929 resultados para Análisis de clase


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora las nociones de clase social objetiva y subjetiva de los jóvenes que consumen la Zona Rosa en Bogotá, un lugar de rumba que se piensa como de clase alta pero que al mismo tiempo se cree que cualquier persona puede ir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto comienza con un ensayo autobiográfico que explora los retos y beneficios de lo que implica ser un académico marxista en este tiempo. A este ensayo le sigue una discusión sobre varios temas del análisis de clase, con particular énfasis en dos temas: las clases y la desigualdad, y la relación entre clase y poder. La segunda sección aborda el tema del socialismo como posible futuro del capitalismo. Su autor procura clarificar el estatus conceptual del socialismo y discute las razones por las que ciertas reformas, tales como los subsidios básicos universales, en últimas no podrían realizarse por completo sin la introducción de alguna forma de socialismo. Preguntas a la desigualdad concluye con un examen del problema general del marxismo, en tanto que tradición radical de la teoría social. Allí se discuten tres temas en particular: los principios fundamentales del marxismo analítico como estrategia para reconstruir el marxismo como teoría social científica; la relación entre el marxismo y el feminismo como teorías sociales emancipadoras y las perspectivas del marxismo tras el colapso de los regímenes comunistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo procura poner en consideración algunos elementos analíticos, presentes tanto en los estudios sociales de las elites como en las perspectivas sobre las clases sociales, que representan un aporte para la investigación de los procesos de estratificación social en general, y de los estratos superiores en particular. En esta dirección, se analizan los supuestos de los cuales derivan las dos principales perspectivas de clase, la relacional y la gradacional, así como las diferentes revisiones y reelaboraciones desarrolladas a lo largo del siglo XX. Por otro lado, se aborda críticamente el aporte de la perspectiva clásica de las elites y de algunos intentos de articulación entre dicho enfoque y la perspectiva de clase. El artículo concluye considerando algunas problematizaciones desarrolladas dentro de la bibliografía reciente sobre elites, con el fin de recuperar ciertos elementos analíticos valiosos para el estudio de los estratos superiores. En este sentido, intenta resaltar el aporte de los enfoques que procuran articular la dinámica de la reproducción con las de la recomposición e incluso disolución, operantes entre los grupos de elite y los estratos superiores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso docente ofrece actividades prácticas y hojas de trabajo que se apoyan en los conocimientos teóricos del libro del alumno, así como preparación para las distintas modalidades de evaluación. Se acompaña de un CD-ROM con enlaces a una web actualizada regularmente, que contiene ejemplos de textos de medios de comunicación (con video, audio, imágenes y formatos PDF) para su análisis en clase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen una serie de afirmaciones por parte del autor donde se plantea una serie de comparativas entre su obra y la de Michael Apple, cuya obra se centra en la formación y la teoría de las clases, la teoría del Estado, y los movimientos sociales. Algunas de las cuestiones que se tratan son: el análisis de clase, la regulación pedagógica, el enfoque taxonómico, el papel de la cultura, las similitudes de estructura, y la perspectiva neomarxista entre otras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se comunican los lineamientos centrales del diseño de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las características de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje teórico metodológico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificación y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se comunican los lineamientos centrales del diseño de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las características de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje teórico metodológico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificación y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se comunican los lineamientos centrales del diseño de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las características de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje teórico metodológico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificación y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se comunican los lineamientos centrales del diseño de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las características de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje teórico metodológico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificación y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Educación Física y Deportes para la Infancia y Adolescencia) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir los discursos, los objetivos, las creencias, los valores, etc., de una institución escolar en un contexto marginal y de los sujetos que la nutren es el objetivo prioritario. Saber si unos y otros son capaces de hablar un mismo lenguaje, si hay entendimiento, si se cree que lo hay sin haberlo, si lo que los sujetos demandan a la escuela es lo mismo que lo que la escuela está dispuesta a darles, si lo que la escuela pide a los alumnos es sólo un desiderátum, etc. Se trata de una investigación cualitativa que emplea como método básico la etnografía. Está realizada en una escuela marginal de Córdoba y se centra, fundamentalmente, en la reconstrucción del modo de vida de la unidad de estudio con objeto de descubrir los aspectos ocultos -creencias, sentimientos, intenciones, valores, deseos, etc.- tanto de la institución escolar como de los sujetos que la nutren. La particularidad del trabajo es que está realizado por una investigadora participante, una maestra inserta en el escenario de estudio durante veintiún años. Al tratarse de una investigación etnográfica, los hallazgos son, necesariamente, contingentes y singulares, por lo que no es posible realizar a partir de ellos inferencias -tomar las conclusiones como premisas de investigaciones futuras- ni generalizaciones -extender los resultados a otros casos-. Sin embargo, posibilitan el descubrimiento de las claves tanto de la realidad como de la utopía (posible). Es decir, el examen a fondo del objeto de estudio -una realidad social que soporta la violación de los derechos humanos más elementales- despliega su interrogación y el desarrollo de alternativas transformadoras. Es preciso entender la escuela como un espacio natural donde los niños viven y protagonizan su propio aprendizaje. No es, como suele entenderse, el lugar en el que los maestros enseñan, sino en el que los niños aprenden -que no es lo mismo-, y éstos han de aprender con la enseñanza de sus profesores o a pesar de ella.