973 resultados para Apropiación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: En este artículo se examina el proceso de distribución y apropiación social de las creencias científicas como una forma particular de intercambio de conocimiento entre agentes en condiciones de asimetría cognitiva. Se parte de la premisa de que el “principio general del testimonio” capta la estructura epistémica de deferencia a la autoridad cognitiva que permite la circulación de saber entre científicos y legos. En ese marco se analizan la atribución de crédito y construcción de la confianza recíproca involucrados en el desarrollo de la interacción. Para concluir, se destaca la relevancia que adquiere en esos procesos un núcleo de presupuestos de orden sociocultural –las representaciones sociales de los agentes– que conforma el contexto significativo en que se enmarca el intercambio de conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Desde la identificación de algunos trazos distintivos de la autoconciencia posmoderna prevalente (Vattimo-Rorty), el A. aborda la implicación de ésta en lo que H. Arendt denomina „la crisis de la educación‟, como incapacidad teorizada de transmisión propositivo-crítica de sentido. El A. aborda luego el pasaje de esa crisis, en la que el „yo‟ desaparece, a las condiciones ontológico-gnoseológicas del encuentro del „yo‟ en el vínculo vivo presente-pasado, inherente a la relación educativa como gestación del futuro en el presente. A partir del concepto de „testamento‟ (H. Arendt) y de „tradicionalidad‟ (P. Ricoeur), el A. desarrolla la dialéctica entre reconocimiento y transmisión crítica del sentido. El contenido ético de tal dialéctica de la historicidad concreta, asume y traspasa el concepto de tradicionalidad como transmisión de un discurso cultural, para acceder al concepto de „natalidad‟, en cuanto esclarece el renacimiento del „yo‟ en la relación educativa H.Arendt-Luigi Giussani), ahora entendida como creación de personalidad y de historia, bajo la guía del „principio de realidad‟, constitutivo de la identidad abierta propia de la tradición dramática de Occidente (Rémi Brague).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sabemos que la relación filosófica entre la obra de Edmund Husserl y Martin Heidegger no es un asunto sencillo de abordar. Con facilidad se inclina la balanza hacia uno u otro autor.1 Eso por sí no sería grave, excepto por el hecho de que múltiples interpretaciones de entrada impiden cualquier posibilidad de acercamiento.2 De esa forma uno estaría obligado a tomar posición a favor de uno y en contra del otro. Ese camino evidentemente empobrece la discusión filosófica. Sin embargo, al intentar abordar una posible relación nos encontramos con ciertas interpretaciones de Heidegger que parecen colocar algo en donde todavía no había tal propuesta en su momento. Ante este panorama quisiera intentar destacar algunos aspectos que den luz sobre la relación fenomenológica entre Husserl y Heidegger tomando como hilo conductor las aseveraciones enfáticas de Heidegger en torno al papel que desempeñaron las Investigaciones lógicas (IL) de Husserl en la conformación de su pensar. Evidentemente con este retorno a las IL buscamos poner a prueba la propia interpretación de Heidegger. De esta forma se verá al final si los señalamientos de Heidegger proporcionan el espacio para llevar a cabo un diálogo fructífero que supere posiciones cerradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con orientación en Gestión e Innovación del Diseño) UANL, 2013.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento busca formular una política relacionada con la apropiación del Patrimonio Cultural en la región de Tierradentro, a partir de la creación de una metodología que busca la participación comunitaria a través de proyectos específicos enfocados a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a su vez lograr la apropiación de su patrimonio tangible e intangible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el plan de desarrollo integral 2004 – 2019 la universidad tiene como objetivo integrar diferentes tecnologías de información y comunicación en los ejes misionales de docencia, investigación y extensión, propiciando un cambio cultural progresivo de la comunidad rosarista. (pag.59); Es por esto que la universidad desea saber el nivel de conocimiento y competencia tecnológica de los docentes. Así las cosas, la Universidad busca que con su plan de desarrollo integral se forme al profesor en esa cultura, siendo este competente con la tecnología de la información para lograr ejercer satisfactoriamente su cátedra, en el contexto en que dicho plan desea integrar las diferentes tecnologías de información y comunicación, a fin de generar un apoyo a los procesos de los docentes a nivel curricular, optimizando el uso de plataformas educativa en la labor pedagógica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado se realizó con el propósito de presentar una caracterización de los patrones de uso y apropiación del espacio público urbano, específicamente del parque metropolitano el Tunal en el periodo comprendido entre 2008 y 2011. El documento recopila la perspectiva de diferentes actores involucrados con el parque sobre el funcionamiento del mismo y tuvo como enfoque principal identificar los alcances y las limitaciones del parque como escenario educador y recreativo para los usuarios y su entorno inmediato. Como aportes adicionales el documento se acompaña de la georreferenciación de los procesos urbanos identificados sobre el territorio y algunas recomendaciones aplicables al proceso de gestión del espacio público recreativo para superar las limitaciones y potenciar los alcances en la proyección del espacio público como escenario para la construcción de valores ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cerros Orientales no son solamente el telón de fondo de Bogotá, en ellos coexisten una multiplicidad de relaciones complejas entre los ciudadanos y el espacio natural. Esta investigación se centra en comprender los mecanismos de apropiación del espacio y las producciones de naturaleza a partir de la comparación entre las quebradas la Vieja y las Delicias, ubicadas en la localidad de Chapinero. A partir de un acercamiento etnográfico a estos dos lugares, el estudio combina elementos teóricos y metodológicos de las ciencias sociales, en especial la sociología, la antropología y la geografía para analizar las relaciones socioespaciales cotidianas que ocurren en el borde de la ciudad. Historias de poblamiento, condiciones de legalidad y relaciones con las instituciones son condiciones de clase social que diferencian las experiencias que han ido configurando la forma en cómo se vive y se piensa el espacio de las quebradas la Vieja y las Delicias. A pesar de esas diferencias, existen elementos comunes en la forma en que las personas valoran y usan los espacios naturales de los Cerros Orientales ligados a nociones de la naturaleza tales como la importancia de caminar el territorio, el valor que tienen dentro de las configuraciones colectivas, así como el valor personal y el carácter espiritual que le otorgan las personas a estas montañas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, pretende a partir de un análisis del principio de Apropiación contenido en la Declaración de París, determinar el desempeño del gobierno colombiano entre los años 2006-2010, frente al proyecto de cooperación internacional "Apoyo al Programa de Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este estudio de caso es comprender y explicar la apropiación del espacio público urbano no sólo como un vínculo cotidiano entre el territorio y sus ciudadanos, sino, además, como un proceso dialéctico que, genera significado, identidad y apego al lugar. En este sentido se analizan las formas de apropiación nocturnas del Parque de los Hippies a partir de una muestra poblacional de jóvenes entre 18-28 años, a la luz de los parámetros de Enric Pol y Tomeu Vidal. Evidenciando que desde un acercamiento cotidiano a la realidad urbana, que reconozca la significación histórica, social, cultural y económica de los territorios, así como las dinámicas de convivencia y conflictos que se presentan en dichos espacios, se puede, desde el enfoque de gestión y desarrollo urbanos, generar recomendaciones para movilizar acciones que resalten y preserven los valores urbanos multidimensionales del lugar; fortalezcan algunas de sus formas de apropiación y, promuevan la convivencia entre las distintas formas y sus actores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se busca el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad, a partir de la apropiación y construcción de identidades en el espacio público. Igualmente, se favorece la participación ciudadana dentro de los procesos de desarrollo urbano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

analizar y examinar la racionalidad teórico espacial de la actual división departamental de la depresión momposina o provincia de Mompox y construir un modelo de regionalización basado en el principio de esfuerzo mínimo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio inquiere por la apropiación de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los jóvenes y adolescentes a partir de sus condiciones socioeconómicas. En este sentido, se analiza cómo el ingreso económico, la religión, la escolaridad, entre otros, influyen en la apropiación de estos derechos al condicionar la toma de decisiones seguras y efectivas para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable. Mediante una encuesta aplicada a 72 jóvenes y adolescentes residentes del barrio Las Aguas de Bogotá, se indagó por los conocimientos, la toma de decisiones y las valoraciones en torno al tema de sexualidad. Se concluyó que hay un amplio desconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos pero existe cierta autonomía y responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción docente-estudiante es un elemento primordial en el proceso de formación de los niños de primera infancia. Los cambios del rol docente en dicho proceso de formación están ligado al tipo de modelo pedagógico que lo defina, por esto desde un análisis tradicional este cumple un papel más de emisor de información, caso contrario al establecido en el modelo constructivista, en el que el docente es quien provee los medios y la metodologías para la construcción del conocimiento. Con el fin de analizar la interacción entre estos dos actores, se parte definiendo el término de primera infancia para posteriormente abordar los tipos de modelos pedagógicos existentes y los cambios de los mismos en la educación colombiana, haciendo énfasis en el constructivismo en primera infancia. De igual forma se estudia la apropiación de las teorías constructivistas por parte de los docentes de primera infancia, teniendo en cuenta que estos son uno de los actores principales que hacen parte del proceso de formación, a partir de lo cual finalmente se estudia la interacción docente-estudiante de primera infancia para la apropiación del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX