999 resultados para Alberto Langlade
Resumo:
El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas
Resumo:
El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas
Resumo:
El presente trabajo aborda diferentes elementos que estructuran los discursos en Alberto Langlade durante el período de su formación como profesor de Educación Física (EF) desde 1943 a 1946. Es parte una indagación de mayor alcance, que pretende desplegar los sentidos de la enseñanza vinculados a la formación de profesores de Educación Física en el ámbito público, en el período 1945-1966, ubicándonos en lo que Dogliotti (2009) denominó consolidación de la formación terciaria. La figura de Alberto Langlade, demanda detenerse en el análisis de sus discursos, por su reconocimiento central en la Gimnasia, el deporte y la EF, tanto a nivel nacional como internacional. Los discursos no serán tomados como expresión única de la conciencia que corrobore la continuidad en el tiempo de una racionalidad moderna, sino como acontecimientos posiblemente constitutivos de ésta. La biografía no se presenta como una cronología, sino que entra en juego para pensar las condiciones reunidas de lo que ha sido posible de ser dicho en un momento concreto, y para lo que entendemos resulta oportuno anclarlo provisoriamente en el suelo de discursos institucionalizados que fija sus reglas
Resumo:
El campo de la educación física es, al menos en nuestro país, densamente inespecífico y altamente permeable a conocimientos que provengan de otras disciplinas. El presente trabajo busca abordarlo desde la posibilidad de constituirse como un campo de conocimiento en sí o si su razón histórica y presente es ser una práctica. Utilizaremos como insumo de análisis a dos figuras principales, Carlos Vaz Ferreira y Alberto Langlade. Entendemos que a partir del análisis de sus obras nos acercaremos a un abordaje complementario del fenómeno seleccionado, por ser referentes de disciplinas y épocas diferentes. Elegimos a Vaz Ferreira por su influencia en la construcción de la educación uruguaya, tanto por las inflexiones que generó como por los debates y propuestas que no se consolidaron en transformaciones pero que dan cuenta de un modo de ser de la educación uruguaya. En el caso de Alberto Langlade, entendemos que es probablemente el mejor exponente de una teoría trunca de la EF uruguaya, cuyos aportes en relación a la gimnasia han sido significativos para la EF más allá de la realidad nacional
Resumo:
El campo de la educación física es, al menos en nuestro país, densamente inespecífico y altamente permeable a conocimientos que provengan de otras disciplinas. El presente trabajo busca abordarlo desde la posibilidad de constituirse como un campo de conocimiento en sí o si su razón histórica y presente es ser una práctica. Utilizaremos como insumo de análisis a dos figuras principales, Carlos Vaz Ferreira y Alberto Langlade. Entendemos que a partir del análisis de sus obras nos acercaremos a un abordaje complementario del fenómeno seleccionado, por ser referentes de disciplinas y épocas diferentes. Elegimos a Vaz Ferreira por su influencia en la construcción de la educación uruguaya, tanto por las inflexiones que generó como por los debates y propuestas que no se consolidaron en transformaciones pero que dan cuenta de un modo de ser de la educación uruguaya. En el caso de Alberto Langlade, entendemos que es probablemente el mejor exponente de una teoría trunca de la EF uruguaya, cuyos aportes en relación a la gimnasia han sido significativos para la EF más allá de la realidad nacional
Resumo:
El campo de la educación física es, al menos en nuestro país, densamente inespecífico y altamente permeable a conocimientos que provengan de otras disciplinas. El presente trabajo busca abordarlo desde la posibilidad de constituirse como un campo de conocimiento en sí o si su razón histórica y presente es ser una práctica. Utilizaremos como insumo de análisis a dos figuras principales, Carlos Vaz Ferreira y Alberto Langlade. Entendemos que a partir del análisis de sus obras nos acercaremos a un abordaje complementario del fenómeno seleccionado, por ser referentes de disciplinas y épocas diferentes. Elegimos a Vaz Ferreira por su influencia en la construcción de la educación uruguaya, tanto por las inflexiones que generó como por los debates y propuestas que no se consolidaron en transformaciones pero que dan cuenta de un modo de ser de la educación uruguaya. En el caso de Alberto Langlade, entendemos que es probablemente el mejor exponente de una teoría trunca de la EF uruguaya, cuyos aportes en relación a la gimnasia han sido significativos para la EF más allá de la realidad nacional
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ciências da Educação, na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa e do Diplôme d' Université François Rabelais de Tours
Resumo:
Dissertação apresentada na Faculdade de Ciências e Tecnologia da Universidade Nova de Lisboa para obtenção do grau de mestre em Conservação e Restauro
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Estudos Portugueses
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em (Ciências da Informação e da Documentação – variante Arquivo
Resumo:
No que diz respeito à sua preservação e apresentação grande parte da arte contemporânea exige respostas eficazes e pragmáticas do ponto de vista da museologia. Esta situação torna-se mais evidente em obras de instalação e media art, que recorrem a múltiplos objectos, mantêm uma relação com o espaço e são alvo de fenómenos de obsolescência tecnológica, reclamando assim, estratégias que passam pela produção activa de registos documentais, a fim de garantir o seu legado a gerações futuras. A partir da obra de Alberto Carneiro "Árvore jogo / lúdico em 7 imagens espelhadas", que foi pela primeira vez materializada na Galeria Quadrum, em Lisboa, em 1975, e destruída no ano seguinte pelo autor, após a Bienal de Veneza, discutimos as estratégias documentais mais adequadas. A metodologia assenta num trabalho de base antropológica, através de entrevistas com o artista, que permitam identificar todos os aspectos relacionados com o processo criativo e criar um manual de instalação, que se pretende de fácil acesso a investigadores, conservadores e até ao público em geral. Para este efeito iniciou-se um trabalho de colaboração com o Departamento de Informática da FCT-UNL com vista à construção de uma ferramenta multimédia que permita reunir num só local toda a informação relativa à obra.