953 resultados para Administración estatal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del control del aparato a través del cual actúa el Estado, también llamado administración estatal, adquiere gran relevancia debido a la evolución del concepto del control, que ya no se restringe a la simple detección de errores y corrección de desviaciones del pasado, sino que aparece como un valioso auxiliar de la toma de decisiones capaz de reorientar acciones y metas hacia lo que es mejor para las organizaciones y sus integrantes. En tal sentido, verificar la exactitud con que se cumplen las decisiones de gobierno, evitar desviaciones, redefinir metas a alcanzar y cursos de acción a transitar, hacen del control una función importante que es necesario estudiar, comprender, explicitar. El trabajo indaga en los sistemas y modalidades del control público en la Nación, precisando las características de la administración estatal y de los órganos encargados de su control.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Ángel Amutio, Jefe de Área de la Dirección General para la Promoción y Desarrollo de la e-Administración del Ministerio de la Presidencia, presenta el esquema nacional de interoperabilidad desde el punto de vista de la administración estatal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Miguel Ángel Amutio, Jefe de Área de la Dirección General para la Promoción y Desarrollo de la e-Administración del Ministerio de la Presidencia, presenta el esquema nacional de seguridad desde el punto de vista de la administración estatal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los contratos de concesión se basan en el principio de riesgo y ventura del concesionario. Tradicionalmente, los riesgos de construcción y demanda han sido asignados íntegramente a las sociedades concesionarias. Sin embargo, la realidad ha demostrado que los costes de construcción se subestiman mucho y los niveles de tráfico suelen ser inferiores a lo inicialmente planificado. La situación económica actual ha incrementado aún más las desviaciones que ya existían entre los niveles de tráfico previsto y real. Esta situación, unida a los sobrecostes por expropiaciones a los que tienen que hacer frente muchas de las últimas concesiones adjudicadas por la Administración estatal, las ha puesto al borde del concurso. La Administración se ha visto obligada a adoptar medidas para tratar de evitar que las sociedades concesionarias entren en concurso porque, entre otros motivos, esa situación repercutiría directamente en un incremento del déficit público en un momento en el que los poderes públicos se centran en reducirlo. La crisis económica ha venido a reabrir el debate sobre cuál es el reparto de riesgos más adecuado para garantizar el éxito de los contratos de concesión. Este trabajo tiene por objeto reflexionar sobre nuevas fórmulas de asignación de riesgos en los contratos de infraestructuras que contribuyan a que éstos lleguen a desarrollarse con éxito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El PFCD consiste en el diseño e implantación de un huerto piloto de producción de hortalizas, buscando la integración entre la agricultura sostenible y la agricultura tradicional. Se realiza en un poblado de Senegal, enmarcado en el contexto de la contribución al Desarrollo Humano Sostenible de zonas de extrema pobreza del tercer mundo, mediante la realización de infraestructuras construidas y gestionadas conjuntamente con personas autóctonas, y situados en zonas con escasos recursos económicos y con un alto valor cultural y etnológico. Se identifica la dieta escasa y desequilibrada en la zona como problema principal que causa malnutrición y merma el desarrollo físico y psíquico, lo que determina la necesidad de mejorar la alimentación de la población senegalesa que, en especial en las zonas más aisladas del país, presenta un grave problema de malnutrición entre niños y mujeres. Para lograr este objetivo se proyecta y realiza un huerto piloto que se diseña como modelo replicable en otras comunidades. El proyecto se materializa en la Escuela de Enseñanza Elemental de la localidad, cuyos profesores y alumnos son los beneficiarios directos. El colegio cuenta con 350 alumnos de entre 6 y 12 años. El huerto ocupa una extensión total de 307,2 m2 dividida en 16 parcelas (4 sistemas de rotación) de dimensiones 12 × 1,6 m, siguiendo la técnica de bancales “Parades en Crestall”. Se seleccionan cultivos que se consumen habitualmente en el poblado pero que no se producían allí. Se estima una producción total de 566,4 kg de hortalizas a partir de los que se obtiene un beneficio que permite la reposición del material vegetal y que repercutirá sobre los alumnos mediante la compra de material escolar. Además, se colabora y realiza asistencia técnica con una ONGD dedicada a la implantación de huertos comunitarios en el sureste del país, una zona muy afectada por la malnutrición y la anemia. De esta manera se perfeccionan los conocimientos básicos sobre creación, organización y gestión de huertos mediante la colaboración con del técnico agrícola destinado en la zona por la Administración Estatal. Las líneas futuras que ofrece este proyecto son amplias: la replicabilidad supone la multiplicación de beneficios de la intervención, no por sí misma sino por su capacidad para ser modelo de referencia para otras acciones. Para ello se pone a disposición de los beneficiarios la información reunida en el diseño y desarrollo del proyecto. Además su ubicación en el recinto del colegio ofrece posibilidades didácticas para complementar el aprendizaje de los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 1998 y 2006 la Administración estatal española adjudicó trece concesiones de autopistas de peaje. Actualmente ocho de ellas se encuentran en concurso de acreedores. Los motivos de esta situación son tres: los sobrecostes por expropiaciones, las subestimaciones en los costes de construcción, y las sobrestimaciones del tráfico. Los problemas de tráfico se agravaron a partir del año 2008 con la crisis económica. Para tratar de solucionar el problema, la Administración ha otorgado préstamos participativos y aprobado cuentas de compensación. Actualmente, se plantea la creación de una empresa nacional de autopistas que permita la reestructuración financiera en el sector. Ninguna de estas medidas servirá para solucionar definitivamente el problema del que adolece nuestra normativa concesional: la responsabilidad patrimonial de la Administración. Este trabajo tiene por objeto reflexionar sobre la conveniencia de que en los contratos se recoja esta garantía estatal. Se cuantifica el importe al que tendría que hacer frente la Administración si dejara quebrar las sociedades y se comprueba que realmente le resulta difícil optar por esa solución. Esto explica que la Administración se haya planteado crear una empresa pública que gestione dichos activos antes de que se produzca la quiebra, lo que requiere negociar las condiciones con los concesionarios. Sin embargo, estas renegociaciones son complejas. Este artículo concluye que la causa de los problemas es la garantía pública denominada ?responsabilidad patrimonial de la Administración?, por lo que se plantea la conveniencia de suprimirla

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los años 1998 y 2006 la Administración estatal española adjudicó trece concesiones de autopistas de peaje. Transcurrida una década desde entonces, se puede afirmar que los resultados no han sido en ningún caso los esperados. Los costes por expropiaciones se dispararon, el importe de obra civil previsto inicialmente fue insuficiente, se produjeron retrasos en la fecha de entrada en explotación, y el tráfico fue muy inferior al planificado. Ante las dificultades financieras por las que comenzó a atravesar el sector, la Administración intervino en el año 2010 otorgando préstamos participativos y aprobando la creación de cuentas de compensación. Ninguna de esas medidas ha sido suficiente para evitar el concurso de ocho sociedades. La Administración se ha planteado la creación de una empresa nacional de autopistas. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la conveniencia de crear dicha empresa. Para ello, se analizan las rentabilidades económica y financiera de las sociedades. Se concluye que la rentabilidad económica es insuficiente para financiar los costes de los recursos ajenos. Esto, unido al elevado apalancamiento financiero de las sociedades, ha ocasionado un deterioro progresivo de su situación financiera. La creación de una empresa nacional de autopistas sería una propuesta que no solucionaría el problema económico-financiero de las sociedades concesionarias. Para garantizar la viabilidad de esa empresa nacional serán necesarias aportaciones públicas diferidas a lo largo de los años. No obstante, esta medida puede evitar, al menos en el corto plazo, las consecuencias negativas derivadas del concurso de ocho sociedades concesionarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El arquitecto Pedro Muguruza (1893-1952) fue protagonista de la cultura arquitectónica española de la primera mitad del siglo XX. El estudio de su obra ha sido una carencia dentro de la historiografía de la materia, por lo que la tesis constituye una primera investigación en conjunto de su trayectoria profesional. Muguruza realizó una obra abundante y diversa, pero además fue catedrático de la Escuela de Arquitectura de Madrid, académico de San Fernando y primer director general de arquitectura; datos que corroboran la necesidad de haber desarrollado una monografía con un enfoque global. La tesis ha ordenado, clasificado y analizado sus trabajos, tanto desde un punto de vista histórico como desde el punto de vista arquitectónico. En la investigación se ha recurrido a fuentes primarias y secundarias; y una de las aportaciones de la tesis es el riguroso soporte documental sobre el que se asienta. El trabajo tiene un desarrollo cronológico, dividido en tres capítulos identificados como las etapas generales de su carrera: 1. Años de formación y trayectorias iniciales (1909- 1923), 2. Desarrollo profesional (1923-1938), 3. Las tareas en la administración estatal y último periodo (1938-1952). Asimismo, se ha llevado a cabo el catálogo de su obra —también ordenado cronológicamente—, herramienta que posibilita recorrer de principio a fin el listado y las referencias de su arquitectura. En este apartado se han reproducido más de 1.200 imágenes de 294 proyectos. La tesis ha revisado y descubierto la obra de un arquitecto de mayor recorrido y versatilidad del conocido hasta ahora; personaje complejo de abordar, asociado al franquismo, —cuando en realidad desarrolló una gran parte de sus proyectos en la década de los años veinte y treinta—, difícil de abarcar en todas sus dimensiones, arquitectónica, artística e institucional. La investigación ha permitido indagar y exponer sus proyectos iniciales hasta los de la etapa de madurez, gracias a lo que se han determinado los géneros y los procesos de su trabajo, las constantes de su trayectoria y las referencias e influencias que recibió, tanto de corrientes nacionales como de extranjeras. También se ha revisado su pensamiento arquitectónico a través de sus escritos. El trabajo ofrece un panorama más completo del que entonces se tenía del polifacético Muguruza; arquitecto que se puede presentar como un prototipo reflejo de nuestro pasado reciente, y que al conocer su obra se conoce una parte significativa y destacada de la historia de la arquitectura española contemporánea. ABSTRACT Architect Pedro Muguruza (1893-1952) was a pivotal figure in the Spanish architectural culture of the first half of the 20th century. However, his work as a whole has been insufficiently approached by architectural historiography. This thesis is indeed the first comprehensive research of his professional career. Muguruza’s work is abundant and diverse. He was also a professor at the School of Architecture in Madrid, a luminary scholar at the Royal Academy of Fine Arts of San Fernando and the first General Director of Architecture in Spain. All these facts compel a profound monographic exploration of his far-reaching working path. Muguruza’s projects have been organized, classified and analyzed in this thesis both from historical and architectural points of view. Primary and secondary sources have been scrutinized throughout this research and one of the assets of this project is the rigorous documentation on which it is firmly grounded. The results of this research have been chronologically organized and structured into three chapters identified with the general stages of his prolific career: 1. Training years and his initial paths (1909-1923). 2. Professional development (1923-1938). 3. His role in the state administration and his last period (1938-1952). A chronological catalogue of all his architectural work has also been carried out as part of this project. This catalogue offers the possibility to track his works and all references to them under a historical perspective. More than 1,200 images of his projects have been included in this catalogue. The thesis has gone through and shown up the work of an architect whose magnitude and versatility is much more than what previously known. Muguruza represents a complicated figure to approach ideologically speaking because of his later relationship to Franco’s regime – when in fact Muguruza developed a big part of his projects in the 20’s and 30’s before the dictatorship –. He is also a difficult figure to research on because of his exhaustive working activity in different dimensions: architectural, artistic and institutional. This research allows any incoming scholars to approach Muguruza’s projects under an accurate perspective. From his initial works to his maturity period, his projects have been analyzed and classified by establishing different stages. Additionally, some constant guidelines within his long career and the influences he received both in Spain and abroad have also been identified and properly considered. His architectural line of thought has been explored through his writings too. This thesis provides a complete overview of a multifaceted Muguruza, an architect who can be introduced as an archetype of our recent cultural heritage. By exploring his work a quintessential part of the Spanish contemporary architecture is definitively revealed and acknowledged.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta que se promulgó la Ley General de Educación, el régimen jurídico del profesorado estatal español estaba disperso en legislaciones específicas de cada sector del sistema educativo. Se hace un repaso por la evolución de las distintas legislaciones en cuanto a la dispersión estatutaria del profesorado estatal. Desde la Ley de Moyano, que fue el único intento de tratar unitariamente al profesorado español, hasta la Ley General de Educación que se caracteriza por la progresiva compartimentación de los distintos sectores educativos, a través de la promulgación de leyes específicas de cada uno de ellos, lo que produjo una gran heterogeneidad en el régimen estatutario del profesorado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone precisar algunas consideraciones conceptuales respecto del análisis del sistema educativo, en relación con una perspectiva de la Administración de la Educación construida desde preocupaciones propias de la sociología y la política. Esta última es particularmente clave para la comprensión del sistema educativo dada su naturaleza estatal. Las consideraciones conceptuales refieren centralmente a dos perspectivas sociológicas, donde lo político se presenta como una dimensión constitutiva de lo social, aunque desde diferentes caminos o enfoques: la noción de sujeto y campo, de Bourdieu, por un lado, y las de actor y sistema, de Crozier y Friedberg, por otro. En este sentido, el trabajo intenta destacar las divergencias relativas de ambas perspectivas (especialmente, en relación con lo que podríamos denominar una teoría de la acción), para capitalizar sus convergencias en el examen del aparato estatal educativo: un examen centrado en las relaciones o articulaciones, considerado en diferentes ?escalas? o niveles de abstracción. Esta trama relacional es considerada como el nudo mismo de esa dimensión política, es decir, apreciada en términos de regulación o integración, configurando posiciones relativas aventajadas/desaventajadas. Finalmente, se señalan algunas implicancias, más específicas, respecto de la construcción del sistema educativo como objeto de estudio - desde la Administración de la Educación- lo que se presenta en términos de su articulación político-administrativa