1000 resultados para Amèrica llatina -- Descobriment i exploracions
Resumo:
Crédito para el área de Ciencias Sociales. Ofrece por una parte material para el profesor y por la otra el material del alumno. Los objetivos son conocer las culturas pre-colombinas, profundizar en el hecho histórico del descubrimiento y de la conquista, y acercar al alumnado al mundo latinoamericano y a su realidad. Así se logra situar áreas culturales de América Central y del Sur, se adquiere una actitud de respeto e interés por otras culturas y se analiza alguno de los problemas de la humanidad de hoy.
Resumo:
El 1930 Adolphe Ferrière va viatjar durant vuit mesos per Amèrica Llatina, Portugal i Espanya. En el marc del viatge va fer una breu estada de pocs dies a Barcelona, on fou acollit per reconeguts personatges de la pedagogia catalana i va desplegar una intensa activitat pública i privada de visites, entrevistes, conferències i excursions. En el programa d'activitats s'hi compte la conferència d'inauguració del Seminari de Pedagogia de la Universitat de Barcelona, que dirigia Joaquim Xirau. En aquest article s'analitzen els objectius, les motivacions i els resultats del viatge en el context de la pedagogia ginebrina del període d'entreguerres i en el marc de la trajectòria vital i el pensament de Ferrière. A partir de les notes manuscrites del seu Petit Journal podem resseguir l'activitat de Ferrière a Barcelona, copsar les impressions, conèixer les persones amb qui es va relacionar i, en definitiva, endinsar-nos dins el moviment de l'Escola Nova a Barcelona. L'anàlisi de les idees desenvolupades a les conferències és un bon pretext per revisar alguns conceptes claus del pensament educatiu de Ferrière. A més, s'ha reconstruït el text de l’esmentada conferència, amb el títol «La psicologia de l'adolescència», que publiquem a la secció «Documents» d’aquest mateix número de Temps d’Educació.
Resumo:
Relatoria del seminario internacional “Polarización y conflictos en América Latina. Retos para la transformación de conflictos y la seguridad humana”, celebrado en Barcelona en mayo de 2011 y organizado por el Instituto Catalán Internacional para la Paz (ICIP). El seminario tuvo como objeto profundizar en el análisis de las causas de la polarización política y social en América Latina al ser éstas causas frecuentes de inestabilidad, obstáculos al desarrollo y dificultades para el asentamiento de la paz y el sistema democrático. Además el seminario fue el inicio de una línea de investigación y de elaboración de propuestas para el estudio de la polarización y la nueva conflictividad en América Latina.
Resumo:
En aquest projecte es desenvolupa en totes les seves fases(estudi, anàlisi, disseny, implementació i proves) l'aplicació MedIGS. MedIGS és una aplicació destinada a satisfer algunes de les necesitats actuals del sistema sanitari, la compartició d’informació i la màxima coordinació possible, utilitzant una tecnologia novedosa: els agents, i més concretament, els agents mòbils. Gràcies a aquesta tecnologia aconseguirem una integració segura de dades mèdiques distribuïdes. Està previst fer una prova pilot a Portugal, a partir dels resultats d’aquest projecte.
Resumo:
Este trabajo pretende ofrecer una relectura cultural del descubrimiento de América.
Resumo:
UANL
Resumo:
Crédito de Ciencias Sociales que consta de una introducción para el maestro y se complementa con el material para el alumno. Un objetivo del crédito es que el alumnado se relacione con otras personas y participe en actividades de grupo. Otro objetivo es desarrollar técnicas para obtener, seleccionar, tratar y comunicar informaciones diversas. Se aprende a situar áreas culturales en la zona de América Central y del Sur, se conoce otra civilización occidental y se analizan problemas actuales como el racismo y la discriminación.
Resumo:
Carpeta didáctica compuesta por un dossier de documentación y la propuesta de actividades. Se trabajan las características geográficas, económicas y culturales (situación geográfica, historia, población, idioma, religiones, étnias, economía, condiciones de vida, etc.) de los países centroamericanos y sudamericanos agrupados por regiones: cono sur, América andina, América central, Caribe, Venezuela, México, Amazonia. La carpeta didáctica puede complementarse con material audiovisual (cassette de música folklórica latinoamericana, montaje de diapositivas, vídeos, exposición 'América se mueve').
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Este es uno de los textos claves de la historiografía colombiana. Es una invitación a leer juiciosamente este libro, pues aunque no se compartan muchas de las ideas en él expuestas, ellas han tenido un peso decisivo en la conformación de la visión que se tiene hoy de la historia del país. Los personajes de la independencia en la obra del autor no son presentados en la forma idílica que una versión de la historia patria posterior ha difundido. Lejos de mostrar a estos héroes como prototipos de virtudes, amor por la patria, abnegación ante los infortunios, como modelos a seguir por las generaciones posteriores, en el, el autor señala las razones personales y de grupo que a su juicio los llevaron a actuar de una determinada manera. Así por ejemplo, la imagen que se da de la participación de Antonio Nariño en las luchas por el poder en el Estado de Cundinamarca en 1811 es la de un enemigo peligroso e insatisfecho por ocupar un cargo subalterno. La escritura de esta obra se enmarca dentro de la tradición de pensamiento racionalista del siglo XVIII.
Resumo:
Este ensayo revisa críticamente una gama de informes de medición de la democracia latinoamericana provenientes de diferentes fuentes de la cooperación internacional involucrada en la región. Cuestiona la tendencia a simplificar la democracia con variables atinentes a sus fortalezas e intereses económicos en una visión estadocéntrica, cuantitativista y generalizante. Señala que esta visión restringida no da cuenta de las acciones e iniciativas ciudadanas atinentes a la reivindicación de los derechos cívicos y políticos y a la participación en la búsqueda de soluciones a los problemas obstaculizantes del desarrollo democrático latinoamericano. Concluye propositivamente, señalando la urgencia de complementar estos informes con estudios rigurosos y objetivos fundamentados en el registro de las particularidades idiosincrásicas de cada país de la región.