917 resultados para Adaptación cinematográfica
Resumo:
Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)
Resumo:
Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)
Resumo:
Eterio Pajares, Raquel Merino y José Miguel Santamaría (eds.)
Resumo:
Raquel Merino Álvarez, José Miguel Santamaría, Eterio Pajares (eds.)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Cinema i literatura'
Resumo:
Propuesta didáctica para la enseñanza de la lengua francesa a través del cine y la literatura (programación de un trimestre en primero de Bachillerato). Se incluye dentro del programa Cine y Educación cuyo objetivo es animar a los profesores a utilizar el cine como recurso en el aula, explorando nuevas posibilidades didácticas y mejorando la convivencia en los centros escolares. Se analiza el relato 'Monsieur Ibrahim et Les Fleurs du Coran', así como, su adaptación cinematográfica. Se incluye material didáctico para el profesor (orientaciones didácticas y material complementario) y para el alumno (material de trabajo y de consulta).
Resumo:
En este ensayo el autor analiza la manera en que fue adaptada, en 1946, la novela Las tres ratas, describe aspectos de las dos narrativas (literaria y fílmica), para determinar qué elementos de la novela fueron conservados en la adaptación argentina, y cuáles fueron cambiados u omitidos. Sostiene que la película fracasa en la reconstrucción de la esencia de la obra, principalmente porque se omite el segundo nivel discursivo de la novela (la aproximación a la caída del liberalismo en el Ecuador), además, se cambia el carácter de varios personajes (la hermana mayor, el novio de Ana Luisa, o el usurero Don Horacio), cuyos rasgos son importantes pues aportan al conflicto, al tono y ambiente de la historia, finalmente, la adaptación omite la recreación del ambiente de fracaso del proyecto político liberal, para inscribir la historia en clave de melodrama.
Resumo:
In the dialogue cinema-literature the issue of cinematographic adaptations has been abundantly discussed. This controversy has attended specially to the recoding of the text into cinematographic language, neglecting, nevertheless, the own imprint that the intervention can impose to the work. Therefore, the case of the short film À feu by Mavounia-Kouka based on «Le loup-garou», story by Vian, becomes significant. This one works, in order to question them, with commonplaces also present in the cinematographic work, although re-signified here with the introduction of a Virgin that represents morality. Thus, the subversion of commonplaces becomes in the film a moral questioning.
Resumo:
Esta investigación ofrecerá una reflexión sobre el uso de los cuentos de hadas como fuente para el historiador, mostrando de esa forma la aproximación que tiene el cuento de la Bella y la Bestia, con los conceptos de la belleza/fealdad y la civilización/barbarie.Así, el análisis se basará, en la relación que tienen las adaptaciones cinematográficas con dicho cuento; también, podemos observar aquella dicotomía con el lenguaje cinematográfico, donde Bella un personaje civilizador, intenta domar a aquel monstruo (La Bestia).No obstante, se tomará como base el cuento escrito por Jeanne- Marie LePrince de Beaumont, para mirar cuáles son las características de estas dos dualidades antes mencionadas y, de esa manera, analizar en las adaptaciones cinematográficas que se realizaron en Estados Unidos entre 1960 hasta el 1991, las transformaciones que ha tenido esta historia, para comprender la forma en que la sociedad destaca, en las representaciones de los personajes, las virtudes o los defectos.
Resumo:
Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)
Resumo:
Santamaría, José Miguel; Pajares, Eterio; Olsen, Vickie; Merino, Raquel; Eguíluz, Federico (eds.)
Resumo:
El presente trabajo se centra en un análisis comparativo en varios niveles de las traducciones producidas a partir de la obra teatral Who’s Afraid of Virginia Woolf? (Albee 1962): las de Marcelo De Ridder, José Méndez y Alberto Mira, realizadas con distintos fines y en momentos histórico culturales diferenciados. Asimismo hemos integrado en la comparación la adaptación cinematográfica y los correspondientes textos audiovisuales en inglés y en español, con el fin de ofrecer una visión más inclusiva del modo en que se ha generado esta cadena textual. Para manejar el mencionado corpus, nos hemos valido de herramientas informáticas. Por un lado, el programa TRACEAligner ha resultado de gran utilidad para alinear los textos teatrales. Por otro lado, SubRip ha posibilitado la extracción del subtitulado en inglés y en español del DVD, que después hemos organizado en una tabla bitextual. A través de una metodología fundamentada en estudios de investigación relevantes, hemos examinado el corpus desde una perspectiva extratextual, macroestructural, microestructural e intersistémica. Esto nos ha permitido interrelacionar las traducciones en aspectos tan importantes como los factores contextuales que afectan a su producción, las características de las publicaciones (o del libreto inédito), la transferencia de las unidades estructurales y argumentales, la correspondencia con rasgos de distintos tipos de traducciones, los fenómenos de traducción con mayor incidencia o las adaptaciones derivadas de los procesos de censura. Gracias a la comparación de estos temas, se pueden apreciar las características distintivas de cada texto. Otro asunto que se trata a lo largo del análisis es la identificación del texto fuente de cada traducción, especialmente de la de Méndez. Hemos tratado de demostrar que Méndez parte del texto norteamericano, no de la traducción de Ridder, como se ha sugerido (Espejo 1998: 111 112). Por último, recogemos una serie de conclusiones que pretenden verter luz sobre las cuestiones planteadas en la introducción.
Resumo:
[eus] Azken urteetako teknologia berrien iraultza dela eta, haur eta gazte literaturak bere forma aldatu du, ikus-entzunezko euskarrietara moldatuz, hartzaile haurrei erakargarriago eta ulergarriago suertatzearren. Adibide moduan Momo eleberria hartuta, bere moldaketa zinematografikorako erabili diren estrategiak aztertu dira eta bi adierazpen-euskarrien tramak konparatu dira. Analisi honen bidez frogatu ahal izan da moldaketa mota hauek, hain zuzen, jatorrizko lanaren sinplifikazioa inplikatzen dutela; hala ere, ez da arrazoi nahikoa hauek alde batera uzteko edo mesprezatzeko eta hezkuntza-baliabide posible gisa baztertzeko.