1000 resultados para Alimentación Suplementaria - provisión
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar a efetividade de programa governamental de suplementao alimentar no ganho ponderal de crianas. MTODOS: Estudo de coorte com dados secundrios de 25.433 crianas de baixa renda com idade entre seis e 24 meses que ingressaram em programa de distribuio de leite fortificado Projeto Vivaleite, realizado no Estado de So Paulo de 2003 a 2008. O ganho ponderal foi medido por meio dos valores de escores z de peso para idade, calculados pelo padro da Organizao Mundial da Sade (2007), obtidos, na rotina do programa, ao ingressar e a cada quatro meses durante a permanncia. As crianas foram divididas em trs grupos de escore z ao entrar: sem comprometimento de peso (z > -1); risco de baixo peso (-2 < z < -1) e baixo peso (z < -2). Utilizou-se regresso linear multinvel (modelo misto), permitindo a comparao, em cada idade, das mdias ajustadas do escore z dos ingressantes e participantes h pelo menos quatro meses, ajustadas para correlao entre medidas repetidas. RESULTADOS: Verificou-se efeito positivo do programa no ganho de peso das crianas, variando em funo do estado nutricional ao ingressar; para as que entraram sem comprometimento de peso, o ganho mdio ajustado foi 0,183 escore z;entre as que entraram com risco de baixo peso, foi 0,566; e entre as ingressantes com baixo peso, foi 1,005 escore z. CONCLUSES: O programa efetivo para o ganho ponderal de crianas menores de dois anos, com efeito mais pronunciado entre as crianas que entram no programa em condies menos favorveis de peso.
Resumo:
Encuesta de satisfaccin para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios
Resumo:
Se habla de la vegetacin y la fauna que dependen del ro. A la vez que es una fuente de alimentación y provisión de agua para diversos usos tambin es un recurso escaso. Tambin se recuerda que el ro ha inspirado a artistas de diversas disciplinas.
Resumo:
Introduction: skeletal muscles are dynamic tissue that can change their phenotypic characteristics providing a better functional adaptation to different stimuli. L-thyroxine is a hormone produced by the thyroid gland and has been used as an experimental model for stimulation of oxidative stress in skeletal muscle. Coenzyme Q10 (CoQ10) is a fat-soluble provitamin endogenously synthesized and found naturally in foods such red meat, fish, cereals, broccoli and spinach. It has antioxidant properties and potential in the treatment of degenerative and neuromuscular diseases. Objective: to evaluate the protective effect of CoQ10 in the soleus muscle of rats against the oxidative damage caused by L-thyroxine. Methods: the rats were divided in four groups of six animals each: Group 1 (control); Group 2 (coenzyme Q10); Group 3 (L-thyroxine), and Group 4 coenzyme Q10 and L-thyroxine). After euthanasia, blood was collected and serum activity of the enzymes creatine kinase (CK) and aspartate aminotransferase (AST) was analyzed. In the soleus muscle homogenates the factors related to oxidative stress were assessed. Results: CoQ10 protected the soleus muscle against the damage caused by L-thyroxine and favored the maintenance of the antioxidant enzymes glutathione reductase and glutathione peroxidase, the concentration of decreased and oxidized glutathione, and prevented lipid peroxidation. Conclusion: the results indicate that CoQ10 protects rat soleus muscle from oxidative damage caused by L-thyroxine.
Resumo:
La escasez de agua, la reduccin de la superficie irrigada y sembrada, los lmites de la tecnologa basada en la revolucin verde y los efectos del cambio climtico generan serias amenazas a la provisión futura de alimentos en las prximas dcadas. Es imperativo un cambio rpido y profundo hacia tecnologas agropecuarias menos intensivas en el empleo de energa, ms eficientes en el uso de recursos escasos como el agua y la tierra, y ms amigables con el medio ambiente y ms vinculados a las economas locales. La agroecologa, los cultivos orgnicos, la mayor integracin de la produccin en su territorio cercano y otras tendencias recientes aparecen como alternativas de importancia estratgica en el futuro.
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Doctor en Medicina y Cirugia
Resumo:
Se hace un breve anlisis histrico del Sistema de Salud en Chile, desde el Sistema Nacional de Salud, con nfasis a las reformas ocurridas a partir de 1980, durante el rgimen militar y los cambios introducidos desde 1990 por los gobiernos democrticos. Se compara la oferta actual de servicos por el subsistema pblico com aquella del privado utilizando como indicadores por mil beneficiarios: la tasa de consultas, de exmenes de laboratorio, de hospitalizaciones, de altas y de cirugas y la satisfacin usuaria. Se analizan los principales dilemas del sistema de salud y las perspectivas de solucin a la luz de las principales medidas tomadas en el presente. Hay buenas perpectivas de que el subsistema pblico mantenga su liderazgo histrico en la conduccin y oferta de servicios en Chile debido a la rigurosa lgica geogrfica y demogrfica en la oferta de servicios, la disponibilidad estable de recursos financieros, una red de servicios suficiente y adems, la considerable motivacin de sus recursos humanos. Son mencionados aspectos innovadores que pueden ser tiles a otros sistemas, especialmente en Amrica Latina, tales como: organizacin y gestin de servicios regionales de salud; metodologas innovadoras de pago de servicios; sistema de vigilancia sanitaria y la regulamentacin estatal del financiamento privado en salud.
Resumo:
OBJETIVO: Describir la modalidad de alimentación de los recin nacidos en instituciones pblicas y privadas; y estudiar su relacin con prcticas sanitarias de atencin del parto y el puerperio y con caratersticas sociodemogrficas. MTODOS: Se estudiaron 347 binomios madre - hijo representativos de los nacimientos en maternidades pblicas y privadas de la ciudad de Crdoba, Argentina. Las madres fueron entrevistadas entre las 24 y 48h posteriores al parto. Mediante anlisis de regresin logstica se estudi la asociacin de las prcticas sanitarias con la modalidad de alimentación en la institucin, controlando el efecto de factores sociodemogrficos y perinatales, en instituciones pblicas y privadas. Se realiz anlisis de regresin logistica expressada en "odds ratio", con intervalo de confianza de un 95%. RESULTADOS: Recibieron lactancia materna exclusiva el 60,4% de los nacidos en instituciones pblicas y el 2,9% de los nacidos en instituciones privadas. El riesgo de no tener lactancia materna completa en las instituciones pblicas durante el postparto inmediato fue significativamente mayor cuando los nios recibieron un primer alimento diferente de leche materna [odds ratio (OR):149; Intervalo de confianza (IC) 95%: 16,7-1332)], el primer contacto se retras ms de 45 minutos (OR:4,43; IC 95%: 1,02-19,20) y la intencin de la madre fue amamantar menos de 6 meses (OR:5,80; IC95%: 1,32-25,52); y, en las privadas, cuando los nios recibieron un primer alimento diferente de leche materna (OR:9,88; IC 95%: 1,07-91,15). CONCLUSIONES: La atencin del parto y el puerperio no es acorde a las recomendaciones actuales e influye en la modalidad de alimentación del recin nacido independientemente de otros factores estudiados.
Resumo:
Se viene investigando incluir en las dietas de las aves algunos componentes naturales que mejoren, en estos animales, el crecimiento, la produccin de carne y de huevos. Uno de esos componentes es la Levadura de Cerveza (S. Cerevisiae) utilizada como aditivo de tipo natural en las dietas de las aves. Es un producto que aporta niveles significativos de PB, con aminocidos de alto valor biolgico, adems de vitaminas del grupo B y sin proveer elementos txicos que puedan afectar la salud humana y animal. Esto, producira en las aves en general, y en las gallinas ponedoras en particular, un equilibrio en la flora intestinal, llevando a una mayor absorcin de los nutrientes que se vera reflejado en una mejor performance productiva y en una mejor calidad de los huevos producidos. Con este trabajo de investigacin se quiere verificar la accin de la Levadura de Cerveza, al adicionarla en la dieta, sobre la produccin de huevos y mejoras sobre la calidad tanto interna como externa de los mismos. Esto se determinar a travs de la medicin de las variables productivas (Nmero de huevos producidos en el primer y segundo ciclo - huevo/gallina/da), Consumo de alimento diario (g) y Conversin Alimenticia (Kg de huevos/Kg de alimento), peso del huevo (g) y masa de huevos producidos (g) y en ensayos posteriores la calidad externa e interna de los huevos producidos.
Resumo:
Con el propsito de responder a interrogantes acerca de los perfiles de alimentación y su asociacin con los de crecimiento y desarrollo en un ncleo urbano estratificado socialmente, se constituy en 1992 un equipo interdisciplinario de investigadores, representando a Instituciones Acadmicas (Facultad de Ciencias Mdicas y Ciencias Econmicas), de Servicios (Gobiernos Municipal y Provincial) y Sociedades Cientficas (de Pediatra y Ginecologa). Este equipo elabor un primer proyecto destinado a estudiar una cohorte infantil desde el nacimiento hasta el ao de edad. La propuesta actual es ampliar la delimitacin temporal de la investigacin, extendindola hasta fines de la edad preescolar. Son sus objetivos principales: a) Describir perfiles de lactancia, Introduccin de alimentos y Crecimiento y Desarrollo. b) Analizar las relaciones alimentación/crecimiento y desarrollo, atendiendo al origen social, condiciones materiales y familiares de vida, y antecedentes de salud-enfermedad de madres y nios. c) Construir, aplicando el enfoque de riesgo, instrumentos predictivos para actuar con sentido preventivo en salud materno-infantil. Por su estrategia temporal, el diseo de la investigacin es de tipo prospectivo; se estudia una cohorte de nacidos en mayo de 1993, en diferentes momentos de sus primeros aos de vida. El grupo objeto de estudio se conforma inicialmente con 709 nios y sus madres que completan las condiciones de inclusin. Las etapas cronolgicas ya cumplidas corresponden al mes, seis meses y un ao de vida. La encuesta del primer mes se complet en 651 binomios y la del ao en 575. Las etapas propuestas para la continuacin del estudio incluyen mediciones antropomtricas, evaluaciones de desarrollo psicomotriz y psicosocial a los 2, 3 y 4 aos y registros de la historia alimentaria e informacin complementaria de carcter biolgico, demogrfico, familiar, conductual, sociocultural, en todos los momentos de toma de datos. Para la informacin brindada por la madre se emplean encuestas diseadas ad-hoc por el equipo de investigacin, en consultas con especialistas, segn el rea de conocimiento involucrada; los Instrumentos son los Formularios que contienen segn el caso, preguntas cerradas, abiertas, de seleccin mltiple, de opinin, en escalas de rango, de actitud, etc. Tcnicas medicionales son utilizadas para el registro de los Parmetros Antropomtricos y para la evaluacin del Desarrollo se aplican pruebas de un Instrumento utilizado en un Estudio Colaborativo Nacional sobre nios de 0 a 5 aos. El procesamiento estadstico de la informacin se realiza en el Instituto de Estadsticas y Demografa de la Facultad de Ciencias Econmicas. Se trabaja con el paquete estadstico SPSS y programas ad-hoc confeccionados por el equipo.
Resumo:
Los materiales lignocelulsicos residuales de las actividades agroindustriales pueden ser aprovechados como fuente de lignina, hemicelulosa y celulosa. El tratamiento qumico del material lignocelulsico se debe enfrentar al hecho de que dicho material es bastante recalcitrante a tal ataque, fundamentalmente debido a la presencia del polmero lignina. Esto se puede lograr tambin utilizando hongos de la podredumbre blanca de la madera. Estos producen enzimas lignolticas extracelulares fundamentalmente Lacasa, que oxida la lignina a CO2. Tambien oxida un amplio rango de sustratos ( fenoles, polifenoles, anilinas, aril-diaminas, fenoles metoxi-sustitudos, y otros), lo cual es una buena razn de su atraccin para aplicaciones biotecnolgicas. La enzima tiene potencial aplicacin en procesos tales como en la delignificacin de materiales lignocelulsicos y en el bioblanqueado de pulpas para papel, en el tratamiento de aguas residuales de plantas industriales, en la modificacin de fibras y decoloracin en industrias textiles y de colorantes, en el mejoramiento de alimentos para animales, en la detoxificacin de polutantes y en bioremediacin de suelos contaminados. Tambin se la ha utilizado en Q.Orgnica para la oxidacin de grupos funcionales, en la formacin de enlaces carbono- nitrgeno y en la sntesis de productos naturales complejos. HIPOTESIS: Los hongos de podredumbre blanca, y en condiciones ptimas de cultivo producen distintos tipos de enzimas oxidasas, siendo las lacasas las ms adecuadas para explorarlas como catalizadores en los siguientes procesos: Delignificacin de residuos de la industria forestal con el fin de aprovechar tales desechos en la alimentación animal. Decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales. Se realizarn los estudios para el diseo de bio-reactores que permitan responder a las dos cuestiones planteadas en la hiptesis. Para el proceso de delignificacin de material lignocelulsico se proponen dos estrategias: 1- tratar el material con el micelio del hongo adecuando la provisión de nutrientes para un desarrollo sostenido y favorecer la liberacin de la enzima. 2- Utilizar la enzima lacasa parcialmente purificada acoplada a un sistema mediador para oxidar los compuestos polifenlicos. Para el proceso de decontaminacin/remediacin de suelos y/o efluentes industriales se trabajar tambin en dos frentes: 3) por un lado, se ha descripto que existe una correlacin positiva entre la actividad de algunas enzimas presentes en el suelo y la fertilidad. En este sentido se conoce que un sistema enzimtico, tentativamente identificado como una lacasa de origen microbiano es responsable de la transformacin de compuestos orgnicos en el suelo. La enzima protege al suelo de la acumulacin de compuestos orgnicos peligrosos catalizando reacciones que involucran degradacin, polimerizacin e incorporacin a complejos del cido hmico. Se utilizarn suelos incorporados con distintos polutantes(por ej. policlorofenoles cloroanilinas.) 4) Se trabajar con efluentes industriales contaminantes (alpechnes y/o el efluente lquido del proceso de desamargado de las aceitunas). The lignocellulosic raw materials of the agroindustrial activities can be taken advantage as source of lignin, hemicellulose and cellulose. The chemical treatment of this material is not easy because the above mentioned material is recalcitrant enough to such an assault, due to the presence of the lignin. This can be achieved also using the white-rot fungi of the wood. It produces extracellular ligninolitic enzymes, fundamentally Laccase, which oxidizes the lignin to CO2. The enzyme has application in such processes as in the delignification of lignocellulosic materials and in the biobleaching of fibers for paper industry, in the treatment of waste water of industrial plants, in the discoloration in textile industries, in the improvement of food for ruminants, in the detoxification of polutants and in bioremediation of contaminated soils. HYPOTHESIS: The white-rot fungi produce different types of enzymes, being the laccases the most adapted to explore them as catalysts in the following processes: Delignification of residues of the forest industry in order to take advantage of such waste in the animal feed. Decontamination of soils and / or waste waters. The studies will be conducted for the design of bio reactors that allow to answer to both questions raised in the hypothesis. For the delignification process of lignocellulosic material they propose two strategies: 1- to treat the material with the fungi 2-to use the partially purified enzyme to oxidize the polyphenolic compounds. For the soil and/or waste water decontamination process, we have: 3- Is know that the enzyme protects to the soil of the accumulation of organic dangerous compounds catalyzing reactions that involve degradation, polymerization and incorporation to complexes of the humic acid. There will be use soils incorporated into different pollutants. 4- We will work with waste waters (alpechins or the green olive debittering effluents.
Resumo:
El renovado inters por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de Economa e Historia Econmica, ha devuelto la atencin de estas disciplinas al que debera ser su ltimo referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, adems, ha reforzado las conexiones de aquellos mbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulacin de nuevas preguntas y perspectivas analticas. Esto es consecuencia del inters que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la poblacin, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemtica y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guan el grupo de investigacin. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolucin y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analtico ms general, mediante la comparacin de aquellos casos, que permita explicar ms claramente cmo se alteraron algunos parmetros bsicos de los niveles de vida con la expansin de la sociedad de mercado.
Resumo:
La intensificacin de la produccin porcina, sin duda es uno de los principales factores que han influido en la alta competitividad del sector. Dicha intensificacin sin embargo debe enfrentarse a nuevos retos de acuerdo con la creciente preocupacin de los estados europeos sobre problemas de bienestar animal y de contaminacin medioambiental resultante de la produccin animal intensiva. La excrecin de nitrgeno en los purines (que es uno de los principales factores contaminantes), puede ser reducida substancialmente si se reduce el contenido proteico del pienso. Ello, sin embargo debe de hacerse de manera que la dieta aporte las cantidades mnimas de aminocidos requeridas por los animales, y que por tanto los parmetros productivos no se vean afectados. Para asegurar un aporte mnimo adecuado de aminocidos en el pienso, es esencial un conocimiento preciso del valor nutritivo de las materias primas utilizadas. En la actualidad se utilizan los valores de contenido en aminocidos digestibles ileales presentes en tablas publicadas por diferentes fuentes de informacin. Dichas tablas, sin embargo, son valores medios que no contemplan la elevada variabilidad en el contenido de aminocidos digestibles dentro de una misma materia prima. Debido a esta variabilidad, para asegurar que los requerimientos de aminocidos queden cubiertos al menos en un 80% de los casos, se debe sobreformular a un 107-108% de los requerimientos. Se ha estimado que una rpida determinacin del contenido de aminocidos digestibles ileales en las materias primas mediante la utilizacin de espectroscopia del infrarojo cercano (NIRS), permitira el conocimiento del valor nutritivo de cada partida de materia prima, y una reduccin de la sobreformulacin a un 103%, con el consiguiente beneficio medioambiental. El principal inconveniente, para la aplicacin de dicha metodologa NIRS, es que su calibracin requiere un esfuerzo excepcional, que solamente puede conseguirse con el trabajo de varios aos de determinaciones in vivo de digestibilidad ileal de aminocidos de un elevadsimo nmero de muestras. El presente proyecto tena como principal objetivo la puesta a punto de una tcnica de digestibilidad ileal de nutrientes in vitro (validada con determinaciones in vivo), que nos permitiera un anlisis ms rpido de un nmero elevado de muestras para realizar la calibracin del NIRS. Para ello se escogi la cebada como materia prima para realizar los estudios por su importancia econmica en Espaa.