1000 resultados para Apologética-Colecciones


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Copia digital: Biblioteca valenciana, 2010

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Lugar y nombre del imp. tomado del colofón

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Colofón

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Según Palau (219837) José Antonio Pérez de Benitia es seud. del dominico Jacinto Segura. Ximeno (II, p. 322, núm. 5)señala que José Antonio es el nombre que tenia en el siglo y Pérez de Benitia el apellido materno y que lo publicó bajo este nombre. Señala también Ximeno, que los Diaristas, en el tomo 2, art. 14, p. 248, sabían que la autoría era de Jacinto Segura, por lo que el autor lo confesó abiertamente en su obra Apología II contra los diarios de los literatos de España en general y sobre el extracto XI del tomo XIV (Valencia: José Tomás Lucas, 1739), p. 146

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mención de ed. precede a:"Tomo quarto"

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Índice

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: La cuestión de la buena prensa / Francisco Mª. Cruz._ 4ª ed. Los carlo-traidores : llaves / por C.M. Apsmav y el Dr. Leal._ 2ª ed. / Los carlo-traidores : memoria póstuma del General D. Salvador Soliva, con abundantes notas y documentos / por C.M. Apsmav y el Dr. Leal._ 2ª ed. Los carlo-traidores : los vendidos / por C.M. Apsmav y el Dr. Leal. El espíritu del carlismo / por Don O.L.H.P. La verdad acerca de una desautorización : artículos extractados del número 4 de "Tradición y Progreso"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca escolar es un servicio de información básico para todos los miembros de una comunidad educativa, que forma parte de los espacios docentes de los centros y de los procesos pedagógicos que tienen lugar en ellos. Las bibliotecas escolares funcionan como centros de recursos para las actividades de enseñanza-aprendizaje, están constituidas por un conjunto sistematizado y dinámico de servicios y fondos documentales que permiten a los usuarios desarrollar hábitos lectores y buscar y valorar las fuentes de información, entre otras relevantes funciones. Los recursos de información que albergan son uno de sus principales activos, pero si colección documental no está organizada, las tareas de búsqueda y localización de la información resultarán complicadas y la calidad de los recursos obtenidos, cuestionable. Los bibliotecarios deben conocer en profundidad las características específicas del fondo documental y las fuentes disponibles; las técnicas y herramientas adecuadas para procesar y tratar el fondo bibliográfico, así como los métodos de recuperación de la información más convenientes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar de forma pormenorizada los procesos de indización y clasificación que se realizan en las bibliotecas escolares para procesar y recuperar la información que albergan su colecciones, así como describir las características más relevantes de las herramientas específicas que se usan en las bibliotecas escolares españolas, brasileñas y portuguesas, adaptadas a las características de los usuarios que utilizan sus servicios y acuden a ellas para resolver necesidades de información. Para lograr este propósito, se analiza el concepto de biblioteca escolar de forma crítica, se estudian sus funciones y se examinan las técnicas y los instrumentos que permiten organizar la información. Entre otras herramientas, se estudian listas de encabezamientos de materia como los Encabezamientos de materia para libros infantiles y juveniles y la Lista de Encabezamientos de materia para las bibliotecas públicas; sistemas de clasificación, como la Clasificación Decimal Universal (edición de bolsillo) o la clasificación por centros de interés y tesauros especializados como el Tesauro de la Educación UNESCO-OIE y el Tesauro Europeo de la Educación, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de estadísticas e indicadores de rendimiento de productos y servicios electrónicos en los procesos de evaluación bibliotecaria. Se examinan los principales proyectos de definición de estadísticas e indicadores desarrollados durante los últimos años, prestando especial atención a tres de ellos: Counter, E-metrics e ISO, y se analizan las estadísticas que actualmente ofrecen cuatro grandes editores de revistas electrónicas (American Chemical Society, Emerald, Kluwer y Wiley) y un servicio (Scitation Usage Statistics) que aglutina datos de seis editores de revistas de física. Los resultados muestran un cierto grado de consenso en la determinación de un conjunto básico de estadísticas e indicadores a pesar de la diversidad de proyectos existentes y de la heterogeneidad de datos ofrecidos por los editores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de citas bibliográficas presentes en las tesis doctorales de informática de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC), leídas entre 1996-1998, se determina el uso de información según la tipología y el soporte documental. Los datos obtenidos son consistentes con las características apuntadas en la bibliografía sobre los investigadores del área de ciencias de la computación: una elevada obsolescencia de la bibliografía profesional, el control de la bibliografía mediante las citas en las lecturas efectuadas, la prioridad por las fuentes más próximas y accesibles, la consulta de buscadores de recursos web, la visita a sitios web de investigadores e instituciones de solvencia en su terreno, y el contacto con los colegas mediante la comunicación electrónica. Todo ello configura un uso por categorías documentales que prima los congresos y la literatura gris en mayor medida que otras áreas científico-técnicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

First, we examine the context of creation of special collection units in libraries, and the reasons why libraries compile archive materials and collections. Second, we focus on the techniques used in library environments to describe archive materials and collections and to guarantee their accessibility. We examine the models used in the United States and the United Kingdom to describe and access these materials, and the cooperative projects launched in these two countries in the past few years. Finally, we offer a preliminary analysis of how these types of materials are currently dealt with in Catalan libraries, and issue some recommendations to improve their archiving and access.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

comunicacció presentada a: "IX Workshop REBIUN sobre Proyectos Digitales: Investigación, innovación e información: tendencias en los sistemas digitales de gestión de la producción científica". Salamanca 1 y 2 de octubre de 2009