1000 resultados para Agricultura -- Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye una breve introducción al dossier que coordiné y que busca presentar los resultados de tres investigaciones sobre innovación tecnológica en Argentina entre el final del siglo XIX e inicios del XX. Recorre en líneas generales los avances recientes y el cambio de visión al respecto, y resume los puntos principales de los trabajos del dossier.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye una breve introducción al dossier que coordiné y que busca presentar los resultados de tres investigaciones sobre innovación tecnológica en Argentina entre el final del siglo XIX e inicios del XX. Recorre en líneas generales los avances recientes y el cambio de visión al respecto, y resume los puntos principales de los trabajos del dossier.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El texto constituye una breve introducción al dossier que coordiné y que busca presentar los resultados de tres investigaciones sobre innovación tecnológica en Argentina entre el final del siglo XIX e inicios del XX. Recorre en líneas generales los avances recientes y el cambio de visión al respecto, y resume los puntos principales de los trabajos del dossier.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traído consigo la búsqueda de energías alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como uno de los mayores productores de cultivos transgénicos del mundo, entre los cuales se destaca la soja, se analiza en esta investigación por ser importante para determinar cuál es el impacto de los biocombustibles producidos a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria de la población.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la producción y el abastecimiento de los alimentos básicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos básicos aquellos que más se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maíz y el arroz. El garantizar la producción y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cuáles de los procesos productivos aplicados en la realización de los productos base de alimentación no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, así como su contaminación por agentes toxico como los agroquímicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes tóxicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la producción en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompañadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la producción de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentación para las generaciones presentes y futuras.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The presented text aims to evaluate the causes that led to the formation of the current agrarian structure in Paraguay, Argentina and Uruguay as well as the characteristics of the agro-export model that takes place in these countries, which is based on production and export of soybeans. Because of its contemporary importance and represent the bulk of agricultural production in the countries under study, is established the objective of identifying the particularities and commonalities between these soybean production, with regard to its production structure and the benefits and impacts generated by this. Finally, statistical historical data are presented, enabling this comparison, showing the development and crucial moments for the establishment of the current standard

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1960, la agricultura argentina experimentó una expansión que comenzó con el trigo para luego, en la década de 1970, trasladarse a la soja. A partir de allí, con la soja a la cabeza, comienza un crecimiento productivo que continúa hasta la actualidad. Es en relación con este fenómeno de ?sojización?, que se observa la expansión y el predominio de los contratistas de maquinarias para efectuar las labores de cosecha, siembra y fumigación. El objetivo de nuestro trabajo tiene como finalidad, estudiar la evolución de los procesos de trabajo y las condiciones laborales de los obreros empleados por contratistas de maquinaria, en la producción de cereales y oleaginosas desde comienzos de la década de 1970 hasta 2007 en Argentina

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1960, la agricultura argentina experimentó una expansión que comenzó con el trigo para luego, en la década de 1970, trasladarse a la soja. A partir de allí, con la soja a la cabeza, comienza un crecimiento productivo que continúa hasta la actualidad. Es en relación con este fenómeno de ?sojización?, que se observa la expansión y el predominio de los contratistas de maquinarias para efectuar las labores de cosecha, siembra y fumigación. El objetivo de nuestro trabajo tiene como finalidad, estudiar la evolución de los procesos de trabajo y las condiciones laborales de los obreros empleados por contratistas de maquinaria, en la producción de cereales y oleaginosas desde comienzos de la década de 1970 hasta 2007 en Argentina

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

A fines de la década de 1960, la agricultura argentina experimentó una expansión que comenzó con el trigo para luego, en la década de 1970, trasladarse a la soja. A partir de allí, con la soja a la cabeza, comienza un crecimiento productivo que continúa hasta la actualidad. Es en relación con este fenómeno de ?sojización?, que se observa la expansión y el predominio de los contratistas de maquinarias para efectuar las labores de cosecha, siembra y fumigación. El objetivo de nuestro trabajo tiene como finalidad, estudiar la evolución de los procesos de trabajo y las condiciones laborales de los obreros empleados por contratistas de maquinaria, en la producción de cereales y oleaginosas desde comienzos de la década de 1970 hasta 2007 en Argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O corpus desta pesquisa consiste em detectar as transformações que teriam ocorrrido no financiamento agrícola a partir dos anos 80, tomando-se como fundamental o pressuposto de que o agravamento da crise fiscal brasileira a partir da década passada contribuiu, não apenas para diminuir o montante dos recursos para os financiamentos agrícolas, como também para estimular a criação de um novo modelo de crédito rural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta no hace muchos años, en Argentina, la tenencia de la tierra era casi una condición suficiente para la producción agrícola. En los últimos años, el crecimiento en las cantidades obtenidas de granos, se ha dado en el contexto de una nueva forma de organización, donde son muy importantes otros factores productivos (capital –maquinarias-, capacidad empresarial), nuevos insumos (semillas transgénicas, nuevos agroquímicos y fertilizantes) y donde la tecnología que ambos tienen incorporada se potencia en agentes que acumularon un importante stock de conocimiento tácito. Más que por quién usa la tierra, el eje pasa por cómo la misma se utiliza. Los cambios tecnológicos y organizacionales tienen mucho que ver en la expansión agrícola argentina de las últimas décadas. Relacionado con estos factores e insumos, se destacan nuevos y remozados actores que, en conjunto con los productores y los eslabonamientos con la industria y los servicios, conforman y trabajan en forma de red (Bisang y Kosacoff, 2006). Como aporte a la descripción de este fenómeno, el objetivo de este trabajo es estudiar uno de esos protagonistas: los prestadores de servicios o contratistas. Se plantea como hipótesis que los cambios tecnológicos evidenciados en el agro fueron, en parte, canalizados hacia los productores por un actor (contratistas) que, especializado en la tenencia de un factor productivo (maquinaria), conjuga capacidad empresarial y financiera, necesidad por aplicar los cambios tecnológicos junto con conocimiento tácito, mayor posibilidad de diversificar el riesgo agropecuario y estrechas relaciones con el resto de los actores (dueños de la tierra, Centro de Servicios, etc.). A lo largo del trabajo se resume la interacción histórica entre los contratistas y la agricultura como una forma de caracterizar a estos empresarios y resaltar los aspectos que han influido en su expansión, convirtiéndolos en una peculiaridad de la agricultura argentina. Este repaso ofrece claros indicios sobre la hipótesis planteada -luego confirmados con información estadística- que, además, permite medir el peso de estos actores en la economía y su evolución reciente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1925 is the report of the Subsecretarïa only

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho aborda a experiência das feiras livres existentes na província de Misiones, Argentina. Em toda a província existem 31 feiras onde aproximadamente 2.000 agricultores familiares vendem produtos da “chácara” (produtos in-natura e com um mínimo grau de processamento). Em torno das feiras se formou uma rede da qual participam, além dos agricultores, técnicos de diferentes instituições e organizações que atuam no meio rural, os municípios, o governo provincial, organizações civis e consumidores. O trabalho visa compreender o que leva os atores sociais a confluírem na experiência das feiras livres, a captar as inter-relações, interesses e significados e identificar no imaginário dos atores, elementos que indiquem a visão sobre o meio rural que está se construindo na rede. A coleta dos dados foi feita através de entrevistas semi-estruturadas aplicadas a um informante qualificado e a quatro grupos de atores: os mediadores técnicos das instituições, os representantes do poder público municipal e provincial, os agricultores e os consumidores. Também foram coletados dados a partir da observação direta e da análise do material produzido pelos próprios atores. Na primeira parte da análise as feiras livres foram consideradas como uma rede de poder formada pelos seguintes atores coletivos: a “Asociación de Ferias Francas de Misiones”, o “Programa Social Agropecuario” o “Movimiento Agrario Misionero” a “Red de Agricultura Orgánica de Misiones”, o Instituto de Desarrollo y Promosión Humana”, os Municípios e o Governo provincial. Na segunda parte da análise trabalhou-se com as noções sobre o mundo rural e consideraram-se os atores individuais que trabalham em três feiras escolhidas, mas que possuem uma visão da experiência no geral, e os que representam os atores coletivos Com relação à rede de poder foram enfocadas as inter-relações entre os atores, o acordo dos seus interesses e o intercâmbio de recursos de poder, chegando-se à governança da rede, caracterizada como de autoorganização onde todos atores possuem uma certa porção dos recursos de poder não existindo nenhum deles capaz de ser hegemônico. Com todos estes elementos se determinou que esta rede tem a característica de uma “Rede Difusa”. Em relação à idéia de meio rural, mesmo que mais ou menos homogênea, mais ou menos clara, percebe-se a construção de uma noção de meio rural como um espaço multidimensional, caracterizado pela presença de agricultores familiares pluriativos, pela existência de mercados socialmente construídos e pela articulação entre diversos setores da sociedade. Assim, esta noção se diferencia da tradicional idéia do rural vinculado exclusivamente ao agrícola.