1000 resultados para Antropología filosófica.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es mostrar que partiendo de una consideración de los elementos antropológicos presentes a lo largo de la obra del filósofo barcelonés, Eugenio Trías, es posible realizar una lectura global y unitaria de la misma. En otras palabras, que la presencia de una veta antropológica acompaña a la búsqueda, descubrimiento y despliegue de la propuesta original que el autor denomina como filosofía del límite. Para ello es necesario extraer una propuesta de antropología filosófica a partir del análisis del concepto de condición humana entendida como condición fronteriza en el contexto de la obra del filósofo. De aquí que uno de los principales objetivos sea el volver explícitos los momentos en que este pensador reflexiona en torno a lo humano, es decir, en los que se puede encontrar una respuesta a la pregunta por el qué se puede entender por “humano” y encontrar, en segunda instancia, la relación y vinculación entre dichos momentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No podemos ponernos a educar sin saber que es lo que queremos conseguir y así, hemos de plantearnos cual es la esencia de una persona, qué dimensiones de ella debemos desarrollar, que actitudes y valores hemos de tener en cuenta para su más perfecto desenvolvimiento individual y social. El hombre es un ser de proyectos, de futuro y su manera de relacionarse con el futuro es la de estar abierta a él. El futuro se nos presenta como una oferta a nuestra libertad. Al ser indeterminado se convertirá, a través de las decisiones que vamos tomando en el tiempo, en nuestro propio ser. Pero, se puede educar la voluntad para que el hombre en su actuar no proceda a la ligera, hacerle consciente que ha de ponderar las consecuencia de sus actuaciones, enseñarle a que use rectamente su libertad, a que someta sus ideas y su comportamiento a normas éticamente legitimables. Por ello, la educación no es un lujo, sino algo esencial para el hombre que sólo termina con la muerte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Gracia, Jorge J. E..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una continuación de estudios realizados desde la perspectiva filosófica en relación con la Odontología Mínimamente lnvasiva (OMI). Presentamos una caracterización general de esta orientación en cuanto a conjunto de técnicas y procedimientos específicos. El objetivo principal es desarrollar los supuestos teóricos de OMI como práctica profesional. Esta producción se refiere a la Antropología Filosófica en relación al concepto de "filosofia de trabajo" en OMI, con la finalidad de ofrecer un enfoque correspondiente al ámbito de la interdisciplina ciencia - humanidades. La metodología utilizada ha sido la revisión de material bibliográfico dentro del modelo cualitativo de interpretación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Odontología Mlnimamente lnvasiva (OMI) es una de las orientaciones que presentan un futuro favorable en la producción de teoría y la mejora de los procedimientos terapéuticos. Estimamos que se trata de un conjunto integrado de conocimientos teórico-practicas que implica un posicionamiento innovador en tanto filosofía de trabajo en odontología. Consideramos que OMI implica una serie de nociones de orden filosófico, las que presentamos en este trabajo. La finalidad es colaborar en el posicionamiento teórico en el ámbito de los procesos de intervención y en la relación profesional-paciente. Esta producción se refiere al eje temático de las concepciones de la Antropología Filosófica con relación a los modelos de salud y el concepto de filosofía de trabajo en OMI. La metodología utilizada ha sido la revisión de material bibliográfico, dentro del modelo cualitativo de interpretación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ubica en el ámbito de la relación interdisciplinaria de la Odontología y la Antropología Filosófica. Tiene como eje la realidad del dolor como un componente inseparable de la condición humana. La Antropología Filosófica propone líneas de investigación sobre el dolor, con aportes que implican el marco biológico, psicológico y social. En esta producción se expone la afirmación sobre la vinculación entre el dolor y la distintas concepciones antropológicas, las variaciones sobre el significado del dolor en cada concepción antropológica. La principal finalidad de esta publicación es incorporar contenidos que favorezcan la mirada interdisciplinaria sobre el desarrollo de la práctica odontológica en un contexto filosófico. La metodología utilizada ha sido la revisión de material bibliográfico, dentro del modelo cualitativo de interpretación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación atiende a discutir la relevancia de la sensibilidad y la afectividad como manifestaciones vitales de las disposiciones anímicas humanas en la antropología de Alberto Magno. En la reflexión del Doctor Universal la función sensitiva del alma –el sensus- resulta integrada en los planos cognitivo y moral -como consecuencia de su comprensión en clave aristotélica-, diseñando así los fundamentos de una antropología filosófica de la vida. A su vez, la mencionada antropología nos demandará examinar la noción de affectus, integrada sistemáticamente en la definición albertina de la teología como scientia affectiva, por cuanto la tensión apetitiva del ser humano respecto de su fin provee orden y contenido a la totalidad de sus potencias en el movimiento fundado en su condición creatural.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Yerga de Ysaguirre, M. C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana