899 resultados para Adhesión a la medicación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2009.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería) UANL, 2012.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene especial importancia, en primer lugar porque abre la comprensión y la discusión sobre temas de integración que son fundamentales para los procesos contemporáneos de globalización. Permite además ver como un proceso de integración como el de la Unión Europea tiene retos y obstáculos que si no se manejan correctamente, pueden ser un error irreversible para sus futuras relaciones con el resto de los países que no hacen parte de ella. En segundo lugar porque el factor religioso, que habría sido puesto al margen por las convicciones de la modernidad, viene retomando en el último decenio cierto protagonismo dentro de los fenómenos de política tanto interna como internacional. Por tanto, más allá del caso turco en particular, se quiere retomar el análisis teórico de una relación que ha sido fundamental en la historia: la relación Religión- Poder. En tercer lugar, porque el posible ingreso de Turquía a la Unión Europea ha generado grandes debates en los cuales las posiciones varían según la conveniencia que se tenga con respecto a este tema, siendo necesario analizar cuales son los retos y las repercusiones que le esperan tanto a Turquía como a la Unión para superar los obstáculos que suponen un largo proceso en el que la religión y la cultura juegan un papel fundamental. Y finalmente, porque este tipo de tema no ha sido suficientemente desarrollado dentro de la disciplina de las relaciones internacionales en Colombia. Pretendo entonces, ampliar y abrir la discusión disciplinaria hacia este complejo y fundamental horizonte, proporcionando los instrumentos analíticos necesarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Castilla-La Mancha se adhiere a REDINED, Red de Base de Datos de Información Educativa, quien presenta esta red como vehículo de comunicación e intercambio de datos entre Comunidades Autonómicas y organismos de todo el mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La salud sexual y reproductiva es una de esas zonas limítrofes entre el saber médico y los derechos de sujetos y sujetas a disponer de su cuerpo, su sexualidad y sus capacidades reproductivas. De allí la relevancia de trabajar sobre las prácticas médicas, la relación médico-paciente, las asimetrías entre varones y mujeres, la situación de las mujeres de sectores subalternos en el sistema de salud, de tomar los puntos críticos donde se pone en tensión el poder asignado al saber médico y profesional y los derechos de los/ las sujetos a decidir sobre su cuerpo y sus capacidades reproductivas. Incorporar la perspectiva de género como herramienta analítica, vinculada tanto al proceso de construcción de los datos, como al análisis de los mismos, es fundamental para detectar los hábitos, prácticas y discursos que mantienen a las mujeres subordinadas a mandatos de maternidad obligatoria. Con este fin se plantearon los siguientes objetivos: describir, desde una mirada sociológica, el proceso de apropiación del cuerpo de las mujeres por la medicina, y sus resistencias, realizando un aporte desde la perspectiva de género. Para ello se ha realizado un recorrido histórico que ha permitido visualizar los cambios y transformaciones que condujeron de la administración mujeril de partos, embarazos, puerperios, al parto administrado desde el ámbito “científico", manejado durante mucho tiempo en forma exclusiva por varones. De este objetivo se desprendieron otros objetivos específicos: Describir los rasgos y características que tiene el discurso médico y detectar sus implicancias éticas y políticas para las mujeres. Descubrir las prácticas y las posiciones éticas y políticas que ponen en cuestión el modelo médico dominante. Este trabajo se centra en la experiencia realizada en Hospital Luis Lagomaggiore, donde funciona el centro ginecológico-obstétrico más importante de la provincia de Mendoza, para evaluar la ética del modelo médico hegemónico en el manejo y administración del cuerpo de las mujeres, explorar la relación concreta entre medicina y cuerpo femenino a partir del análisis de las posiciones políticas, éticas y morales en torno al caso particular de la ligadura tubaria, e interpretar cómo funcionan los principios bioéticos de beneficencia, autonomía y de justicia en la atención pública y en las prácticas de salud sexual y reproductivas, en especial en las intervenciones de ligadura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Avances en Traumatología, Medicina del Deporte, Cuidado de heridas (Interdepartamental) (Bienio 2008/2010)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Guia de Gestão Autônoma da Medicação (Guía GAM) es una experiencia de investigación de carácter cualitativo llevada a cabo conjuntamente por usuarios y profesionales del ámbito de la salud mental e investigadores universitarios. Desarrollada originariamente en Québec (Canadá), el artículo se centra en la experiencia de adaptación e implementación de la guía al contexto brasileño. La Guía GAM aborda la cuestión de la medicación antipsicótica y la posible gestión compartida del tratamiento por parte de los actores implicados. La metodología utilizada por la GAM propicia abrir un espacio de diálogo en relación al tratamiento farmacológico configurándose como una herramienta que permite alterar las relaciones de poder existentes en el ámbito de la atención a la salud mental, facilitando la participación y la implicación efectiva de los afectados en la toma de decisiones en relación con su proceso de atención. El artículo aborda asimismo el proceso de trasformación seguido por dicha experiencia desde sus inicios como investigación académica hasta su implementación en los servicios de atención a la salud mental del Estado de Rio Grande do Sul como herramienta de trabajo, incluyendo los desafíos y oportunidades que ello supuso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que aquí presentamos se propone contribuir al estudio de la dimensión internacional de la transición política española, profundizando en la incidencia de la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) en el debate político y social en el país entre 1975 y 1985. Se pretende indagar sobre el significado de Europa para una serie de actores representativos de la sociedad civil, describir y explicar sus estados de opinión sobre la adhesión a la CEE, identificando sus rasgos comunes y los aspectos diferenciados en cada caso, y analizarlos a la luz de la historia de las relaciones entre España y el proceso de construcción europea desde el franquismo. Nuestro trabajo se ocupa, en concreto, de los discursos y posiciones en torno al proyecto de integración europea y la participación de España en el mismo por parte de los principales partidos políticos, tanto de ámbito nacional como regional; las asociaciones europeístas, cuya historia recorremos señalando su papel como aglutinadoras de la oposición democrática durante la dictadura franquista, y una selección de los interlocutores sociales: sindicatos, patronal y organizaciones profesionales agrarias. Para cada uno de estos grupos describimos sus opiniones y visiones de la integración europea, su posición en relación con la adhesión española, su participación en el conjunto del proceso y las prioridades defendidas durante las negociaciones de adhesión a la CEE La investigación se basa en documentación de archivo de los partidos políticos, en los casos en los que está accesible; de asociaciones europeístas, principalmente de Madrid, Cataluña y el País Vasco, y de los propios interlocutores sociales, destacando en este sentido los fondos proporcionados por los archivos de los sindicatos. También nos valemos de transcripciones de debates parlamentarios, prensa general, prensa propia de las instituciones estudiadas, documentación del Ministerio de Asuntos Exteriores, documentación de las instituciones de las Comunidades Europeas, de organizaciones europeístas internacionales, memorias y testimonios orales...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This cross-sectional and descriptive study aimed to verify the adherence of patients with Bipolar Affective Disorder (BAD) to medication and to identify possible causes of adherence and non-adherence to medication according to the pharmacotherapeutic profile. The study was carried out in a mental health service in a city in the interior of the state of Sao Paulo. Participants included 101 patients with BAD. Structured interviews and the Morisky-Green test were used for data collection, and the Statistical Package for Social Science was employed for data analysis. Most subjects (63%) did not adhere to medication. Although there were no significant differences between the adherent and non-adherent groups for the researched variables, the use of polypharmacotherapy and complex treatment regimens was observed in treatment for BAD. In practice, implementing strategies to improve the adherence of patients to medication treatment remains a challenge.