986 resultados para Aplicacao localizada
Resumo:
Crop yield is influenced by several factors with variability in time and space that are associated with the variations in the plant vigor. This variability allows the identification of management zones and site-specific applications to manage different regions of the field. The purpose of this study was the use of multispectral image for management zones identification and implications of site-specific application in commercial cotton areas. Multispectral airborne images from three years were used to classify a field into three vegetation classes via the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI). The NDVI classes were used to verify the potential differences between plant physical measurements and identify management zones. The cotton plant measurements sampled in 8 repetitions of 10 plants at each NDVI class were Stand Count, Plant Height, Total Nodes and Total Bolls. Statistical analysis was performed with treatments arranged in split plot design with Tukey’s Test at 5% of probability. The images were classified into five NDVI classes to evaluate the relationship between cotton plant measurement results and sampling location across the field. The results have demonstrated the possibility of using multispectral image for management zones identification in cotton areas. The image classification into three NDVI classes showed three different zones in the field with similar characteristics for the studied years. Statistical differences were shown for plant height, total nodes and total bolls between low and high NDVI classes for all years. High NDVI classes contained plants with greater height, total nodes and total bolls compared to low NDVI classes. There was no difference in Stand Count between low and high NDVI classes for the three studied years. The final plant stand was the same between all NDVI classes for 2001 and 2003 as it was expected due to the conventional seeding application with the same rate of seeds for the entire field.
Resumo:
Os recentes desastres ocorridos no país, como o rompimento da adutora em Campo Grande e os desastres relacionados às enchentes urbanas, mostram a necessidade de desenvolvimento de pesquisas científicas que auxiliem na compreensão e no dimensionamento das estruturas projetadas para atender a demanda da população. Os métodos analíticos e experimentais mais utilizados possuem algumas limitações de ordem teórica ou prática. Por outro lado, os métodos numéricos, capazes de simular etapas construtivas e envolver materiais com diferentes modelos constitutivos numa mesma análise, buscam atender às necessidades práticas dos projetos de geotecnia e, ao mesmo tempo, complementam os modelos analíticos e experimentais. Nesse trabalho foram realizadas comparações entre resultados obtidos em ensaios experimentais e resultados extraídos do modelo computacional, buscando aumentar a compreensão sobre a interação solo-estrutura em relação à distribuição de tensões mobilizadas e aos deslocamentos e deformações provocados. A simulação numérica foi feita com a utilização do PLAXIS/3D, software de análise geotécnica baseado no método dos elementos finitos. Os ensaios foram confeccionados na Escola de Engenharia de São Carlos/USP por Costa (2005) e envolveram dutos enterrados submetidos à perda de apoio ou elevação localizada. O estudo experimental foi realizado através de modelos físicos compostos por um maciço de areia pura, contendo um tubo repousando sobre um alçapão no centro do vão. Os modelos físicos foram equipados com instrumental capaz de medir as deflexões e as deformações específicas ao longo do duto, além das tensões totais no maciço de solo circundante e na base do equipamento.
Resumo:
A água natural pode conter uma grande quantidade de impurezas, características do ciclo hidrológico pelo qual passou. Em citado, a evaporação da água até as nuvens constitui um processo naturalmente purificador. Entretanto, na sua queda em forma de chuva, a água inicia um processo de contaminação cujo resultado final dependerá das condições atmosféricas e climáticas da região em que caia, das características geológicas do terreno e de suas atribuição como águas superficiais e subterrâneas.
Resumo:
1998
Resumo:
2007
Resumo:
1997
Resumo:
1999
Resumo:
Propriedades particulares da Analise Fatorial de Correspondencias (AFC), resultantes por exemplo, da invariacia da distancia X2 adotada, tornam possivel a utilizacao dessa tecnica em analises preliminares de dados distribuidos num periodo de tempo, permitindo visualizar a trajetoria evolutiva das caracteristicas existentes. Este trabalho visa a ilustrar tal utilidade, com objetivo de contribuir para a diversificacao das formas de estudo da evolucao dos elementos existentes nos sistemas de producao agropecuario, para melhor planejamento de politicas de producao e pesquisa agricola. Para tanto, foram tomados dados dos principais produtos agricolas dos municipios vizinhos a Silvania-GO e esbocados com esta tecnica a tendencia do perfil produtivo de cada um dos municipios.
Resumo:
2001
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias con Especialidad en Entomología Médica ) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Potencia) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2001
Resumo:
JUSTIFICACIÓN: El ultrasonido convencional y la ultracavitación se han convertido en procedimientos ampliamente realizados para el manejo de la adiposidad localizada. Sin embargo, el sustento científico con el que cuentan estos dispositivos que hayan evaluado comparativamente su efectividad en el manejo de esta entidad es nulo. El objetivo es evaluar y comparar el efecto del ultrasonido convencional versus ultracavitación en el tratamiento de la adiposidad localizada en flancos. METODOLOGÍA: El presente corresponde a un estudio observacional analítico de cohortes retrospectivo. Se revisaron 30 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de adiposidad localizada a quienes se les había realizado manejo con ultrasonido convencional o con cavitación y cumplían con los criterios de selección. Se valoraron los cambios que habían presentado a lo largo del tratamiento en cuanto a adipometría y circunferencia de flancos y se realizó una encuesta telefónica con el fin de establecer el grado de satisfacción frente al tratamiento. RESULTADOS: A los 30±2 días después del primer tratamiento de ultracavitación se alcanzó una reducción promedio de 2.18±1.8mm en el flanco derecho y de 2.12±1.31mm en el izquierdo comparada con la reducción del ultrasonido convencional de 0.14±0.66mm en el derecho (p=0.00) y de 0.14±0.66mm en el izquierdo (p=0.00). Así mismo se mantenía una disminución en promedio de circunferencia de 4.1±1.48cm con ultracavitación frente a 0.07±0.8cm del ultrasonido convencional (p=0.03). CONCLUSIONES: Se encontró una disminución estadísticamente significativa de la adipometría y circunferencia en flancos así como un mayor grado de satisfacción a favor del grupo que había sido tratado con ultracavitación.
Resumo:
Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.
Resumo:
Introducción: La hidrolipoclasia es una técnica de moldeamiento corporal consistente en la infiltración de una solución en el tejido adiposo con la consiguiente aplicación de ultrasonido para producir lisis en los adipocitos y reducción del tejido adiposo en el área de tratamiento. Sin embargo, existen múltiples variaciones a la técnica, entre ellas el tipo de solución utilizada. El objetivo de este estudio fue comparar los resultados con la técnica de hidrolipoclasia en cuanto a reducción de medidas con el uso de solución salina hipotónica versus isotónica. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, se analizaron historias clínicas de pacientes a los que se les realizó hidrolipoclasia entre enero de 2013 y febrero 2014 en dos centros médicos estéticos de Bogotá. Se compararon dos técnicas (utilizando solución salina isotónica versus hipotónica) en cuanto a la disminución de medidas antropométricas tomadas antes y después del tratamiento. Los datos fueron analizados mediante la comparación de medias utilizando la prueba t de Student. Resultados: Se analizaron 37 historias clínicas, 19 pacientes sometidos a hidrolipoclasia con solución salina hipotónica y 18 con isotónica. Después de la realización de un procedimiento hubo una disminución estadísticamente significativa (p: 0,000) en todas las medidas antropométricas evaluadas, siendo mayor comparativamente en los pacientes tratados con solución hipotónica en cintura, perímetro abdominal y perímetro a nivel de crestas iliacas. Los efectos secundarios incluyeron equimosis y hematomas. No se presentaron complicaciones. Conclusión: La hidrolipoclasia es segura y eficaz en el manejo de adiposidad localizada, teniendo una mayor efectividad cuando se utiliza solución salina hipotónica.