialmente letal, com prognóstico reservado, que demanda tratamento de alto impacto e intenso cuidado. A estratégia metodológica fundamentou-se na abordagem clínico qualitativa, com ênfase na análise de conteúdo. Participaram deste estudo onze mães com filho diagnosticado com FC e que se encontrava em acompanhamento ambulatorial no Programa de Assistência de FC, do Hospital Universitário João de Barros Barreto. A coleta de dados foi realizada a partir de um encontro com a mãe para uma entrevista semiestruturada e a realização de dois desenhos com objetivo de compreender o luto destas mães em relação à doença FC de seu filho, suas perdas e significados em relação ao adoecimento da criança. Os resultados mostram que as mães vivenciam o luto pela perda da saúde da criança, desvelando os significados atribuídos a morte e o morrer, confirmado pela hipótese de que a mãe da criança com FC sabe sobre a doença, tem consciência da ameaça de morte e compreende que o tratamento pode proporcionar ao seu filho melhor qualidade de vida. Para elas a proximidade da existência de uma morte iminente traz uma reorganização e mudanças internas e externas, pessoais e familiares que favorecem a ressignificação suas vidas a partir do enfrentamento da doença.