984 resultados para Arquitectura Integración


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral contribuye al anlisis y desarrollo de nuevos elementos constructivos que integran sistemas de generacin elctrica a travs de clulas fotovoltaicas (FV); particularmente, basados en tecnologa FV de lmina delgada. Para ello se estudia el proceso de la integración arquitectnica de stos elementos (conocido internacionalmente como Building Integrated Photovoltaic BIPV) mediante diferentes metodologas. Se inicia con el estudio de los elementos fotovoltaicos existentes y contina con los materiales que conforman actualmente las pieles de los edificios y su posible adaptacin a las diferentes tecnologas. Posteriormente, se propone una estrategia de integración de los elementos FV en los materiales constructivos. En sta se considera la doble funcin de los elementos BIPV, elctrica y arquitectnica, y en especial se plantea el estudio de la integración de elementos de disipacin trmica y almacenamiento de calor mediante los materiales de cambio de fase (Phase Change Materials PCM), todo esto con el objeto de favorecer el acondicionamiento trmico pasivo a travs del elemento BIPV. Para validar dicha estrategia, se desarrolla una metodologa experimental que consiste en el diseo y desarrollo de un prototipo denominado elemento BIPV/TF PCM, as como un mtodo de medida y caracterizacin en condiciones de laboratorio. Entre los logros alcanzados, destaca la multifuncionalidad de los elementos BIPV, el aprovechamiento de la energa residual del elemento, la reduccin de los excedentes trmicos que puedan modificar el balance trmico de la envolvente del edificio, y las mejoras conseguidas en la produccin elctrica de los mdulos fotovoltaicos por reduccin de temperatura, lo que har ms sostenible la solucin BIPV. Finalmente, como resultado del anlisis terico y experimental, esta tesis contribuye significativamente al estudio prctico de la adaptabilidad de los elementos BIPV en el entorno urbano por medio de una metodologa que se basa en el desarrollo y puesta en marcha de una herramienta informtica, que sirve tanto a ingenieros como arquitectos para verificar la calidad de la integración arquitectnica y calidad elctrica de los elementos FV, antes, durante y despus de la ejecucin de un proyecto constructivo. ABSTRACT This Doctoral Thesis contributes to the analysis and development of new building elements that integrate power generation systems using photovoltaic solar cells (PV), particularly based on thin-film PV technology. For this propose, the architectural integration process is studied (concept known as "Building Integrated Photovoltaic - BIPV") by means of different methodologies. It begins with the study of existing PV elements and materials that are currently part of the building skins and the possible adaptation to different technologies. Subsequently, an integration strategy of PV elements in building materials is proposed. Double function of BIPV elements is considered, electrical and architectural, especially the heat dissipation and heat storage elements are studied, particularly the use Phase Change Materials PCM in order to favor the thermal conditioning of buildings by means of the BIPV elements. For this propose, an experimental methodology is implemented, which consist of the design and develop of a prototype "BIPV/TF- PCM element" and measurement method (indoor laboratory conditions) in order to validate this strategy. Among the most important achievements obtained of this develop and results analysis includes, in particular, the multifunctionality of BIPV elements, the efficient use of the residual energy of the element, reduction of the excess heat that it can change the heat balance of the building envelope and improvements in electricity production of PV modules by reducing the temperature, are some benefits achieved that make the BIPV element will be more sustainable. Finally, as a result of theoretical and experimental analysis, this thesis contributes significantly to the practical study of the adaptability of BIPV elements in the urban environment by means of a novel methodology based on the development and implementation by computer software of a useful tool which serves as both engineers and architects to verify the quality of architectural integration and electrical performance of PV elements before, during, and after execution of a building projects.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La hiptesis que inspir esta tesis sostiene que la integración de componentes fotovoltaicos en los cerramientos opacos y sombreamientos de huecos acristalados de edificios de oficinas en sitios ubicados en bajas latitudes, tomando como el ejemplo el caso concreto de Brasil, podra incrementar su eficiencia energtica. Esta posibilidad se basa en el bloqueo de una parte significativa de la irradiacin solar incidente en estos edificios, reduciendo as las cargas trmicas para la climatizacin y a la vez transformndola en energa elctrica, a tal punto que se amortizan los costes de inversin en plazos aceptables a travs de los ahorros en la demanda de energa. Para verificar esta hiptesis de partida se ha propuesto como objetivo general analizar la integración de elementos fotovoltaicos en cubiertas, muros opacos y sombreamiento de huecos acristalados desde la ptica del balance energtico trmico y elctrico. Inicialmente se presenta y analiza el estado del arte en los temas estudiados y la metodologa de investigacin, de carcter terico basada en clculos y simulaciones. A partir de un modelo tipo de edificio de oficinas situado en Brasil, se definen cuatro casos de estudio y una serie de parmetros, los cuales se analizan para siete latitudes ubicadas entre -1,4 y -30, separadas las unas de las otras por aproximadamente 5. Se presentan y discuten los resultados de ms de 500 simulaciones para los siguientes conceptos: - recurso solar, desde la perspectiva de la disponibilidad de irradiacin solar en distintas superficies de captacin apropiadas para la integración de sistemas solares fotovoltaicos en edificaciones en bajas latitudes; - anlisis de sombras, con objetivo de identificar los ngulos de sombras vertical (AVS) para proteccin de huecos acristalados en edificios de oficinas; - balance energtico trmico, para identificar el efecto trmico del apantallamiento provocado por componentes fotovoltaicos en cubiertas, muros opacos y parasoles en ventanas en las cargas de refrigeracin y consecuentemente en las demandas de energa elctrica; - balance energtico elctrico, contrastando los resultados del balance trmico con la energa potencialmente generada en las envolventes arquitectnicas bajo estudio; - anlisis econmico, basado en un escenario de precios de la tecnologa fotovoltaica de un mercado maduro y en la poltica de inyeccin a la red marcada por la actual normativa brasilea. Se han verificado los potenciales de ahorro econmico que los sistemas activos fotovoltaicos podran aportar, y asimismo se calculan diversos indicadores de rentabilidad financiera. En suma, esta investigacin ha permitido extraer conclusiones que contribuyen al avance de la investigacin y entender las condiciones que propician la viabilidad de la aplicacin de componentes fotovoltaicas en las envolventes de edificios en Brasil, y hasta un cierto punto en otros pases en latitudes equivalentes. ABSTRACT The hypothesis that inspired this thesis sustains that integration of photovoltaic components in the opaque envelope and shading elements of office buildings placed at low-latitude countries, using the specific case of Brazil, could increase its energy efficiency. This is possible because those components block a significant part of the incident solar irradiation, reducing its heating effect on the building and transforming its energy into electricity in such a way that the extra investments needed can be paid back in acceptable periods given the electricity bill savings they produce. In order to check this hypothesis, the main goal was to analyze the thermal and electrical performance of photovoltaic components integrated into roofs, opaque faades and window shadings. The first step is an introduction and discussion of the state of the art in the studied subjects, as well as the chosen methodology (which is theoretical), based on calculations and simulations. Starting from an office building located in Brazil, four case studies and their parameters are defined, and then analyzed, for seven cities located between latitudes -1.4 and -30, with an approximate distance of 5 separating each one. Results of more than 500 simulations are presented and discussed for the following concepts: - Solar resource, from the perspective of irradiation availability on different surfaces for the integration of photovoltaic systems in buildings located at low latitudes; - Shading analysis, in order to determine the vertical shading angles (VSA) for protection of the glazed surfaces on office buildings; - Thermal energy balance, to identify the screening effect caused by photovoltaic components on roofs, opaque faades and window shadings on the cooling loads, and hence electricity demands; - Electric energy balance, comparing thermal energy balance with the energy potentially generated using the active skin of the buildings; - Economic analysis, based on a mature-market scenario and the current net metering rules established by the Brazilian government, to identify the potential savings these photovoltaic systems could deliver, as well as several indicators related to the return on the investment. In short, this research has led to conclusions that contribute to the further development of knowledge in this area and understanding of the conditions that favor the application of photovoltaic components in the envelope of office buildings in Brazil and, to a certain extent, in other countries at similar latitudes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Acompaan fotos que ilustran el texto. Ttulo anterior de la publicacin : Boletn de la Comisin Espaola de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integración de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integración de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo evaluar los avances y lmites de las polticas de accesibilidad en la ciudad de Natal. Se investigan las polticas publicas municipales de accesibilidad implantadas en los diez aos subsecuentes, a partir de la sancin de la Ley Municipal de Accesibilidad N 4.090 del 03 de junio de 1992, que torna obligatorio la eliminacin de las barreras arquitectnicas para personas con discapacidades en los lugares de circulacin de peatones y edificios de uso pblico de la ciudad. Accesibilidad, en los proyectos de arquitectura y urbanismo es la condicin esencial para asegurar a cualquier ciudadano su derecho a ir y venir con seguridad, dignidad y autonoma. Esta investigacin se concentra en los barrios de: ciudad alta, Petrpolis y Ribeira, ya que esta rea, en el perodo ya mencionado, fue la que tuvo una mayor concentracin del presupuesto de inversiones pblicas municipales de la ciudad de Natal, en la eliminacin de barreras arquitectnicas en vas urbanas. El mtodo adoptado fue el hipottico deductivo, a partir de la formulacin de dos hiptesis de trabajo: la primera, una divergencia entre los objetivos propuestos por la Ley N 4.090 y sus aplicaciones prcticas y, la segunda, de las diferencias que existen en el grado de entendimiento del concepto de accesibilidad, para eso, se realiz una colecta y anlisis de datos tanto empricos como tericos. Este estudio tambin retrata en el ao de 2004, con el uso de la tcnica de la fotografa, la realidad actual de la ciudad sirviendo como un parmetro comparativo con los proyectos asociados a la Coordinacin para integración de las personas con discapacidades. Se utiliza la tcnica de entrevista con especialistas en accesibilidad envueltos a lo largo del proceso de implantacin de las polticas pblicas en la ciudad de Natal, durante los aos mencionados, obteniendo as un testimonio sobre las directrices adoptadas en ese perodo, con base en la legislacin vigente. En la investigacin documental y fotogrfica se realiza una evaluacin de la dimensin real de lo propuesto y ejecutado en un periodo de diez aos, y se concluye sobre todos los avances y retrocesos de las polticas de gestiones pblicas adoptadas con relacin a la accesibilidad en la ciudad de Natal

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto los sistemas basados en software propietario como en software libre tienen vengajas e inconvenientes que hacen que una empresa o institucin no pueda elegir, al menos a corto plazo, en una solucin global basada en un solo tipo de software. Consecuencia de esto, lo ms habitual es encontrarnos con elementos mixtos en lo que la poltica de software se refiere. (...)

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La energa fotovoltaica se va a convertir en una de las principales fuentes de electricidad del mundo en el futuro prximo. La reciente aprobacin del Cdigo tcnico de la edificacin, donde se fomenta su integración en determinados edificios nuevos, lo avala. Sin embargo, a la hora de llevar la implantacin de esta energa a los proyectos, por parte de los arquitectos, no est tan lograda desde el punto de vista arquitectnico. Se encuentran con el reto aadido de tener que introducirlos en el diseo del proyecto sin conocer bien las posibilidades que presenta. Por tanto, se plantea la necesidad de facilitar herramientas de apoyo con el fin de orientar a los arquitectos. El propsito de esta investigacin es dar a conocer los principios bsicos de la energa solar fotovoltaica as como de las posibles estrategias concretas de integración arquitectnica, desde las convencionales hasta las ms novedosas. Con el objetivo de acercarla ms si cabe a los arquitectos y potenciar la versatilidad que tiene este tipo de energa a la hora de disear, logrando beneficios aadidos para el edificio y sus usuarios ms all de la mera produccin de energa limpia. El planteamiento consiste pues en considerar los mdulos fotovoltaicos desde un punto de vista tectnico, como un nuevo material de construccin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el proyecto de una Escuela de Arquitectura Naval como un ejemplo claro de intervencin en la estrategia de rehabilitacin del margen derecho de la Ra del Nervin propuesto en el Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano. La implantacin del nuevo edificio y su integración en el entorno ser la premisa principal. El proyecto, para ello, se sustentara en dos pilares que sern el pasado naval y el fuerte carcter industrial que rodea la parcela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cualquier sociedad habr ciertos niveles de corrupcin. A esto se le denomina corrupcin normal o en equilibrio, no como aprobacin, sino para hacer notar que controlar la corrupcin nunca ser igual a eliminarla. La presente monografa se desarroll con el nimo de resaltar desde una perspectiva acadmica el trabajo que realizan las Entidades Fiscalizadoras Superiores de la Comunidad Andina de Naciones como aparato anticorrupcin en la administracin pblica, y cmo su trabajo fortalece la integración institucional para la lucha contra la corrupcin. En la actualidad, adems de la existencia de las ramas ya tradicionales del poder pblico, la arquitectura institucional ha diseado otras instituciones que contribuyen al control del Estado y con ello, a evitar que la accin de los agentes pblicos se desve de su propsito fundamental de lograr los fines esenciales del Estado. Dentro de este cmulo de instituciones, las Entidades Fiscalizadoras Superiores-EFS- se constituyen como mecanismos apropiados para combatir la corrupcin, en virtud de su misin destinada a asegurar la correcta utilizacin de los recursos pblicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo presenta una descripcin de los repositorios digitales y su caracterizacin dentro del contexto de las ciencias de la salud. Se analiza la forma en como viene siendo almacenada, clasificada, accedida y compartida la informacin mdica representada principalmente en ayudas diagnosticas (como imgenes mdicas, resonancias, electrocardiogramas, etc.) as como casos, reportes, diagnsticos entre otros. Aprovechando modelos de interoperabilidad propuestos entre sistemas de informacin mdica (basados en estndares como DICOM, HL7, CDA), se analiza como pueden coexistir e integrarse a mecanismos ms tradicionales dentro de repositorios digitales cientficos o de otros tipos tanto de colecciones como en el mbito temtico. Retos de interoperabilidad en protocolos, metadatos, formatos digitales de objetos, servicios son las principales demandas de estos repositorios y federaciones. La heterogeneidad es un factor comn y un desafo de cara a la interoperabilidad de repositorios, aplicaciones clnicas, metadatos, servicios y hasta dispositivos. A menudo, los servicios expuestos por una entidad, son limitados a ciertas funcionalidades o a ser accedidos por una poblacin determinada de usuarios finales, sea por que su caracterizacin as lo exige dentro del establecimiento de sus requerimientos o lgica de negocio; como tambin porque las condiciones (arquitecturas diferentes, sistemas operativos, lenguajes de programacin, tecnologas de redes y protocolos de interconexin, elementos hardware, productos software) del o de los dominios organizacionales en los que se encuentran impiden la integración y/o agregacin de los diferentes recursos que se desean compartir con objetivos de colaboracin. El enfoque de derechos de autor, varia considerablemente respecto a los enfoques tradicionales de repositorios institucionales y la eventual promocin de contenidos en acceso abierto en repositorios de salud representan otro gran reto. Se hace necesario lograr una gran abstraccin de todos esos recursos para poder hablar de interoperabilidad, en este caso de repositorios de objetos mdicos en donde la abstraccin esta asociada a diferentes tecnologas subyacentes de almacenamiento, diferentes condiciones de interconexin de red, diferentes protocolos de comunicacin, mltiples idiomas y vocabularios controlados por diferentes comunidades en salud que conllevan a una definicin de modelos sintcticos y semnticos de metadatos que representen adecuadamente estos objetos. La implementacin de redes de repositorios de objetos mdicos, pueden plantear dos acercamientos diferentes: (1) mediante un mecanismo de integración dbilmente acoplada, representada por modelos de metadatos y protocolos de interoperabilidad agregados en un punto central, a travs del cual se ofrecen los servicios a sus usuarios (tecnologas como OAI-PMH, Dublin Core, HTTP, XML entre algunas otras son los pilares de estos modelos de integración) y (2) mediante un mecanismo de integración fuertemente acoplada, para cuyo caso se plantea una arquitectura de integración basada en Computacin en Malla. Como tecnologa emergente de computacin distribuida, aborda mecanismos que permitan verificar el grado de eficiencia de la interoperabilidad que puede ofrecer a travs de un middleware que sirva de enlace entre los usuarios, las aplicaciones y los recursos, para lograr esa gran abstraccin . As mismo se resalta en el contexto colombiano la ausencia de estrategias basadas en estndares para el acceso compartido a dicha informacin mdica, por lo que es de gran inters la exploracin de diferentes mecanismos o alternativas propuestas de integración de repositorios mdicos con objetivos de propender por un trabajo colaborativo entre instituciones del sector de la salud, y tener una herramienta ms que contribuya a la toma de decisiones por parte del personal mdico especializado as como el apoyo a la educacin en reas de la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores de la Universidad de Valladolid que tienen como objetivo: Poner en valor el patrimonio urbano castellano-leons y darlo a conocer a los escolares, a travs de la elaboracin de un Programa que explique las caractersticas de las ciudades de nuestra Regin en Colegios y otras instituciones de la Comunidad Autnoma. Contemplan una exposicin itinerante sobre las ciudades castellano-leonesas (en cuarenta centros) y un texto explicativo de las caractersticas de las mismas. A travs del programa pretenden resolver cuestiones que ayuden a comprender el porqu de las ciudades y sus caractersticas, introducir los primeros conceptos de la cultura urbana, la lgica del espacio urbano, el sentido de calle, plazas y fases ms importantes de su evolucin histrica, en el Centro donde tenga lugar la exposicin se pronunciarn conferencias, por parte de los alumnos de la Escuela de Arquitectura, que aclararn las dudas y amplen conocimientos. El programa tiene inters tanto educativo y formativo como social al extender y divulgar los valores de nuestro patrimonio colectivo, adems de entender la ciudad como cultura realizada a lo largo de un extenso perodo de tiempo y presentes todava en nuestras ciudades y pueblos. El trabajo no est publicado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se centra en el aprendizaje personalizado y en la integración de Unidades de Aprendizaje. El objetivo fundamental es mejorar la expresividad pedaggica de IMS-LD, refinando estructuras de modelado y arquitectura existentes y desarrollando estructuras complementarias que permitan una formalizacin ms precisa, verstil y sencilla de procesos de aprendizaje adaptativo y de mecanismos y procesos de integración con sistemas de aprendizaje y otras especificaciones. En esta tesis se estudia la especificacin desde la base, analizando su modelo de informacin y cmo se construyen Unidades de Aprendizaje. Se analiza la estructura de la especificacin, basndose en un estudio terico y una investigacin prctica fruto del modelado de Unidades de Aprendizaje reales y ejecutables que proporcionan una informacin til de base. A partir de este estudio, se analiza la integración de Unidades de Aprendizaje con otros sistemas y especificaciones, abarcando desde la integración mnima mediante un enlace directo hasta compartir variables y estados que permiten una comunicacin en tiempo real de ambas partes. La conclusin es que IMS-LD necesita una reestructuracin y modificacin de ciertos elementos, as como la incorporacin de otros nuevos, para mejorar una expresividad pedaggica y una capacidad de integración con otros sistemas de aprendizaje y estndares eLearning, si se pretenden alcanzar: la personalizacin del proceso de aprendizaje y la interoperabilidad real. La implantacin de la especificacin se vera mejorada si existieran unas herramientas de ms alto nivel, preferiblemente con planteamiento visual, que permitieran un modelado sencillo por parte de los usuarios finales reales de este tipo de especificaciones, como son los profesores, los creadores de contenido y los pedagogos-didactas que disean la experiencia de aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa