994 resultados para Alberti, Manuel Maximiliano, 1763-1811


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El artículo presenta las sucesivas etapas que configuraron el derrotero del sacerdote patriota en las primeras horas del movimiento independentista. Se destacan tanto los valores de su desempeño ministerial como su ascendencia social y política en el ambiente porteño, con la perspectiva propia de los ideales ilustrados de su tiempo y en particular durante el curato en San Nicolás de Bari, la segunda parroquia más importante de la ciudad. Con información bien documentada da cuenta de su nacimiento y de su formación desde sus estudios humanísticos, se reconstruyen los años siguientes dedicados al oficio pastoral de regreso en Buenos Aires y en Maldonado (Uruguay) en tiempos de las invasiones inglesas, su ministerio en San Nicolás de Bari cuando acontece la Revolución de Mayo y su tarea a favor de la causa patriótica desde su participación en el Cabildo Abierto del 22 y su incorporación como vocal de la Primera Junta. Se despliegan los aspectos sobresalientes de esta última misión y los aspectos que se destacan en este recorrido por la vida y la obra de este cura patriota son: compromiso honesto, integridad y actitud de servicio sin reservas desde la función pública.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p.191-198

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El autor expone que la poesia de Alberti es aprovechable para los primeros lectores, y en este sentido analiza el sentido y sonido de su obra, el surrealismo, los juegos poéticos, y diversos temas como el mar, los colores, el destierro.... Asimismo propone diferentes actividades didácticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os povos indígenas que habitavam o Vale do Amazonas durante o período da colonização portuguesa foram submetidos em distintos momentos, por diferentes agentes e por variados instrumentos, a incisivos processos de aculturação visando sua inserção no mundo “civilizado”. Sendo o uso das letras humanas, compreendido pela prática da leitura e da escrita na língua portuguesa sua maior evidencia. Durante um século (1650-1750) a Companhia de Jesus destacou-se entre as ordens regulares que se estabeleceram na região como aquela que mais implantou aldeias missionárias objetivando além da catequese o ensino das letras humanas aos povos nativos. Na segunda metade do século dezoito no contexto da chamada “Era Pombalina” o Estado Luso, a partir especialmente das cartas e relatórios de Francisco Xavier de Mendonça Furtado Governador do Estado do Grão- Pará e Maranhão entre 1751 e 1759, oficializou a visão que denunciava o lamentável “estado do ensino” no Vale do Amazonas evidenciado no descaso das ordens missionárias em geral e dos jesuítas em particular, com o ensino da língua do Rei aos súditos nativos. Prova maior desta incômoda realidade era o uso massificado da chamada Língua Geral em detrimento da língua portuguesa. Em face desta realidade e considerando que o uso da língua portuguesa se constituía a “base fundamental da civilidade” conforme expressava o texto do Directório que se deve observar nas povoações dos índios do Pará e Maranhão, O Estado encampa e assume a tarefa de promover o ensino das letras humanas nas Vilas, Lugares e Povoações do Vale do Amazonas. Tarefa que o sucessor de Mendonça Furtado o Governador Manuel Bernardo de Mello e Castro (1759-1761) envidará grande esforço e particular empenho para cumprir, em face dos enormes obstáculos estruturais e conjunturais que se apresentavam. Esta dissertação tem como objetivo essencial “melhor compreender” estes eventos, perscrutando o seu processo, destacando seus percalços e refletindo sobre suas consequências para os povos indígenas que o vivenciaram.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo de transición desde el sistema colonial español a la nueva república trajo aparejado el impulso de la prensa periódica como órgano de difusión y promoción de nuevas propuestas políticas e ideológicas, donde los publicistas se convirtieron en portavoces de una opinión que ellos mismos crearon y movilizaron. Este desarrollo tuvo como contracara el fenómeno inverso: el hombre común se preocupó por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores. Nos proponemos analizar las complejas relaciones entre producción memorialística y prensa, a partir de Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti y algunos números de la Gaceta de Buenos Aires (1801-1811)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo de transición desde el sistema colonial español a la nueva república trajo aparejado el impulso de la prensa periódica como órgano de difusión y promoción de nuevas propuestas políticas e ideológicas, donde los publicistas se convirtieron en portavoces de una opinión que ellos mismos crearon y movilizaron. Este desarrollo tuvo como contracara el fenómeno inverso: el hombre común se preocupó por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores. Nos proponemos analizar las complejas relaciones entre producción memorialística y prensa, a partir de Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti y algunos números de la Gaceta de Buenos Aires (1801-1811)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo de transición desde el sistema colonial español a la nueva república trajo aparejado el impulso de la prensa periódica como órgano de difusión y promoción de nuevas propuestas políticas e ideológicas, donde los publicistas se convirtieron en portavoces de una opinión que ellos mismos crearon y movilizaron. Este desarrollo tuvo como contracara el fenómeno inverso: el hombre común se preocupó por registrar los sucesos excepcionales para generaciones posteriores. Nos proponemos analizar las complejas relaciones entre producción memorialística y prensa, a partir de Memorias curiosas, de Juan Manuel Beruti y algunos números de la Gaceta de Buenos Aires (1801-1811)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Digitalización Vitoria-Gasteiz Archivos y Bibliotecas Febrero 1994 17-4