297 resultados para Aluminio


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realizó en el laboratorio del Programa Nacional de Postcosecha 1 INTA, de noviembre de 1994 a agosto de 1995. El objetivo fue evaluar la eficacia de los productos comerciales Actellic (pirimiphos-methil) y Fosfamina (fosfuro de aluminio) en el control de poblaciones del gorgojo del maíz, recolectadas en trojas tradicionales para maíz en comunidades de Matagalpa y Nueva Segovia. Para ejecutar el estudio se realizó una encuesta en Muy Muy, Matagalpa; y Jalapa, Nueva Segovia, para conocer aspectos del almacenamiento de maíz de pequeños productores, con estructuras de almacenamiento tradicionales y mejoradas. Se estableció la metodología para la crianza del gorgojo del maíz en laboratorio, utilizando dieta natural. El producto Actellic 2% se evaluó de tres procedencias contra tres poblaciones de gorgojos recolectadas de tres regiones ecológicamente distintas. Los bioensayos se montaron en frascos plásticos, con una libra de maíz fragmentado, infestado con cien gorgojos. El Actellic 2% se aplicó en base a la dosis comercial. El tiempo de lectura para el Actellic 2% fue de 5 horas. Para los bioensayos con Fosfamina, se utilizaron si los metálicos de 18 quintales. Para estos bioensayos se utilizaron las mismas tres poblaciones de gorgojos. La dosis fue una pastilla por cada cinco quintales de capacidad del silo. El tiempo de lectura fue de cuatro horas, tomando lecturas de la mortalidad del gorgojo a la primera y segunda hora, después cada media hora. Los resultado de la encuesta indican que la principal plaga de almacén, es el gorgojo del maíz; la mayoría de los productores encuestados manifestaron utilizar en sus trojas tradicionales productos altamente tóxicos como DDT, Lorsban y las pastillas de Fosfamina, que son de aplicación en recipientes herméticos. En el silo metálico, los productores ponen menos pastillas de las indicadas. Las procedencias del Actellic 2% evaluadas, y que se comercializan en Nicaragua, no controlaron al gorgojo del maíz. El producto Actellic 2% de Guatemala, demostró un 100% de control del gorgojo del maíz a las cinco horas de exposición. El Tiempo Letal Medio, con el Atellic 2%, para las tres poblaciones del gorgojo del maíz, fue de 129 minutos. Con el producto Fosfamina se obtuvo un Tiempo Letal Medio de 152 minutos contra las tres poblaciones del gorgojo. No hubo diferencia en la susceptibilidad. De las tres poblaciones del gorgojo del maíz con respecto al Actellic 2% y Fosfamina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A avaliacao de cultivares de trigo no Parana, com fins de recomendacao, e realizada pelas Instituicoes: IAPAR, Embrapa Soja, COODETEC e Fundacao Agraria de Pesquisa, atraves da instalacao de ensaios de rendimento nas principais regioes triticolas do Estado. Sao relatados os resultados obtidos em 1996 de 17 experimentos do Ensaio Intermediario Paranaense (IPR), 25 experimentos do Centro-Sul Brasileiro (CSBR) e 24 experimentos do Ensaio em Cultivo (ECR), para solos com aluminio, instalados em Londrina, Faxinal, Campo Mourao, Cascavel, Pato Branco, Arapoti, Tibagi, Ponta Grossa e Guarapuava, representando as regioes Norte, Oeste, Sudoeste e Sul do Estado. Os rendimentos dos ensaios instalados em Faxinal foram prejudicados por chuva de granizo. Devido a pouca precipitação, os ensaio instalados em Londrina e Cascavel receberam irrigacao, para assegurar a emergencia uniforme das plantas. A ocorrencia de doencas foi muito baixa, principalmente nas regioes Norte e Oeste. No Sul e Sudoeste, onde a precipitacao foi mais elevada, ocorreu maior incidencia de doencas fungicas e os pesos do hectolitro foram menores. Em alguns experimentos obteve-se produtividade media superior a 5 t/ha, considerada elevada para o trigo. No ensaio IPR, foram promovidas, em funcao do rendimento e outras caracteristicas, as linhagens OC 962, OC 963, OC 968, ORL 93320, PF 90120 e PF 9293. No CSBR, destacaram-se e foram mantidas as linhagens OC 959, OC 9511, ORL 9285, PF 9099, PF 91205 e PG 9337. No ECR, destacaram-se, em mais de uma regiao, as cultivares EMBRAPA-27, OR 1, IAPAR 46, IAPAR 60, IAPAR 78 e T. BR 23.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O estado do Parana apresenta uma diversidade de clima, com invernos irregulares em relacao a precipitacoes pluviometricas e ocorrencia de geadas, e tambem, com relacao aos tipos de solos, que influem na adaptacao e no desempenho dos genotipos de trigo. Em vista disto, ha necessidade de um maior numero de cultivares, com caracteristicas diferenciadas para serem utilizadas pelos produtores. O presente trabalho tem por objetivo avaliar, nas zonas A e B, em solos com ate 5% de saturacao de aluminio, os novos genotipos de trigo criados pelas diferentes instituicoes que desenvolvem trabalhos de melhoramento genetico de trigo. Esta avaliacao e realizada pelo Instituto Agronomico do Parana (IAPAR), pelo Centro Nacional de Pesquisa de Soja (Embrapa Soja) e pela Cooperativa Central de Desenvolvimento Tecnologico e Economico (COODETEC), atraves da instalacao de diferentes ensaios de competicao de genotipos. Os resultados aqui relatados sao resultantes de dez experimentos do Ensaio Intermediario Paranaense (IPS), doze experimentos do Ensaio Centro-Sul Brasileiro (CSBS) e onze experimentos do Ensaio de Cultivares em Cultivo (ECS), para solos com ate 5% de saturacao de aluminio, instalados em 1996, em diferentes epocas, nas localidade de Cambara, Londrina, Engenheiro Beltrao, Palotina e Sao Miguel do Iguacu. Devido a longa estiagem ocorrida no periodo de abril a julho, no Norte do estado (zona A1), alguns experimentos foram prejudicados e, outros perdidos. Em Londrina e Palotina, os experimentos receberam irrigacoes na fase inicial para propiciar uma boa germinacao e desenvolvimento das plantas. A incidencia de molestias foi baixa, em ambas as zonas predominando no entanto, uma razoavel infeccao de oidio, nas semeaduras mais tardias, e de ferrugem da folha. Observou-se uma variabilidade dos genotipos quanto ao grau de tolerancia e/ou suscetibilidade a estas molestias, como tambem, uma resposta no rendimento de graos ao controle destas, pelo uso de fungicidas especificos. Os rendimentos obtidos, em geral, foram muitos bons, alcancando, em alguns casos, a 6,7 t/ha. No ensaio IPS, em funcao do rendimento de graos e outras caracteristicas, foram selecionadas as linhagens IA 952, IWT 9430, LD 941, LD 946, OC 962, OC 963, OC 965, ORL 92203 e PR 961. NO CSBS, foram mantidas as linhagens IOR 90226 e PF 91450. No ECS, destacaram-se, em ambas as zonas, as cultivares IAPAR 60, IAPAR 78 e OR 1. Considerando os resultados de rendimentos de graos e outras caracteristicas agronomicas e, principalmente, a qualidade da farinha para panificacao, foram recomendadas como novas cultivares, as linhagens IDS 934-21 e OC 939, denominadas, respectivamente, de Manitoba 97 e COODETEC 101.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revisa la bibliografía existente sobre los problemas que la banda de colada continua, laminada en frío, presenta en su recristalización. Se examinan los impedimentos que presenta la precipitación de elementos de aleación o impurezas, previa o simultánea a la recristalización, para la nucleación de la recristalización y por tanto para ésta. Se explica el uso de las curvas TTT (Temperatura, Tiempo, Transformación) para la determinación de temperatura y velocidad de calentamiento críticas para llegar a la recristalización sin pasar por la zona de precipitación. Se explica también la obtención de curvas CTT (Concentración, Tiempo, Transformación) y "diagramas de tamaño de grano" para aleaciones Al-Mn en función de la velocidad de calentamiento y contenido de manganeso en solución sólida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se realiza la anodización, en planta piloto de laboratorio, de muestras de aluminio de pequeñas dimensiones, sometiendo posteriormente estas muestras anodizadas a los ensayos exigidos por las normas ISO para este tratamiento de superficie

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Mecánica con Especialidad en Materiales) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) - U.A.N.L, 1998

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Materiales) - U.A.N.L, 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Materiales) U.A.N.L. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestro en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) UANL, 2001.