999 resultados para Arquitectura do ferro


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo A partir da segunda metade do século XIX e XX assistiu-se à introdução de novos materiais, como o ferro fundido, o aço e o vidro, na remodelação ou construção de edifícios que procuravam dar resposta às novas necessidades de gestão urbana e de criação de espaços de lazer e sociabilidade. Nestas intervenções, que ficaram marcadas pela arquitectura do ferro, os engenheiros, grupo profissional detentor de competências técnicas que os habilitavam a trabalhar com estes materiais, tiveram um papel determinante. Na cidade de Évora a ligação entre a utilização de novos materiais e os engenheiros, é visível no papel que o Engenheiro Adriano Monteiro teve na reconversão do Palácio D. Manuel e na remodelação do edifício dos Paços do Concelho. Palavras-chave: Engenheiro, Arquitectura do Ferro, Évora, Palácio D. Manuel, Paços do Concelho Abstract From the second half of the nineteenth century onwards, there was the introduction of new materials, such as cast iron, steel and glass, in the remodeling or in the construction of buildings that sought to satisfy the new needs of urban management and the creation of leisure spaces and sociability. In these interventions that were marked by the iron architecture, the engineers, a professional group with technical skills that enabled them to work with these materials, played a decisive role. In the city of Évora this link between the utilization of new materials and engineers, is visible in the role that engineer Adriano Monteiro had in the conversion of the D. Manuel Palace and in the remodeling of the Town Hall building. Keywords: Engineers, Iron Architecture, Évora, D. Manuel Palace, City Hall

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This text discusses the production of space as performance, space as the architecture of a void in relation to Fernanda Fragateiro's art work 'Caixa para Guardar o Vazio'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Raman spectrum of lithium hydrazinium sulphate has been recorded both in the single crystal form and in aqueous solutions. The crystal exhibits thirty-eight Raman lines having the frequency shifts 52, 70, 104, 146, 174, 220, 260, 302, 350, 454, 470, 610, 630, 715, 977, 1094, 1115, 1132, 1177, 1191, 1260, 1444, 1493, 1577, 1630, 1670, 2205, 2484, 2553, 2655, 2734, 2848, 2894, 2939, 3028, 3132, 3290 and 3330 cm.−1 The aqueous solution gave rise to six Raman lines at 452, 980, 1050–1200, 1260, 1425 and 1570 cm.−1 apart from a maximum at 180 cm.−1 in the ‘wing’ accompanying the Rayleigh line. The observed Raman lines have been assigned as arising from the vibrations of the SO4 ion, N2H5+ ion, Li-O4 group, hydrogen bond and the lattice. The influence of the hydrogen bond on the N-H stretching vibrations has been pointed out. The various features of the observed spectrum strongly support the hypothesis that the NH3 group in the crystal is rotating around the N-N axis at room temperature.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A ferroelectriclike hysteresis loop was obtained at room temperature for CaCu3Ti4O12 (CCTO) ceramic. The remnant polarization and coercive field for 1100 °C/5 h sintered CaCu3Ti4O12 ceramics were 0.063 μC/cm2 and 195 V/cm, respectively. Remnant polarization increased while the coercive field decreased with increase in sintering temperature/duration, implying that these were microstructural dependent. The observation of the hysteresis loop for CCTO ceramic was corroborated by its pyroelectric behavior, and the pyroelectric current at room temperature was −0.0028 nA. These findings were attributed to the presence of mixed-valent Ti ions, apart from off center displacement of Ti ions in TiO6 octahedra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The paper presents an analysis of ferro-oscillations in capacitor voltage transformers and series-compensated e.h.v. lines. The dual-input describing function is adopted to show the regions of existence and the influence of system parameters on such oscillations. A complete analytical method suitable for digital computation has been developed for determining the amplitudes of these oscillations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El término “funciones ejecutivas” comienza a ser utilizado por Lezak en los 80’. No se trata de un concepto unitario, incluyendo varias funciones cognitivas y autodirigidas que contribuyen a la autorregulación del individuo. Existen varias controversias acerca del constructo “funciones ejecutivas”, entre ellas: la unidad vs diversidad de los procesos cognitivos que implican las funciones ejecutivas, y la naturaleza del control ejecutivo; el presente artículo se focaliza sobre esta última cuestión. Se presentarán dos aproximaciones de acuerdo a distintos modos de explicación de la memoria de trabajo y del control ejecutivo. Finalmente, se propone enfocar el estudio de las funciones ejecutivas desde una visión integrada de la mente, para su mejor comprensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Hasta 1993 no se llevaron a cabo por primera vez las excavaciones en lo que prometía ser el emplazamiento de una de las construcciones más importantes de Petra, la impresionante capital del reino nabateo. Su edificación, cuya iniciación data del siglo I a.C., sufrió numerosas modificaciones, reconstrucciones y derrumbamientos a lo largo de sus más de quinientos años de funcionamiento. Pero a pesar de ello aun hoy se desconocen con certeza las funciones para las cuales fue diseñado ya que, al margen de los elementos constructivos, apenas se han localizado materiales y aun menos inscripciones que arrojen algo de luz a un problema sobre el que intentaremos aquí exponer diversas teorías que posibiliten un mayor acercamiento a su resolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En esta ponencia se traza un cuadro general sobre el concepto actual de la arqueología de la arquitectura en España, y se plantea una serie de propuestas y de elementos de reflexión que la disciplina tendrá que abordar en un próximo futuro. Para ello se analizarán las fases formativas de la disciplina como resultado de la adquisición en los años 80 de un bagaje conceptual y metodológico aprehendido de la tradición italiana, y como se ha aplicado a la situación de la investigación y la gestión del patrimonio edificado en los 90. Concretamente se prestará una atención específica a los marcos institucionales, académicos y administrativos que han condicionado hasta el momento su desarrollo. Por último, se prestará una atención particular al uso que se realiza de la información producida por las investigaciones arqueológicas en las intervenciones de rehabilitación y restauración del patrimonio edificado, analizando críticamente algunos ejemplos significativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Propuesta que se encuadra en el estudio de una serie de edificaciones anteriores al románico en la Diócesis de Vitoria, supuestamente inexistentes hasta el momento, en el marco del análisis de las técnicas constructivas medievales del territorio. Para ello se debía contar con una muestra de edificios bien fechados,algo imposible hasta la fecha dado que la historiografía negaba la existencia de iglesias prerrománicas en Álava. Por esto era necesario conseguir una muestra sobre la cual trabajar, para lo que se recurrió a un proceso de selección de edificios en los que se conservaran evidencias anteriores al románico, diseñándose el modelo de prospección que presentamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El fuerte crecimiento económico que vivirá el estado español desde finales de la década de los cincuenta hasta los últimos años del régimen franquista se producirá en el conocido como periodo del Desarrollismo. Un periodo que dará fin al sistema autárquico impuesto tras el fin de la Guerra Civil y que provocará, entre otros efectos, un auténtico boom urbanístico en las zonas con mayor nivel de desarrollo, entre ellas, Gipuzkoa.Tras la introducción, el capítulo segundo de la Tesis se centra en el análisis del contexto económico, urbanístico, normativo, constructivo y tecnológico de esos años y en la evolución que experimentarán las tipologías residenciales y constructivas en seis de los municipios con mayor crecimiento demográfico de la provincia.Los distintos agentes intervinientes (Administración, promotores, constructores, arquitectos, aparejadores, fabricantes de materiales, gremios, etc) se adecuarán a un determinado estilo y forma de trabajar que sentará las bases de muchos de los hábitos, procedimientos e, incluso, técnicas constructivas que se utilizan hoy en día. El papel de cada uno de los actores participantes en el proceso edificatorio, el contenido documental del proyecto arquitectónico así como el conjunto de trámites administrativos que van a ser necesarios para poder llegar a construir un edificio residencial de vivienda colectiva se analizan en el capítulo tercero del documento. En los capítulos cuarto y quinto, se estudian los materiales y los elementos constructivos utilizados en la conformación de la cimentación, la estructura, la fachada, la cubierta y los sistemas de suministro y evacuación de aguas del edificio desarrollista. Asimismo, se realiza una primera valoración del estado en el que han llegado hasta nuestros días con resultados realmente preocupantes, incluso para la seguridad de las personas, en el caso de la fachada y de determinados elementos estructurales.Además del importante número de edificios analizados, los testimonios aportados por los diecisiete personajes (diez de ellos arquitectos) a los que se ha tenido la oportunidad de entrevistar y que tomaron parte en las distintas fases del proceso constructivo durante esos años han resultado determinantes en el trabajo de investigación y cuentan, por si mismos, con un valor excepcional como documento histórico.De las conclusiones finales se pueden anticipar las siguientes: gran parte de los elementos constructivos han llegado a una edad crítica y sus lesiones, relativamente leves y asumibles hasta hace bien poco, comienzan a agravarse de forma exponencial; el ciclo de vida de la fachada tradicional debe darse por culminado y desterrarse definitivamente, como solución, de la construcción actual y futura; debido a sus carencias y lesiones, el esfuerzo económico que habrá que asumir en los próximos años para la adecuación de los edificios construidos durante el periodo desarrollista a las nuevas exigencias en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y accesibilidad va a ser muy alto; se antoja necesario realizar una tipificación y catalogación de los edificios residenciales de la época; y, para terminar, se confía en que la Tesis, planteada como una primera aproximación global y un estudio ¿marco¿ del proceder constructivo de una determinada época, contribuya a abrir nuevas vías para futuros trabajos y proyectos de investigación.