3 resultados para Alcaucil
Resumo:
En el Cinturón Hortícola de Rosario (33º 1' L.S y 60º 59' L.O.) la producción de alcaucil (Cynara scolymus L.) se concentra desde agosto a octubre. Para incrementar la rentabilidad debería adelantarse la fecha de cosecha a los meses de mayores precios, lo que podría lograrse con la pulverización exógena de ácido giberélico (AG3). Se evaluó el comportamiento de cultivares agrupadas según su precocidad frente a la aplicación de AG3 y su efecto sobre el ingreso bruto. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados con dos repeticiones. Se aplicaron 50 ppm de AG3 en abril más 25 ppm en mayo de 1994 y 1995. El número de alcauciles por ha, peso promedio, diámetro y altura, rendimiento, peso medio del capítulo de primer rango, días a cosecha y días de cosecha, fueron analizados a través de un análisis de variancia a dos criterios de clasificación por año y en un análisis combinado de años. La aplicación de AG3 en 1994 anticipó la producción en 52 días para el Grupo I, 6 días para el II y sólo 3 días para el III, ampliándose los días de cosecha en 60, 8 y 3 respectivamente, mostrándose igual tendencia en 1995. No se produjeron modificaciones significativas en el resto de las variables para los dos años de ensayo. La aplicación de AG3 generó un ingreso bruto superior dependiendo su magnitud de los años evaluados y del grupo analizado.
Resumo:
En alcauciles (Cynara scolymus L.) de la variedad Bleek cultivados en Coquimbito (Mendoza, Argentina) se observó marcada detención del crecimiento y atraso en la formación de las inflorescencias. Las plantas sanas tenían aprox. 1 m de altura mientras las enfermas no llegaban a 30 cm. Las hojas más externas manifestaban clorosis y leve marchitez con posterior necrosis. Se realizaron aislamientos en APG desarrollándose colonias de aspecto mucoso, sobreelevadas, de color castaño claro. También se sembró en medio Kelman base sin TZ desarrollando colonias de iguales características pero con bordes festoneados típicos del género Erwinia. Pruebas bioquímicas y de patogenicidad en invernáculo resultaron positivas. Se identificó a Erwinia carotovora (Jones) Bergey et al. subsp. carotovora Dye, como agente causal de esta podredumbre radical en alcaucil.
Resumo:
Dentro del complejo primario de Cynara cardunculus L. se encuentran diversas variedades botánicas: var. scolymus (alcaucil), var. altilis (cardo cultivado) y var. sylvestris (cardo silvestre). A lo largo de la historia del mejoramiento, la caracterización de los materiales ha evolucionado desde el uso de caracteres morfológicos hasta los modernos análisis moleculares, pasando por los marcadores bioquímicos. El objetivo del presente trabajo fue comparar la utilidad de los marcadores morfológicos, bioquímicos y moleculares para la caracterización de materiales pertenecientes a tres variedades botánicas de Cynara cardunculus. Tres cultivares de la var. scolymus, dos de la var. altilis y dos de la var. sylvestris fueron caracterizadas por variables morfovegetativas, proteínas de reserva y por marcadores moleculares a través de la técnica SRAP. Estas metodologías permitieron discriminar dos grupos: uno incluyendo las variedades de cardo cultivado y silvestre, y el otro, las variedades del alcaucil. Los datos moleculares y morfológicos permitieron además diferenciar los cultivares evaluados de la var. scolymus. Se concluye que los marcadores analizados son útiles para la caracterización intravarietal e intervarietal en programas de mejoramiento.